Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en Diseño y Fabricación Mecánica: Superficies, Defectos y Tolerancias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Estados Superficiales en Ingeniería

Las superficies de los componentes mecánicos se clasifican según su función y características:

  • Superficies funcionales: Aquellas que rozarán o deslizarán entre sí, requiriendo propiedades específicas para minimizar la fricción y el desgaste.
  • Superficies de apoyo: Son lisas y regulares, diseñadas para soportar cargas o servir de base.
  • Superficies libres: Utilizadas para delimitar y dar forma al elemento, sin una función de contacto directo.

Tipos de Defectos Superficiales

Los defectos en las superficies de los componentes pueden clasificarse en:

  • Rugosidad: Irregularidades causadas por el procedimiento de fabricación empleado.
  • Ondulación: Variaciones generadas por los desajustes de la máquina o herramientas.
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Diseño y Fabricación Mecánica: Superficies, Defectos y Tolerancias" »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Fauvismo

  • Definición: Primer movimiento vanguardista, caracterizado por la aplicación audaz de colores intensos.
  • Principal exponente: Henri Matisse.
  • Principios esenciales: Independencia de la realidad, uso de colores planos y contornos definidos.
  • Obras destacadas: La raya verde, La danza.
  • Otros artistas: André Derain, Maurice de Vlaminck.

Cubismo

  • Definición: Movimiento radical que fragmenta el espacio y abandona la perspectiva convencional.
  • Principales artistas: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris.
  • Etapas: Analítico y Sintético.
  • Obras representativas: Las señoritas de Avignon (Picasso), El desayuno (Gris).
  • Desarrollo de Picasso: Desde el cubismo hasta el surrealismo, con obras como Guernica.

Futurismo y Pintura Metafísica

  • Futurismo: Movimiento
... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos Clave" »

Explorando el Lenguaje Cinematográfico: De Méliès a Griffith

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Maquillaje: minuto 40. Méliès utiliza el lenguaje cinematográfico como recurso expresivo imaginativo. Desarrolla una técnica personal que le permite llevar a cabo sus ideas.

Hombre orquesta: minuto 57. Méliès, a partir del negativo de la película, crea efectos especiales para duplicar a los personajes (él mismo). La duplicación de un personaje es un recurso utilizado en el cine de terror o fantástico.

El hombre de las cabezas: minuto 3:37. Méliès utilizó otra vez la técnica cinematográfica para reforzar sus ideas imaginativas. Los trucos empleados (cabezas que aparecen y desaparecen) son parte del lenguaje cinematográfico y precursores de muchos trucos empleados en las técnicas cinematográficas contemporáneas. En esta película... Continuar leyendo "Explorando el Lenguaje Cinematográfico: De Méliès a Griffith" »

Grandes Movimientos Artísticos: Un Recorrido por la Historia del Arte y sus Estilos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,07 KB

Este documento explora los principales movimientos artísticos que han marcado la historia, desde el Barroco hasta la Bauhaus, destacando sus características, artistas y obras más representativas.

Barroco

Surgido en Italia como una respuesta emocional al racionalismo del Renacimiento, el Barroco se extendió por Europa con fines propagandísticos de la Iglesia y las monarquías absolutas.

  • Periodo: Siglo XVII.
  • Características: Dinamismo, uso del claroscuro y contrastes intensos, teatralidad, grandiosidad.

Arquitectura Barroca

  • Representantes: Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
  • Estilo: Diseño de espacios sagrados, integración de la simbiosis de las artes. Bernini, por ejemplo, buscaba dar vida a sus esculturas con líneas serpentinatas
... Continuar leyendo "Grandes Movimientos Artísticos: Un Recorrido por la Historia del Arte y sus Estilos Clave" »

Como hacer montaje de bigudies permanente para el cabello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

1. ¿Cuáles son las zonas del cabello con menos porosidad?


Generalmente la raíz del cabello y el cuanto a zonas nuca, temporales, frontal y Parietal. 

2. Completa:


La técnica de aplicación del líquido reductor por el método directo está Recomendada para cabellos_____ normales, rebeldes o melenas muy largas (siempre que no sean muy porosas) ___y por el método indirecto para cabellos___ Débiles, sensibilizados o muy poroso.
3. ¿Por dónde se recomienda empezar el enrollado cuando el método es directo? ¿Y Si es indirecto? Razona tu respuesta.

Método directo:

se recomienda empezar el enrollado por las zonas más frías del Cuero cabelludo y menos poroso del cabello siguiendo un orden: nuca, temporales Y, por último la zona frontal y
... Continuar leyendo "Como hacer montaje de bigudies permanente para el cabello" »

Leyes de la composición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Relación:

Armónía: se crea combinando colores próximos en el círculo cromático.

