Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Control de Infecciones Hospitalarias: Métodos de Esterilización y Desinfección Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Higiene y Control de Infecciones en Entornos Hospitalarios

1. Principal Fuente de Infección en un Servicio Médico Hospitalario

La principal fuente de infección en un centro hospitalario es el lavado inadecuado de manos.

2. Prevención de Riesgos por Clostridioides difficile en Pacientes

Para evitar riesgos en un paciente ante Clostridioides difficile, se deben implementar las siguientes medidas:

  • Adecuada asepsia.
  • Uso riguroso de bioseguridad.
  • Uso de desinfectantes apropiados.
  • Eliminación adecuada de desechos.
  • Evitar el uso indiscriminado de antibióticos de alto espectro.
  • Implementar protocolos de aislamiento o alta hospitalaria según el estado del paciente para prevenir la diseminación.
  • Limpiar a fondo el lugar donde fue atendido el paciente.

3.

... Continuar leyendo "Control de Infecciones Hospitalarias: Métodos de Esterilización y Desinfección Química" »

Tipos de Polímeros: Clasificación, Propiedades y Degradación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

¿Qué son los Polímeros?

Los polímeros son macromoléculas formadas por la repetición de unidades estructurales más pequeñas llamadas monómeros. Estas cadenas de monómeros se unen a través de enlaces covalentes para formar largas cadenas moleculares. Los polímeros son omnipresentes en la vida cotidiana y se conocen comúnmente por nombres específicos según su uso, características o propiedades.

Clasificación de los Polímeros

Algunos términos comunes para referirse a polímeros incluyen:

  1. Plásticos: Los plásticos son un tipo de polímero que puede ser moldeado o modelado fácilmente. Ejemplos comunes incluyen el polietileno, el polipropileno y el PVC.
  2. Caucho: El caucho es un polímero elástico que se utiliza en la fabricación de
... Continuar leyendo "Tipos de Polímeros: Clasificación, Propiedades y Degradación" »

Elaboración de Cerveza y Cemento: Materias Primas y Procesos de Producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Cerveza

Materia Prima

  • Malta: Aporta los azúcares, también es el agente principal que le otorga el color a la cerveza y es uno de los mayores contribuyentes al sabor, el aroma y el cuerpo de la cerveza.
  • Agua: Es el principal ingrediente para la elaboración de la cerveza y los iones presentes en el suministro afectan directamente el sabor.
  • Lúpulo: De sus flores secadas se extrae la lupulina, aporta el sabor amargo y el aroma característico de la cerveza.
  • Levadura: Se encarga de la fermentación en donde transforma los glúcidos y los aminoácidos de los cereales en alcohol etílico y dióxido de carbono.
  • Gritis: Son añadidos que hacen más estable la elaboración.
  • Azúcar: Se añade durante la fase de ebullición para aumentar la cantidad de alcohol
... Continuar leyendo "Elaboración de Cerveza y Cemento: Materias Primas y Procesos de Producción" »

Corrosión Electroquímica: Conceptos Fundamentales y Tipos de Celdas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

En la corrosión electroquímica, la superficie metálica es sede de dos reacciones de electrodo, que ocurren en lugares diferentes, ánodos y cátodos locales y que, consideradas conjuntamente, constituyen el proceso global de corrosión.

Las Semirreacciones Parciales

  • Proceso de Oxidación (anódico): los iones metálicos pasan al electrolito liberando una cantidad equivalente de electrones.
  • Proceso de Reducción (catódico): Los electrones liberados por el metal se combinan con átomos, moléculas o iones de la solución reduciéndolos.

Conceptos Clave en la Corrosión Electroquímica

  • Electrodo: sistema formado por un material metálico inmerso en un electrolito.
  • Potencial del Electrodo: Potencial eléctrico que adquiere un material metálico inmerso
... Continuar leyendo "Corrosión Electroquímica: Conceptos Fundamentales y Tipos de Celdas" »

Reactivo de Tollens y Proteínas: Reacciones Químicas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Reactivo de Tollens

Usualmente, para verificar en el laboratorio el poder reductor de un azúcar, es decir, su capacidad de oxidarse, se utiliza un reactivo denominado reactivo de Tollens. ¿Qué efectos tiene este reactivo cuando se lo agregamos al glúcido?

  1. Lo oxida selectivamente. Un azúcar reductor posee dos grupos funcionales oxigenados: el grupo -OH, asociado a los alcoholes, y el grupo carbonilo terminal (CH=O) asociado a los aldehídos. Como estudiamos previamente, todo alcohol puede oxidarse formando un aldehído.

    Los aldehídos, a su vez, también tienen la capacidad de oxidarse, formando un ácido carboxílico. Sin embargo, el reactivo de Tollens oxidará solamente al grupo carbonilo. Es decir, los -OH del azúcar quedarán sin cambios.

