Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Música en el siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El siglo XX en la música

En el siglo XX las ideas van a gran velocidad, por lo tanto un procedimiento nuevo caduca en pocos años. Debussy y Wagner se convertían en clásicos. A veces debido a la velocidad de progreso se pueden mezclar conceptos. El SXX es romper con lo anterior en todos los sentidos. Se producen saltos como el del Arcaísmo al Futurismo y estos cambios siempre hostiles y contrarios a lo anterior. Hay músicos que componen y se nutren de diversos movimientos, otros adoptan una única tendencia.

Las primeras décadas

Fueron las más revueltas, surgieron gran cantidad de tendencias en contraposición a lo anterior. Tratan de buscar una música más desnuda y más intelectual, es más abstracta, objetiva y sin influjos literarios... Continuar leyendo "Música en el siglo XX" »

Tipos de movimientos de cámara y roles en producción audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Movimientos de cámara:

Zoom in: se consigue que los objetos se “acerquen” sin desplazar la cámara.

Zoom out: se consigue que los objetos se “alejen” sin desplazar la cámara.

Panorámica (paneo): movimiento por el que la cámara gira sobre su eje sin mover el trípode que lo sostiene.

Travelling: Movimiento que la cámara ejerce sobre su eje y que va hacia atrás o hacia delante.

Steadicam: Soporte de cámara de alta estabilidad que se apoya en los hombros y la cintura del operador.

Elipsis: Salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se hayan eliminado los pasos intermedios.

Flashback: Paréntesis que se abre en la progresión temporal de una historia para hacer referencia a un hecho... Continuar leyendo "Tipos de movimientos de cámara y roles en producción audiovisual" »

Protocolo de Exploración Audiológica: Técnicas, Maniobras y Sintomatología Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Exploración Física y Maniobras Iniciales en Audiología

Anamnesis y Palpación

La anamnesis consiste en la realización de un breve cuestionario para poder realizar posteriormente el estudio audiológico.

La palpación consiste en hacer una inspección táctil para detectar puntos dolorosos. Los puntos a palpar son:

  • Punto antral
  • Punto mastoideo
  • Punto de la emisaria
  • Punto del trago
  • Punto temporomandibular

Otoscopia: Exploración Detallada del Oído

La otoscopia es una prueba que nos permite explorar detalladamente el CAE (Conducto Auditivo Externo) y la membrana timpánica mediante el uso del otoscopio.

Pasos para realizar la otoscopia:

  1. Debemos emplear el espéculo adecuado.
  2. Indicamos al paciente que debe girar la cabeza hacia el lado contrario del oído
... Continuar leyendo "Protocolo de Exploración Audiológica: Técnicas, Maniobras y Sintomatología Clave" »

Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Desde el Garabato hasta la Adolescencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Primera Etapa: El Garabateo (2-4 años)

Comprende desde los primeros dibujos de niñas y niños hasta que comienzan a aparecer representaciones figurativas claramente distinguibles, como figuras humanoides y soles. Surge como una experiencia motriz y se divide en varias fases:

  • Garabato Descontrolado: No hay control de los movimientos.
  • Garabato Controlado: El niño o niña comienza a controlar, tanto motriz como visualmente, la dirección y longitud de las líneas.
  • Garabato Circular: Movimientos circulares de todo el brazo, con control progresivo de los recorridos lineales, tamaños y recorridos.
  • Garabato con Nombre: Los niños y niñas comienzan a contar historias sobre lo que representan sus garabatos.

La Segunda Etapa: Preesquemática (4-7 años)

... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Desde el Garabato hasta la Adolescencia" »

El Viaje al Más Allá: La Tumba de Ramsés I y su Arte Funerario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La Tumba de Ramsés I y su Arte Funerario

El Encuentro con Osiris

El tema central de esta pintura mural, como es habitual en el arte egipcio, es funerario. Representa el momento, descrito en el Libro de los Muertos, en el que el faraón Ramsés I es recibido en el Tribunal de Osiris por Horus (izquierda) y Anubis, con cabeza de chacal (derecha). En la parte derecha de la pared, se observa una escena anterior: el traslado del faraón en la Barca de Ra.

Técnica y Composición

La técnica empleada es el fresco, con huevo como aglutinante sobre yeso húmedo, para las superficies coloreadas, y temple en seco para los detalles. La composición de la escena central es simétrica, con el faraón como eje. Las figuras están encuadradas por formas geométricas,... Continuar leyendo "El Viaje al Más Allá: La Tumba de Ramsés I y su Arte Funerario" »

Arte Prehistórico: Orígenes, Técnicas y Diferencias entre la Escuela Cantábrica y Levantina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Orígenes del Arte: El Arte Prehistórico

Las creaciones plásticas conservadas corresponden a un momento avanzado del primer período del Paleolítico Superior.

