Chuletas y apuntes de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Stalinismo: Colectivización, Industrialización y Terror en la URSS

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Era Estalinista: Pilares Políticos y Económicos de la URSS (1927-1953)

La era estalinista, que se extiende hasta la muerte de Stalin en 1953 (aunque formalmente continúa hasta 1956, con el inicio de la desestalinización en el XX Congreso del Partido Comunista), se caracteriza por las siguientes directrices políticas:

Transformación Económica Radical

En el plano económico, Stalin puso fin a la NEP (Nueva Política Económica) e implementó dos medidas fundamentales:

  • Colectivización forzosa del campo: Eliminación de la propiedad privada y control estatal de la producción agrícola.
  • Industrialización acelerada: Centralización y planificación estatal a través de los Planes Quinquenales.

El Terror como Instrumento Político

Para llevar... Continuar leyendo "El Stalinismo: Colectivización, Industrialización y Terror en la URSS" »

Impacto de la Guerra Civil Rusa y la NEP en la URSS: Cultura, Internacionalismo y Economía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

En las Repúblicas Bálticas, aunque se impuso el ruso como lengua oficial, las poblaciones nunca renunciaron a su lengua ni a su cultura, ni a sus propias formas de vida. Algo similar ocurrió en Ucrania y en las Repúblicas del Cáucaso y de Bielorrusia. Este proceso se pervirtió durante la época de Stalin, porque se vació de contenido el autogobierno de las repúblicas y se volvió a una política de rusificación. Al frente de cada uno de los mecanismos de poder de las repúblicas se ponía, en primer lugar, a un ruso y después a foráneos, en un intento de aculturación que fue permanente a partir de entonces en las Repúblicas Soviéticas y el Internacionalismo Proletario.

Un tercer punto, en el que también influyó la Guerra Civil... Continuar leyendo "Impacto de la Guerra Civil Rusa y la NEP en la URSS: Cultura, Internacionalismo y Economía" »

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Postindustrial y Etapas de la Guerra Fría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Postindustrial

Durante las últimas décadas del siglo XX, se produjo una serie de transformaciones económicas y sociales de gran calado. Entre ellas, destaca la industrialización de nuevos países, denominados "dragones asiáticos", que combinaron la incorporación de tecnología punta con salarios bajos, logrando una alta competitividad en la producción destinada a la exportación.

Reorganización del Sistema Productivo

Otro rasgo fundamental de esta nueva realidad es la reorganización del sistema productivo, estrechamente relacionada con la renovación tecnológica. Este proceso, que en gran parte continúa vigente, se caracteriza por:

  • Producción en masa
  • Semi-automatización de los sectores
... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas y Sociales en la Era Postindustrial y Etapas de la Guerra Fría" »

Crisis de los 70: Transformación Económica y Auge del Sector Servicios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Crisis de los 70: Del Auge Industrial a la Economía de Servicios

La crisis de los 70 fue un período de transformación económica profunda y prolongada. Marcó la transición gradual del modelo industrial tradicional a un sistema económico dominado por el sector servicios. En este nuevo panorama, las industrias clásicas perdieron peso en la composición del Producto Interior Bruto (PIB) de los países desarrollados. Esta transformación se fundamentó en la revolución científico-técnica, cuyo máximo exponente fue el auge de la informática.

Características de la Transformación Económica

Este proceso de cambio se caracterizó por los siguientes aspectos:

  1. Prioridad a la estabilidad de precios: Se implementaron políticas para combatir
... Continuar leyendo "Crisis de los 70: Transformación Económica y Auge del Sector Servicios" »

El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias en África y Asia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Imperialismo: Dominación y Expansión Colonial

El imperialismo es una forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.

Potencias Imperialistas

Entre los principales países imperialistas del siglo XIX se encuentran:

  • Reino Unido
  • Portugal
  • España
  • Países Bajos
  • Estados Unidos (EE. UU.)
  • Rusia
  • Turquía

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

  • Búsqueda de nuevos territorios para la inversión de capital.
  • Exploración y conquista de zonas con recursos naturales.
  • Control de espacios estratégicos para el comercio.
  • Utilización de mano de obra no cualificada y de bajo costo.