... Continuar leyendo "Reactivo de Tollens y Proteínas: Reacciones Químicas Clave" »

Explorando el Mundo de las Bebidas Alcohólicas: Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Bebidas Alcohólicas: Una Introducción

Las bebidas alcohólicas son aquellas que contienen alcohol etílico y se producen generalmente mediante fermentación y destilación.

Las bebidas alcohólicas son aquellas bebidas que contienen alcohol etílico, también llamado etanol. Podemos distinguir diversos tipos de bebidas alcohólicas por su modo de producción, bien sea por fermentación alcohólica o destilación/maceración de sustancias generalmente fermentadas.

Tipos de Bebidas Alcohólicas

  • Bebidas alcohólicas fermentadas: Son aquellas que se obtienen tras transformar en alcohol etílico los azúcares que contienen determinadas frutas, raíces o granos de plantas. Mediante este proceso, la concentración de alcohol nunca es superior a 17 gramos
... Continuar leyendo "Explorando el Mundo de las Bebidas Alcohólicas: Tipos y Características" »

Técnicas de Filtración, Centrifugación y Cromatografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

¿En qué consiste la filtración?

La filtración es un método mecánico para separar partículas o sólidos en suspensión que forman una mezcla heterogénea con un fluido, normalmente líquido pero también puede ser gaseoso. El resultado de la filtración está constituido por dos partes: filtrado y residuo.
El filtrado está conformado por el fluido después de atravesar el medio poroso o filtro responsable de la filtración, e incluye partículas de menor tamaño respecto al poro del filtro. El residuo está formado por partículas de mayor tamaño respecto al poro del filtro, quedando retenidas en el filtro. Esta técnica utiliza dispositivos o materiales porosos denominados filtros como responsables de la filtración para ser atravesados
... Continuar leyendo "Técnicas de Filtración, Centrifugación y Cromatografía" »

Extracción y Determinación de Contaminantes en Muestras Ambientales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Métodos de Extracción y Determinación de Contaminantes

Método LC-MS/MS

El método LC-MS/MS es fácil, barato, rápido, selectivo, sensible y robusto. Utiliza extractantes que no alteran la naturaleza del contaminante y permiten su extracción en el disolvente deseado (orgánicos o agua). De esta manera, si el compuesto es soluble en agua, se encontrará en la fase líquida, y si no, en la lipófila. Por ello, para los residuos orgánicos se utiliza una mezcla de un disolvente orgánico y agua.

Una vez obtenido el extracto, se procede a determinar el contaminante mediante técnicas de cromatografía (líquida o gaseosa) o líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS), siendo esta última la que ha experimentado... Continuar leyendo "Extracción y Determinación de Contaminantes en Muestras Ambientales" »

Que tipo de unión se presenta entre el almidón y el agua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

El almidón está presente en la mayor parte de la dieta humana y de otros animales. Es Particularmente abundante en una variedad de plantas como papa, maíz, arroz, sorgo o Trigo, entre otras. La estructura del almidón es similar a la de la celulosa, aunque presenta Monómeros de glucosa unidos por enlaces alfa-1,4 y alfa-1,6 glucosídicos en lugar de Los enlaces beta-1,4 glucosídicos de la celulosa. El almidón está formado por dos polímeros, la amilosa y la amilopectina. La amilosa es Un polímero lineal con 500 a 2000 monómeros de glucosa unidas por enlaces alfa-1,4, Mientras que la amilopectina está ramificada con enlaces alfa-1,6 glucosídicos. El grado De ramificación es de aproximadamente una ramificación por cada 24-30 monómeros... Continuar leyendo "Que tipo de unión se presenta entre el almidón y el agua" »

Determinación del pH: Fundamentos y Métodos para Ácidos y Bases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Objetivos Específicos

  • Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante la determinación del pH.
  • Observar el cambio de color que experimentan algunos indicadores según el medio en el cual se encuentran.
  • Determinar el pH de una solución a través de cinta de pH y el pH-metro.
  • Preparar un indicador de pH casero.

Fundamento Teórico

Los ácidos y las bases son dos tipos de sustancias que, de una manera sencilla, se pueden caracterizar por las propiedades que manifiestan.

Disoluciones Acuosas de los Ácidos

  • Tienen sabor agrio.
  • Conducen la corriente eléctrica, es decir, son electrolitos.
  • Se tornan de un color característico en presencia de indicadores.
  • Reaccionan con algunos metales como el magnesio y el zinc, liberando hidrógeno gaseoso (H₂)
... Continuar leyendo "Determinación del pH: Fundamentos y Métodos para Ácidos y Bases" »