Durante este periodo, la economía era depredadora (no productiva); el hábitat, nómada, y la organización social se basaba en clanes, tribus o familias.

El Arte Rupestre: Función y Significado

Estas representaciones no constituyeron para los "artistas" prehistóricos un simple esparcimiento lúdico, sino que poseían una función precisa: propiciar la caza. Se trata de una concepción mágica de apropiación de la imagen que implica acercamiento, conocida como la Teoría de la Magia Simpática.

Esta teoría se basa en la observación de pueblos de cazadores-recolectores de la actualidad... Continuar leyendo "Arte Prehistórico: Orígenes, Técnicas y Diferencias entre la Escuela Cantábrica y Levantina" »

El Arte de la Presentación Culinaria: Entradas, Acompañamientos y Platos Fuertes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Hors d'oeuvres: Estimulan el apetito. Ejemplos: palta reina, ensalada mixta.

Acompañamientos

  • Ensaladas Simples: 1 ingrediente.
  • Ensaladas Mixtas: 2 o más ingredientes separados en el plato.
  • Ensaladas Compuestas: 2 o más ingredientes complementados entre sí.

Plato Fuerte

Ingrediente principal: proteínas. Pueden reemplazar un plato completo.

Postre

Generalmente son dulces y se sirven al finalizar un menú.

Dressing

Significa mezclar, condimentar. Es una mezcla de productos líquidos y secos que ayudan a realzar el sabor en una preparación. El uso de un dressing suave o fuerte va en relación directa al sabor de la ensalada.

  • Inestables: Los ingredientes se separan (vinagreta, limoneta).
  • Estables: Salsa mayonesa, yogurt, mayonesa.

Entradas Calientes

Sirven... Continuar leyendo "El Arte de la Presentación Culinaria: Entradas, Acompañamientos y Platos Fuertes" »

Historia de la Conservación y Restauración del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Neoclasicismo

Quatremère de Quincy

Condenó el expolio de Napoleón, comparándolo con Verres. Estaba en contra de los saqueos en Roma y reivindicaba la conservación in situ. En sus cartas a Miranda (correspondencia con el general Miranda) plantea ideas para la conservación y sobre el expolio de los grandes países. Defendió por primera vez la existencia de policromías en el arte griego. También denunciaba las excesivas limpiezas con lejía e hizo un inventario de robos de los franceses. Viajero, arquitecto y diputado.

Napoleón Bonaparte

Promovió numerosos trabajos de restauración y excavaciones del Coliseo, donde se encontraron monedas, etc. Saqueó Italia y parte de Bélgica. Gracias a su expedición a Egipto tenemos la Piedra Rosetta... Continuar leyendo "Historia de la Conservación y Restauración del Arte" »

El Teatro Realista en Europa: Ibsen y el Sistema Stanislavski

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

El Teatro Realista en Europa

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo se agota como movimiento artístico. La historia y el arte demandan nuevas formas de expresión y percepción del mundo. La novela se adapta bien a las nuevas exigencias de la sociedad y se convierte en el principal cauce de expresión, pero no ocurre así con el teatro, cuyas convenciones y forma de ver el mundo no se adaptan al cientificismo y al psicologismo imperantes en la época, ni el realismo como modo de conocer los entresijos de la sociedad. De este modo, transcurre un periodo de desconcierto en la escena, la cual se sigue nutriendo de producciones post románticas.

El Naturalismo

En este escenario irrumpe el naturalismo de la mano de Zola, que pretende acabar con... Continuar leyendo "El Teatro Realista en Europa: Ibsen y el Sistema Stanislavski" »

Fundamentos de la Espectrofotometría: Principios de Absorción y Medición de Concentración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Introducción a la Espectrofotometría

La Espectrofotometría es un método instrumental analítico que sirve para cuantificar y caracterizar un compuesto en solución. Se fundamenta en la capacidad de átomos y moléculas de absorber y emitir energía dentro del espectro electromagnético.

El Espectro Electromagnético y la Longitud de Onda

El espectro electromagnético debe visualizarse en términos de unidades de energía y, por lo tanto, esta se propaga en forma de onda. La distancia que se produce entre dos máximos o mínimos de esta onda propagada se denomina longitud de onda.

Los métodos espectrofotométricos de análisis se basan en fenómenos de absorción.

Principios Fundamentales de la Absorción (Leyes de Fotometría)

En las Leyes de

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Espectrofotometría: Principios de Absorción y Medición de Concentración" »