Causas Políticas

  • Adopción de una política de prestigio internacional por parte de los estados.
  • Ambición de las potencias
... Continuar leyendo "El Imperialismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias en África y Asia" »

Finalidades, Objetivos y Corrientes de Pensamiento en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Diferencias entre Finalidades y Objetivos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Finalidades y Objetivos: Definiciones y Diferencias

Las finalidades son enunciados que describen situaciones ideales de aprendizaje; explican el por qué o para qué se debe enseñar y aprender. Indican un camino o intención de trabajo, pero no especifican los resultados finales. Los objetivos, en cambio, son mucho más concretos y precisan los resultados esperados del proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran diferencia entre ambos radica en el grado de concreción, siendo mucho mayor en el caso de los objetivos.

Problemáticas Relevantes en la Definición de Finalidades

Al definir las finalidades en la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos encontramos con... Continuar leyendo "Finalidades, Objetivos y Corrientes de Pensamiento en la Enseñanza de las Ciencias Sociales" »

Reflejo Miotático, Artritis, Artrosis, Escoliosis, Esguince y Contractura: Definiciones y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Reflejo Miotático

El reflejo miotático es lo que se produce ante el estiramiento de un músculo esquelético. Normalmente tiene lugar al golpear suavemente, con el martillo de reflejos, el tendón de un músculo, lo que provoca la contracción de este músculo. Es el reflejo más simple, ya que en él solo intervienen la neurona sensitiva y la motora. La exploración de este tipo de reflejos informa sobre la normalidad o no del segmento espinal, donde tiene lugar la integración de este reflejo. Según la intensidad de la respuesta muscular, se habla de hiperreflexia y de hiporreflexia. A los reflejos miotáticos también se les conoce con el nombre de reflejos tendinosos y reflejos de estiramiento.

Artritis

Artritis significa "inflamación... Continuar leyendo "Reflejo Miotático, Artritis, Artrosis, Escoliosis, Esguince y Contractura: Definiciones y Características" »

Fiscalidad de las Rentas: Claves para Optimizar tu Declaración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB

Ganancias y Pérdidas Patrimoniales

Se consideran ganancias y pérdidas patrimoniales las variaciones en el valor del patrimonio del contribuyente que se manifiesten como consecuencia de cualquier alteración en la composición de este.

Son alteraciones en la composición del patrimonio, entre otras, las transmisiones.

Ganancia o pérdida patrimonial = Valor de transmisión - Valor de adquisición

  • A título oneroso: Se percibe una contraprestación al transmitir un bien.
    • Valor de transmisión: Importe real de enajenación (como mínimo, el valor de mercado) menos los gastos accesorios a la enajenación.
    • Valor de adquisición: Importe real de adquisición más el coste de las mejoras, gastos e impuestos asociados a la adquisición, menos las amortizaciones.
... Continuar leyendo "Fiscalidad de las Rentas: Claves para Optimizar tu Declaración" »

Ley Natural en Santo Tomás de Aquino: Fundamentos, Vigencia y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Fundamentación Tomista de la Existencia de la Ley Natural

La ley natural es aquella que dirige a todos los seres hacia el fin que les es propio y está constituida por las normas morales.

Diferencias entre una Ética Mecanicista de Móviles o Motivaciones y una Ética de los Fines o Teleológica

Ética Mecanicista de Móviles

Busca una respuesta a cómo la naturaleza nos impulsa a actuar del modo que lo hacemos.

Ética de los Fines (Teleológica)

Es una ética centrada en la perfección o cumplimiento de las exigencias de la naturaleza humana.

Vigencia Actual del Concepto de Ley Natural (cf. Tomás de Aquino): Crítica

Tiene plena vigencia bajo el nombre de derechos humanos.

Relación entre la Ley Positiva y la Ley Natural en Santo Tomás

  1. La existencia
... Continuar leyendo "Ley Natural en Santo Tomás de Aquino: Fundamentos, Vigencia y Desafíos" »

Análisis Profundo de la Constitución Española: Estructura, Principios y Jerarquía Legal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Constitución Española

La Constitución contiene derechos, leyes, obligaciones y la regulación de los órganos constitucionales más importantes; es la ley de leyes. Una ley que se oponga a nuestra Constitución se deroga por inconstitucionalidad por el Tribunal Supremo. La Constitución fue votada por todos los españoles el 6 de diciembre de 1978 a través del primer referéndum de la democracia.

Características de la Constitución

  • Constitución escrita (a diferencia de las no escritas, como en los países anglosajones).
  • Extensa por el desarrollo de los artículos, no por el número.
  • Ambigua, ya que sus términos no son concluyentes ni definitivos, sino interpretables.
  • Aconfesional. Ninguna religión tiene carácter oficial.
  • Normativa o vinculante,
... Continuar leyendo "Análisis Profundo de la Constitución Española: Estructura, Principios y Jerarquía Legal" »