Contraste: se crea combinando colores lejanos en el círculo cromático. Complementarios: son los colores opuestos en el círculo cromático: rojo-verde, azul-naranja, amarillo-violeta.

Textura:

Visual: creada a través de la repetición o el uso de filtros de Photoshop. Plana al tacto.

Táctil: creada con elementos volumétricos o por el soporte a la imagen.

Composición: componer consiste en distribuir los elementos que aparecen en la imagen, puntos líneas y formas buscando el equilibrio compositivo.

Equilibrio estático: simetría, orden y repetición. Imágenes estáticas.

Equilibrio dinámico: asimetría, desorden y Jerarquización. Imágenes dinámicas.

Puntos:... Continuar leyendo "Leyes de la composición" »

Protocolos de Tomografía Computarizada: Optimización y Aplicaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 388,56 KB

Fases de la Tomografía Computarizada

Fase sin Contraste (s/c)

  • Óseo
  • Estándar (stdr)

Fase con Contraste (c/c)

  • Estándar (stdr)
  • Volumen: 100 mL
  • Flujo: 2-3 ml/seg
  • Retraso (delay): 60 a 90 segundos

Protocolos Específicos por Región Anatómica

Hombro

  • Cobertura: Desde la articulación acromioclavicular hasta por debajo del vértice de la escápula.
  • Grosor de corte: 2 mm
  • Espaciado: 2 mm

Planos de Corte

  • Sagital: En coronal, paralelo al eje del húmero; en axial, paralelo a la articulación del hombro.
  • Coronal: En axial, perpendicular a la articulación del hombro; en sagital, paralelo al eje del húmero.
  • Axial: En coronal, perpendicular a la articulación del hombro; en sagital, perpendicular al eje del húmero.

Pelvis Ósea

  • Cobertura: Desde la cresta ilíaca hasta
... Continuar leyendo "Protocolos de Tomografía Computarizada: Optimización y Aplicaciones Clínicas" »

Micrófonos: Tipos, Características y Alimentación Fantasma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Micrófonos: Tipos, Características y Alimentación

Tipos de Micrófonos

  • Micrófonos Electret: Son un tipo de micrófono de condensador que tiene un electret entre las placas. Este material ya está polarizado en la fabricación, lo que hace que no sea necesaria una batería. También necesita un previo (con su alimentación).
  • Micrófonos de Cinta: También llamados micrófonos de velocidad. Son un tipo de micrófono electrodinámico de gradiente de presión. En general, son bidireccionales, aunque hay alguno unidireccional. Son de baja frecuencia, en torno a los 40 Hz. Su respuesta en frecuencia es de los 40 a los 14.000 Hz. Son más sensibles que los de bobina móvil. Se suelen utilizar mucho en los estudios de grabación por su gran calidad,
... Continuar leyendo "Micrófonos: Tipos, Características y Alimentación Fantasma" »

Técnicas de cantería, escultura y policromado en la arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Arquitectura: Técnicas de la Cantería

Muros

La cantería, técnica de cortar la piedra, transforma muros, soportes, arcos y cubiertas. Los muros, elementos sustentantes, se construyen mediante el aparejo:

Aparejo Regular: medidas variables. Los sillares se trabajan con cinceles, mazas, etc. Según la disposición:

  • Isódomo: hiladas de igual altura
  • Pseudoisódomo: dos tamaños de hiladas
  • Opus reticulatum
  • Opus spicatum (espina de pez)
  • Almohadillado
  • Todo a soga-tizón

Aparejo Irregular: piedras sin labrar, de diferentes tamaños, con o sin argamasa:

  • Mampostería
  • Opus caementicium: guijarros, cal y arena
  • Opus craticum: estructura de madera, piedras con cal o cemento
  • Opus incertum: hormigón con piedras sin labrar
  • Opus poligonal
  • Opus ciclópeo
  • Opus vitatum: hiladas
... Continuar leyendo "Técnicas de cantería, escultura y policromado en la arquitectura" »

El Acueducto de Segovia: Historia, Ingeniería y Arte Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Acueducto de Segovia: Un Legado de Ingeniería Romana

El acueducto es un edificio de carácter civil, una obra pública. Es una de las grandes obras de ingeniería romana en Hispania que recoge el agua del manantial de Fuenfría, en la sierra de Guadarrama, a 18 km de Segovia.

Es, pues, una canalización artificial construida para transportar agua, primero de forma subterránea y luego sobre una arquería doble al entrar en la ciudad, adaptándose a las exigencias del terreno.

De este modo, una obra funcional adquiere un fuerte carácter propagandístico, mostrando el poder de Roma frente a los pueblos conquistados, en este caso en Hispania.

Responde a los principios vitruvianos de venustas (belleza estética), firmitas (solidez) y utilitas... Continuar leyendo "El Acueducto de Segovia: Historia, Ingeniería y Arte Romano" »