Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial

Ordenar por
Materia
Nivel

Lámparas de Vapor de Sodio a Baja Presión: Tecnología, Eficiencia y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Lámparas de Vapor de Sodio a Baja Presión: Tecnología y Eficiencia

Las lámparas de vapor de sodio a baja presión son dispositivos de iluminación que operan mediante una descarga eléctrica a través del metal de sodio vaporizado a baja presión. Este proceso provoca la emisión de una radiación visible casi monocromática, formada por dos rayas muy próximas entre sí con longitudes de onda de 589 y 589,6 nm, respectivamente.

Debido a la presencia de estas dos rayas amarillas en el espectro luminoso del vapor de sodio, cuyas longitudes de onda están muy próximas a la de 555 nm (para la que el ojo humano tiene la mayor sensibilidad), el rendimiento de la lámpara es muy elevado, alcanzando valores de aproximadamente 195 Lm/W.

Estructura

... Continuar leyendo "Lámparas de Vapor de Sodio a Baja Presión: Tecnología, Eficiencia y Aplicaciones" »

Sistemas de Climatización: Tipos, Componentes y Diseño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

Sistemas de Climatización

Calefacción

Sistema VVT (Volumen y Temperatura Variable)

- Es el método más utilizado para calefacción.

- Proporciona calefacción de manera alternada (frío o calor, no simultáneamente).

- Generalmente se implementa con equipos de expansión directa (bomba de calor) que invierten la función del evaporador y condensador.

Cajas Recalentadoras

- Se usan en edificios con necesidades de ajuste preciso de temperatura y perfiles de temperatura variables, donde el sistema VVT no es satisfactorio.

- Actúan simultáneamente con la refrigeración y tienen mayor consumo energético que el sistema VVT.

Caldera a Gas Natural o Eléctrica

- El colector de mando se conecta a una caldera para calentar agua y distribuirla a los equipos... Continuar leyendo "Sistemas de Climatización: Tipos, Componentes y Diseño" »

Instalaciones en Viviendas: Electricidad, Agua, Calefacción, Aire Acondicionado y Domótica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Instalaciones Eléctricas Residenciales

Una acometida es la parte de la instalación que une la red de distribución pública con el edificio, a través de las cajas generales de protección. La línea general de protección conecta la caja general de protección con el cuarto de contadores. Dentro de una vivienda, encontramos varios componentes clave:

  • Interruptor de Control de Potencia (ICP): Controla que no se sobrepase la potencia máxima contratada.
  • Interruptor General Automático (IGA): Primer elemento en el cuadro eléctrico. Desconecta automáticamente el sistema en caso de cortocircuito.
  • Interruptor Diferencial (ID): Se encuentra después del IGA. Desconecta el circuito si hay una fuga de corriente a tierra.
  • Pequeños Interruptores Automáticos
... Continuar leyendo "Instalaciones en Viviendas: Electricidad, Agua, Calefacción, Aire Acondicionado y Domótica" »

Dinámica de Fluidos y Sedimentos: Análisis de Flujos Gravitatorios y Regímenes de Flujo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

1. Flujos de Detritos y Corrientes de Turbidez

- Los flujos de detritos (Debris flow) se comportan como un flujo laminar.

- Los depósitos resultantes de un flujo arenoso licuado no presentan estructuras de erosión.

- El cemento de arcilla se genera en la diagénesis.

- El efecto que impulsa las partículas aguas abajo por una corriente de agua está determinado por la máxima superficie de colisión entre el flujo del agua y la partícula.

- El efecto vela, que impulsa las partículas aguas abajo por una corriente de agua, está determinado por la máxima superficie de colisión entre el flujo de agua y la partícula.

- El mecanismo de sustentación de una turbidita de baja densidad es la turbulencia, y el empuje ascensional es secundario.

- El... Continuar leyendo "Dinámica de Fluidos y Sedimentos: Análisis de Flujos Gravitatorios y Regímenes de Flujo" »

Válvulas y Elementos de Control en Neumática: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 53,08 KB

Válvulas: Generalidades

Los mandos neumáticos están constituidos por elementos de señalización, elementos de mando y una parte de trabajo. Los elementos de señalización y mando modulan las fases de trabajo de los elementos de trabajo y se denominan válvulas.

Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por una bomba hidráulica o almacenado en un depósito. En lenguaje internacional, el término válvula o distribuidor es el término general de todos los tipos tales como válvulas de correderas, de bola, de asiento, grifos, etc.

