Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Forma, Estructura y Diseño: Explorando la Conexión entre Naturaleza y Creación Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,05 KB

Concepto de Forma

La palabra forma puede tener diversas acepciones, como sinónimo de contorno o de volumen (en esculturas y arquitectura). En filosofía, Plotino diferenciaba la forma exterior, como el conjunto de elementos materiales del objeto que podemos tocar y ver, y la forma interior, definiéndola como la organización de las partes entre sí, que regula la disposición de los elementos materiales (forma exterior) y le da su unidad.

Destacaremos los siguientes conceptos:

  • Forma material: es la forma física, también conocida como apariencia visual, determinada por los límites del objeto, ya sea un volumen (un edificio) o un plano (una hoja). La visión de un objeto no siempre es la misma; depende de la iluminación, de la posición y
... Continuar leyendo "Forma, Estructura y Diseño: Explorando la Conexión entre Naturaleza y Creación Humana" »

Evolución y Estética del Diseño Industrial: Orígenes, Movimientos y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Introducción a la Estética del Diseño Industrial

1. Orígenes del Diseño Industrial

La Primera Revolución Industrial, desarrollada entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, marcó un hito fundamental en la historia del diseño industrial. Este periodo estuvo caracterizado por avances técnicos como la máquina de vapor (1769) y el ferrocarril (1830), que transformaron radicalmente los procesos productivos. La obra Coalbrookdale by Night (1801) de Loutherbourg refleja este impacto industrial con una representación visual de la revolución en marcha.

El nuevo modelo industrial se fundamentó en la mecanización del trabajo, la producción en serie, la división de tareas especializadas y el uso de técnicas de... Continuar leyendo "Evolución y Estética del Diseño Industrial: Orígenes, Movimientos y Legado" »

Art i Cultura a Espanya: Del Franquisme a la Democràcia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,09 KB

Art i Cultura a Espanya: De la Dictadura a la Democràcia

1. Identifica obres i estils artístics

  • [Espai per a l'obra 1]
  • [Espai per a l'obra 2]
  • [Espai per a l'obra 3]
  • [Espai per a l'obra 4]

2. Efectes de la Gran Divergència per país

Completa la taula sobre els efectes de la gran divergència en funció del nivell de desenvolupament de cada país.

L'Art de les Primeres Dècades del Franquisme

Arquitectura Franquista: Neoclassicisme i Monumentalisme

  • Influència del neoclassicisme i estil monumentalista.
  • Edificis representatius, com ara l'Edifici España i l'Institut Nacional de Previsió.
  • Ús de materials tradicionals per reforçar la identitat espanyola.

Escultura Franquista: Propagandística i Al·legòrica

  • Caràcter monumentalista i propagandístic.
  • Temes
... Continuar leyendo "Art i Cultura a Espanya: Del Franquisme a la Democràcia" »

Història dels Mitjans de Comunicació: Fotografia, Cinema, Ràdio i Televisió

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,17 KB

Història de la Fotografia: Orígens i Evolució

Orígens i Inicis de la Fotografia

Al segle XIX, en el context de la Revolució Industrial i l’ascens de la burgesia, la fotografia neix com a eina científica per registrar la realitat. Antecedents com el silhouette, el fisionotraç, la litografia i la cambra fosca preparen el camí per a la seva invenció.

Pioners de la Fotografia: Niépce, Daguerre i Talbot

Niépce és considerat el pare de la fotografia amb la heliografia, i obté la primera imatge fixa, Point de vue du Gras (1826), usant betum de Judea. Daguerre perfecciona aquesta tècnica amb el daguerreotip (1839), el primer sistema industrialitzat que captura imatges sobre plaques de coure amb llargues exposicions. Paral·lelament, Talbot... Continuar leyendo "Història dels Mitjans de Comunicació: Fotografia, Cinema, Ràdio i Televisió" »

Fundamentos del Vídeo Digital y la Televisión: De la Captura a las Nuevas Realidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Fundamentos Tecnológicos de la Televisión y el Vídeo Digital

El fundamento tecnológico de la televisión consiste en transformar imágenes en señales eléctricas o digitales para transmitirlas a distancia, generando la percepción de movimiento mediante la rápida sucesión de imágenes estáticas. Cada segundo de imagen televisiva está compuesto por 25 frames (fotogramas o cuadros), descompuestos en 625 líneas horizontales para cada frame. Esto genera una percepción continua de movimiento similar al cine.

