Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia y Evolución del Cine: Desde sus Orígenes hasta la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Los Inicios del Cine

La base del cine es crear la ilusión de movimiento a partir de imágenes fijas. Esto es posible por la persistencia retiniana. Según este principio, explicado en 1839 por Joseph-Antoine Plateau, las imágenes permanecen en la retina una fracción de segundo después de verlas. Así, si se proyectan imágenes fijas seguidas, la retina del espectador las percibe en movimiento.

Los Precursores del Cinematógrafo

Los orígenes del cine se sitúan en los juguetes ópticos, como la linterna mágica, inventada en el siglo XVII, que proyectaba imágenes fijas. Ya en el siglo XIX se conocieron muchos inventos para reproducir el movimiento, como el zoótropo o el praxinoscopio. Pero probablemente el invento que más contribuyó a... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Cine: Desde sus Orígenes hasta la Era Digital" »

Orientación en la Naturaleza: Conceptos Básicos y Equipo Necesario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,35 KB

Orígenes de la Orientación

Desde el principio de la humanidad, el hombre necesitó a menudo orientarse por distintos medios. El hombre quiere saber por dónde va, a dónde se dirige y, lo que en algunos casos puede ser todavía más importante, incluso vital, por dónde regresa. Al principio, la naturaleza era la encargada de suministrar los signos suficientes como para marcar los caminos de marcha y de regreso: el Sol, la Luna, las estrellas. Posteriormente, el hombre señalaría el terreno con el fin de marcar los caminos. Más tarde aparecieron los planos y mapas y las brújulas, con lo que la orientación fue siendo poco a poco más técnica, hasta llegar a nuestros días, en que se tienen casi olvidados los primitivos signos con los que,... Continuar leyendo "Orientación en la Naturaleza: Conceptos Básicos y Equipo Necesario" »

Edificios icónicos del arte moderno y contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Edificio corporativo de la Compañía estadounidense de Teléfono y Telégrafo (AT&T)

1. Nueva York.
2. Philip Johnson.
3. 1979-1984
4. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo posmoderno.
5. Es un edificio posmoderno con referencias clásicas: un monumental arco axial de entrada que ocupa siete plantas, una alta fachada de granito rosa y frontón abierto en su vértice.
El remate parece un edificio antiguo, la base reconstruye un gigantesco motivo palladiano.
6. Centro Pompidou y Museo Guggenheim.
7. Richard Rogers y Renzo Piano.



Centro Pompidou

1. París.
2. Richard Rogers y Renzo Piano.
3. 1977
4. Arte de la segunda mitad del S. XX. Estilo hig-tech.
5. Es un gran prisma horizontal de seis plantas diáfanas, al cual se le adhirieron en el exterior

... Continuar leyendo "Edificios icónicos del arte moderno y contemporáneo" »

Proyectos Urbanos: Intervenciones y Transformaciones en la Ciudad Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

1. Características Claves del Proyecto Urbano según Sola Morales

Sola Morales plantea cinco características que definen un Proyecto Urbano:

  • Efectos territoriales más allá de su área de actuación: Los proyectos urbanos impactan en un área mayor que la de su intervención directa, generando cambios en la movilidad, la accesibilidad y la dinámica urbana del entorno.
  • Carácter complejo e interdependiente: Supera la monofuncionalidad, integrando una mezcla de usos, usuarios, ritmos temporales y orientaciones visuales.
  • Escala intermedia: Permite su ejecución completa en un plazo máximo de pocos años.
  • Arquitectura de la ciudad: Se centra en la configuración del espacio urbano, independiente de la arquitectura de los edificios.
  • Componente público
... Continuar leyendo "Proyectos Urbanos: Intervenciones y Transformaciones en la Ciudad Contemporánea" »

Realidad y Simbolismo en la Obra: Un Viaje a Través de la Mente de Tomás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Técnicas Narrativas y Simbólicas

Técnica de Inmersión

Implica al espectador en la comprensión de la verdad, viviéndola al ritmo que marca un personaje, Tomás. Se ve lo que él imagina, por eso, el escenario se va transformando y se ve lo que Tomás ve en todo momento. La inmersión en la mente del protagonista es la manera de presentar el proceso de vuelta a la normalidad de Tomás.

Transformación del Espacio Escénico

El escenario está situado en la mente de Tomás, las cosas cambian. La luminotecnia hace que aparezcan o permanezcan ocultas partes del escenario, como la verdad simbólicamente en la mente de Tomás.