Según su función, las válvulas se subdividen en 5 grupos:

  • Válvulas de vías
  • Válvulas de bloqueo
  • Válvulas
... Continuar leyendo "Válvulas y Elementos de Control en Neumática: Tipos, Funcionamiento y Aplicaciones" »

Componentes y Funcionamiento de Sistemas de Inyección y Admisión Diésel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Sistema de Inyección

Bomba de Inyección

Recibe el gasóleo procedente de la bomba de alimentación, dosifica una pequeñísima cantidad de este que ha de penetrar en el cilindro en cada combustión, eleva enormemente su presión y lo envía a los inyectores en el momento oportuno.

Las dos bombas de inyección de mayor utilización son:

  • Bomba lineal Bosch de pistón giratorio.
  • Bomba de inyección rotativa con distribuidor.

Inyectores

Su misión es introducir, pulverizar y repartir uniformemente en el cilindro el gasóleo que envía la bomba de inyección sometido a alta presión.

Las piezas fundamentales del inyector son:

  • Tobera
  • Válvula de aguja
  • Cuerpo del inyector

La pulverización del gasóleo se consigue por las altas presiones a las que se somete... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento de Sistemas de Inyección y Admisión Diésel" »

Maloclusiones Clase II y III: Descripción y Aparatos Ortodónticos Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Clasificación de Angle y Aparatología Ortodóntica

Clasificación de Angle

Clase II

El molar inferior está situado distalmente respecto al molar superior. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior se encuentra por mesial del surco vestibular del primer molar inferior, bien porque la arcada maxilar está desplazada anteriormente o porque la arcada inferior está retruida respecto a la superior.

La Clase II se divide en dos grupos:

  • División Primera

    Los incisivos superiores están en protrusión, aumentando el resalte.

  • División Segunda

    Los incisivos centrales superiores están lingualizados, lo que aumenta la sobremordida y reduce el resalte.

Clase III

El surco vestibular del primer molar inferior está mesial a la cúspide mesiovestibular... Continuar leyendo "Maloclusiones Clase II y III: Descripción y Aparatos Ortodónticos Comunes" »

Mecánica Esencial del Motor: Funcionamiento y Diseño de Pistón, Biela y Cigüeñal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Pistón

Es una pieza móvil dotada de movimiento lineal alternativo. Forma parte de la cámara de combustión. Junto a la biela y el cigüeñal, transforma la energía de presión en energía mecánica.

Condiciones de Funcionamiento del Pistón

  • Funcionamiento en frío o en caliente.
  • Soporta altas presiones y temperaturas.
  • El movimiento es variable, con fuertes aceleraciones.
  • Rozamiento lateral variable.

Fuerzas que Actúan sobre el Pistón y Soluciones de Diseño

El apoyo lateral del pistón es la causa del desgaste irregular del cilindro, que produce el ovalamiento. El desgaste es más importante en el lado en que roza el pistón cuando desciende en expansión, ya que en este tiempo las fuerzas son de mayor magnitud que en el de compresión. También... Continuar leyendo "Mecánica Esencial del Motor: Funcionamiento y Diseño de Pistón, Biela y Cigüeñal" »

Motores Trifásicos: Funcionamiento, Arranque, Inversión de Giro y Protección

Enviado por iker y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Motores Trifásicos de Rotor en Jaula de Ardilla

En el estator hay tres devanados, uno por fase. Cada devanado tiene dos terminales, un principio y un final que salen a la caja de bornes, quedando conectados. El rotor no está bobinado, por lo que no es necesario realizar en él ningún conexionado eléctrico.

Los motores trifásicos disponen de una caja de bornes con 6 bornes, que pueden ser conexionados en triángulo 230V (para menor tensión de funcionamiento, Vf = Vl) o en estrella 400V (para mayor tensión, Vf = Vl / raíz de 3). Todos los motores trifásicos son bitensión.

Arranque Directo de un Motor Trifásico

Los motores de baja potencia (menos de 0.75 kW) pueden arrancarse de forma directa por un interruptor tripolar, que abra o cierre... Continuar leyendo "Motores Trifásicos: Funcionamiento, Arranque, Inversión de Giro y Protección" »

Conceptos Clave en Electrónica y Sistemas del Automóvil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Ventajas de los Sistemas Electrónicos y Buses de Comunicación en Automoción

Los sistemas electrónicos modernos y la implementación de buses de comunicación en vehículos ofrecen múltiples beneficios:

  • Reducción de cableado: Se prescinde de más de 2 km de cables al compartir la información entre unidades de control electrónico (ECU).
  • Utilización de un menor número de sensores: Un único sensor envía la información a una centralita, y esta comparte dicha información con el resto de los sistemas.
  • Reducción de peso: La reducción de cableados implica una disminución de hasta 40 kg, a lo que se suma el peso de sensores y actuadores que ya no son necesarios.
  • Menor coste de fabricación y mantenimiento: Esto se debe a la reducción de
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Electrónica y Sistemas del Automóvil" »