Componentes Clave del Vídeo Digital

Para trabajar en vídeo digital, es necesario tener en cuenta cinco componentes clave:

  1. Tamaño de Cuadro o Tamaño del Sensor

    El tamaño del cuadro define las dimensiones reales de la imagen capturada

... Continuar leyendo "Fundamentos del Vídeo Digital y la Televisión: De la Captura a las Nuevas Realidades" »

Tipos de planchas offset

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 20,3 KB

TEMA 4 ORG  4.2.- LA FILMADORA. LA PROCESADORA
4.2.1.- LA FILMADORA
La filmadora es un dispositivo de salida conectado al ordenador que permite transformar la página (texto más imagen) en información adecuada para la exposición posterior (es decir, para obtener esa página en material fotosensible, en una película). La filmadora tiene 2 partes: RIP e imager - RIP (Raster Image Processador): es una especie de ordenador que genera los microbarridos horizontales y reproducirá posteriormente la otra parte. Realiza 3 funciones:
1. Identifica los elementos de página y convierte los caracteres en forma formato píxel
2. Trama las ilustraciones
3. Dispone los elementos para su salida
- imager: está formado por 2 partes a su vez: el sistema óptico... Continuar leyendo "Tipos de planchas offset" »

Explorando los Movimientos Artísticos del Siglo XX: Conceptos y Protagonistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Introducción a las Vanguardias Artísticas

¿Qué son las Vanguardias Artísticas?
Un conjunto de movimientos que buscaban romper con las normas del arte tradicional del siglo XX.

Movimientos Clave del Siglo XX

Impresionismo

Características de la pintura impresionista
La representación de escenas cotidianas al aire libre con pinceladas sueltas y captación de la luz.
Obra representativa (según el documento)
La Noche Estrellada.

Primitivismo

Artistas representativos
Paul Gauguin, Natalia Goncharova y Mark Tobey.
¿Cómo surge el Primitivismo?
Muchos artistas europeos comenzaron a interesarse por las culturas no occidentales, especialmente el arte africano, indígena o tribal.

Puntillismo

Padre del Puntillismo
Georges-Pierre Seurat.
Técnica del Puntillismo
Pequeños
... Continuar leyendo "Explorando los Movimientos Artísticos del Siglo XX: Conceptos y Protagonistas" »

Fundamentos de la Proyección Cartográfica y Sistemas Geográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Fundamentos de la Proyección Cartográfica

¿Qué es una Proyección Cartográfica?

Proyección cartográfica: Es un sistema de ordenadas entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana. Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla (creando una serie de distorsiones).

Una buena proyección debe tener dos características: que conserve las áreas (equivalencia) y que conserve los ángulos (conformidad).

Tipos de Proyecciones según el Centro

Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre:

  • Proyecciones Polares: Cuyo centro es uno de los polos.
  • Proyecciones Ecuatoriales: Cuyo centro es la intersección entre la línea del
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Proyección Cartográfica y Sistemas Geográficos" »

Sistemas de Proyección Cinematográfica: Componentes, Funcionamiento y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

1.2 Componentes de los Sistemas de Proyección

Los sistemas de proyección cinematográfica se componen de varios elementos clave:

  • Cruz de Malta: Mecanismo de arrastre de la película que la mantiene en constante oscilación entre movimiento y reposo. Consta de dos partes: la cruz y el plato impulsor. Los brazos de la cruz desplazan la película y la colocan para su exposición a la luz.
  • Obturador: Interrumpe la proyección durante el cambio de imagen.
  • Ventanilla: Abertura de dimensiones ligeramente menores al fotograma (21x17,5 mm frente a 21,5x18 mm) para evitar la proyección de líneas de separación y bandas de sonido.
  • Apertura Óptica: Abertura rectangular que encuadra los bordes del fotograma según el formato de la película.
  • Grupo Óptico:
... Continuar leyendo "Sistemas de Proyección Cinematográfica: Componentes, Funcionamiento y Evolución" »

Conceptos Clave en Diseño y Fabricación Mecánica: Superficies, Defectos y Tolerancias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Estados Superficiales en Ingeniería

Las superficies de los componentes mecánicos se clasifican según su función y características:

  • Superficies funcionales: Aquellas que rozarán o deslizarán entre sí, requiriendo propiedades específicas para minimizar la fricción y el desgaste.
  • Superficies de apoyo: Son lisas y regulares, diseñadas para soportar cargas o servir de base.
  • Superficies libres: Utilizadas para delimitar y dar forma al elemento, sin una función de contacto directo.

Tipos de Defectos Superficiales

Los defectos en las superficies de los componentes pueden clasificarse en:

  • Rugosidad: Irregularidades causadas por el procedimiento de fabricación empleado.
  • Ondulación: Variaciones generadas por los desajustes de la máquina o herramientas.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Diseño y Fabricación Mecánica: Superficies, Defectos y Tolerancias" »