Estructura Externa

Dos actos, cada uno con dos cuadros. Prescinde también de la división en escenas. La división se corresponde... Continuar leyendo "Realidad y Simbolismo en la Obra: Un Viaje a Través de la Mente de Tomás" »

Nabis y Fauvistas: Profetas del Color y la Emoción en la Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Nabis (1888-1900): Los Profetas del Arte

Los Nabis, autodenominados "profetas", fueron uno de los primeros grupos pictóricos constituidos con un motivo estético definido. Su origen se remonta a la pequeña obra de Paul Sérusier, "El talismán", pintada sobre una caja de cerillas bajo el consejo de Gauguin: "Pinta algo en ella, el arte es lo que tú ves, la emoción que te produce".

Influenciados por el sintetismo de Gauguin, los Nabis buscaban dar una forma esencial a los objetos:

  • Reduciendo su volumen a dos dimensiones.
  • Delimitando los contornos, similar a la técnica del cloisonismo o el arte japonés.
  • Utilizando colores puros.

Todo esto se englobaba en el concepto del simbolismo, sugiriendo la correspondencia entre los colores y las sensaciones.

... Continuar leyendo "Nabis y Fauvistas: Profetas del Color y la Emoción en la Pintura" »

Postproducción de sonido: Doblaje, Foley, Edición y Mezcla

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Postproducción de Sonido

Es el proceso donde el equipo de sonido trabaja en su mayor calibre, pasando por las etapas más interesantes y difíciles: la organización, el doblaje, el Foley, la edición y la mezcla.

Doblaje

Son necesarios cuando las líneas del rodaje no tienen la calidad lo suficientemente óptima para ser oídas, se llama a los actores para que repitan sus frases o se editan las líneas. Se utiliza un micrófono boom o de diafragma grande, un atril para el texto y una pantalla para el lip sync, todo esto en un estudio de sonido con el soporte de grabación típico y necesario.

Foley

Implica recrear los ruidos y efectos necesarios para completar acciones vistas o simuladas en un estudio. Es similar a la del doblaje: un micrófono... Continuar leyendo "Postproducción de sonido: Doblaje, Foley, Edición y Mezcla" »

Guarniciones y Decoración en la Cocina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

INTRODUCCIÓN

Se llama guarnición al elemento o composición de elementos que acompañan al género principal dentro de un plato, bien sea de carne, pescado, ave, caza, etc.

Toda guarnición ha de mejorar el sabor del alimento al que acompaña, así, una hortaliza combinará bien con una carne porque son sabores que se complementan.

También ha de mejorar el aspecto general del plato, se ha de tener en cuenta la combinación de colores, forma y situación, así como que su volumen no oscurezca el género principal.

Una buena guarnición ha de complementar el valor nutritivo del género principal al que acompaña, es decir, la guarnición mejor será la de signo opuesto al género principal; este es el caso de la carne (alimento proteico de función... Continuar leyendo "Guarniciones y Decoración en la Cocina" »

Preparación y Logística de un Rodaje Cinematográfico Nocturno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Logística y Llegada al Set de Rodaje

La empresa productora es de Mendoza y el rodaje se hará durante la noche en la localidad de Buen Orden (San Martín). Si el lugar donde se rueda nuestra escena está en la ciudad, cada miembro deberá llegar a horario por sus propios medios. Si el set estuviera a unos cuantos km de la ciudad, la producción proveerá un transporte (ómnibus o traffic). La jornada anterior se especifica el recorrido de los transportes y el horario de salida. Se fijan dos o tres paradas más y el horario de pasada del ómnibus. El transporte no espera a nadie.

Preparativos de Producción y Coordinación Inicial

A primeras horas de la tarde (supongamos 19:00), cuando la actividad comercial decrece, llega el equipo para preparar... Continuar leyendo "Preparación y Logística de un Rodaje Cinematográfico Nocturno" »

Revolución Arquitectónica del Siglo XX: Movimiento Moderno y sus Corrientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Siglo XX: Contexto Histórico y la Revolución Arquitectónica

El Contexto del Siglo XX: Tensión y Transformación

A comienzos del siglo XX, un incremento de la tensión internacional condujo a la Primera Guerra Mundial. Las rivalidades entre grandes potencias impulsaron una sensación de inevitabilidad del conflicto, alimentada a su vez por el exceso de confianza en la victoria, inspirado por los avances tecnológicos y la consolidación de un nacionalismo exacerbado.

La Arquitectura del Siglo XX: Del Historicismo al Movimiento Moderno

Precedentes y Desafíos de la Arquitectura Contemporánea

Las transformaciones del mundo contemporáneo obligaron a los arquitectos a enfrentarse a las nuevas necesidades derivadas de la industrialización y... Continuar leyendo "Revolución Arquitectónica del Siglo XX: Movimiento Moderno y sus Corrientes" »