Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades y aplicaciones de los polímeros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Polímeros semicristalinos

Forman mezclas de pequeños cristales y materiales amorfos y funden en un rango de temperatura, en lugar de un punto de fusión. La morfología de la mayoría de los polímeros es semi-cristalina.

Propiedades comunes de los polímeros

  • El rango de densidades de los plásticos es relativamente bajo desde 0.9 hasta 2.3.
  • El valor de la conductividad térmica es muy pequeña, unas 2000 veces menor que la de los metales, lo que les hace tener un valor añadido en su utilización como aislantes.
  • Presenta una resistencia eléctrica muy elevada y son utilizados frecuentemente como aislantes de la electricidad.
  • En general, los polímeros ofrecen una menor estabilidad dimensional en comparación con los metales.
  • Las temperaturas de
... Continuar leyendo "Propiedades y aplicaciones de los polímeros" »

Diagrama de formabilidad del acero 1010

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 10,96 KB

      ¿Describe en el diagrama Fe-C la reacción eutectoide y la microestructura que se origina (hipoeutectoide o hipereutectoide). 
Cuando tenemos un compuesto eutectoide se parte de un compuesto “alfa” que al enfriarse da dos compuesto “beta + gamma”. En el caso del diagrama hierro carbono se parte del 0,8% en Carbono (eutectoide) a temperatura de 721ºC. 

Hipoeutectoide

Muestra Carbono 0,4%C, se calienta a casi 900ºC (su estructura ha de ser austenita homogénea). Después el acero se enfría hasta una temperatura de 800ºC, posteriormente se enfría de 800ºC a 735ºC. (Cantidad de ferrita proeutectoide seguirá incrementando hasta alcanzar el 50% de austenita). 

Hipereutectoide

Si la muestra tiene un contenido 1,2%C calentada... Continuar leyendo "Diagrama de formabilidad del acero 1010" »

Técnicas Esenciales para la Preparación y Limpieza de Superficies Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Características Generales y Equipos de Limpieza de Superficies

Los distintos métodos que se han indicado han sido desarrollados como producto de las diferentes condiciones que se encuentran en la industria, donde no siempre es posible utilizar un método determinado.

Métodos de Limpieza Específicos

Limpiadores con Solvente (SSPC-SP1)

Eliminan grasas y aceites que contaminan una superficie. Este es un paso previo fundamental. La limpieza con solvente se realiza mediante lavado o pulverizado de solventes de uso común como la nafta blanca o xilol, entre otros.

Limpiadores Alcalinos

Son aquellos que saponifican ciertos aceites, volviéndolos solubles. Posteriormente, se realiza un lavado. Uno de los más conocidos es el fosfato trisódico al 60%... Continuar leyendo "Técnicas Esenciales para la Preparación y Limpieza de Superficies Industriales" »

Ensayo a tracción: determinación del límite elástico, resistencia a tracción y alargamiento de rotura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

El objetivo de este ensayo es determinar el límite elástico, la resistencia a tracción y el alargamiento de rotura de una probeta (circular, cuadrada, rectangular). Se analiza el comportamiento mecánico de la probeta y se verifica la relación Lo=5,65.

El procedimiento consiste en cargar progresivamente la probeta, representando en un diagrama los valores correspondientes a la σ y def. A-Op es el límite de proporcionalidad, donde la gráfica es recta (verifica la ley de Hooke). B-Oe es el límite de elasticidad, donde la gráfica no es recta pero mantiene un comportamiento elástico. C-Of es el límite de fluencia, donde comienza la plastificación del material. D es el punto a partir del cual se debe aumentar la σ (acritud) para que... Continuar leyendo "Ensayo a tracción: determinación del límite elástico, resistencia a tracción y alargamiento de rotura" »