Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Escultura del Antiguo Egipto: Tríada de Micerino, Características y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Tríada de Micerino: Un Tesoro del Imperio Antiguo Egipcio

Obra del Imperio Antiguo de Egipto, de la IV dinastía (2504 a.C.).

Contexto Histórico

Esta obra refleja los tres pilares de la cultura del Antiguo Egipto que determinaron sus manifestaciones artísticas:

  • El Nilo: Geometría y proporción.
  • La Religión: Función y significado de la obra de arte.
  • El Faraón: Jerarquización y convencionalismo.

Características Técnicas

La Tríada de Micerino es una obra en piedra; se trata de un alto relieve, tallado sobre un pedestal unido a un muro posterior en el que se apoyan las figuras.

El tema es figurativo: representa al faraón Micerino con la diosa Hathor a la derecha y una personificación de un nomo (provincia) a la izquierda.

Las formas se caracterizan... Continuar leyendo "Escultura del Antiguo Egipto: Tríada de Micerino, Características y Significado" »

Capitel protodorico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 18,54 KB

Inroducción: Comienza la Edad Antigua Con las primeras civilizaciones que inventan la escritura hasta la ruptura y desaparición del Imperio romano *Muchas civilizaciones y culturas han desarrollaron por Europa, Norte de África, Driente medío y próximo y el lejano Oriente asíático,

Pero las más importantes y las que han tenido más repercusión son las que se origínaron en el Neolítico.

Su economía se basaba en la agricultura y comercio. Gracias a esto se desarrollaron grandes estados: CULTURA EGIPCIA Y CULTURA MESOPOTÁMICA

Esta cultura se pudo desarrollar gracias al Río Nilo, con sus crecidas anuales que fertilizaban los campos, convirtiéndola en una tierra muy productiva.

En el año 3000 a.C. Ya se consolidó una cultura urbana,

... Continuar leyendo "Capitel protodorico" »

Evolución y Arquitectura de las Pirámides Egipcias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Pirámide Escalonada de Zoser

Es el primer ejemplo de pirámide en la historia de Egipto. Su función era funeraria, pues debía ser la tumba destinada a recibir el cuerpo del faraón. La pirámide de Zoser está construida en piedra caliza y consiste en seis enormes mastabas superpuestas. Al principio fue concebida como una mastaba, hasta que, de manera natural, surgió la forma piramidal. La cámara funeraria de Zoser está en el centro de la pirámide.

Como ya hemos comentado, la pirámide se integra en un complejo funerario rodeado por una muralla con catorce puertas falsas y solo una verdadera. Además de la pirámide, el complejo está integrado por un patio central y otro patio para la celebración del ritual de regeneración de los poderes... Continuar leyendo "Evolución y Arquitectura de las Pirámides Egipcias" »

El mito y el arte: dos formas de comprender el mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

El mito y sus características

El mito es el relato de algo fabuloso que se supone en un pasado remoto e impreciso. Se pueden referir a grandes hechos históricos considerados como el comienzo de la historia o género humano. Era la forma de explicar la realidad, el origen del mundo... Sus características:

  • Utiliza narraciones y doctrinas tradicionales (Homero y Hesíodo explicaban la realidad) y suplían a los textos sagrados griegos.
  • Explicaba toda realidad, sin entrar la ciencia, pues se daba todo por explicado.
  • Tenía un carácter arbitrario, todo basado en el azar.
  • Era un planteamiento antropomórfico, ya que para explicar los humanos proyectaban motivaciones y vivencias propias, y como consecuencia, el mundo es el resultado de la acción de
... Continuar leyendo "El mito y el arte: dos formas de comprender el mundo" »

Música en el siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El siglo XX en la música

En el siglo XX las ideas van a gran velocidad, por lo tanto un procedimiento nuevo caduca en pocos años. Debussy y Wagner se convertían en clásicos. A veces debido a la velocidad de progreso se pueden mezclar conceptos. El SXX es romper con lo anterior en todos los sentidos. Se producen saltos como el del Arcaísmo al Futurismo y estos cambios siempre hostiles y contrarios a lo anterior. Hay músicos que componen y se nutren de diversos movimientos, otros adoptan una única tendencia.

Las primeras décadas

Fueron las más revueltas, surgieron gran cantidad de tendencias en contraposición a lo anterior. Tratan de buscar una música más desnuda y más intelectual, es más abstracta, objetiva y sin influjos literarios... Continuar leyendo "Música en el siglo XX" »

Tipos de movimientos de cámara y roles en producción audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Movimientos de cámara:

Zoom in: se consigue que los objetos se “acerquen” sin desplazar la cámara.

Zoom out: se consigue que los objetos se “alejen” sin desplazar la cámara.

Panorámica (paneo): movimiento por el que la cámara gira sobre su eje sin mover el trípode que lo sostiene.

Travelling: Movimiento que la cámara ejerce sobre su eje y que va hacia atrás o hacia delante.

Steadicam: Soporte de cámara de alta estabilidad que se apoya en los hombros y la cintura del operador.

Elipsis: Salto en el tiempo o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se hayan eliminado los pasos intermedios.

Flashback: Paréntesis que se abre en la progresión temporal de una historia para hacer referencia a un hecho... Continuar leyendo "Tipos de movimientos de cámara y roles en producción audiovisual" »

Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Desde el Garabato hasta la Adolescencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

La Primera Etapa: El Garabateo (2-4 años)

Comprende desde los primeros dibujos de niñas y niños hasta que comienzan a aparecer representaciones figurativas claramente distinguibles, como figuras humanoides y soles. Surge como una experiencia motriz y se divide en varias fases:

  • Garabato Descontrolado: No hay control de los movimientos.
  • Garabato Controlado: El niño o niña comienza a controlar, tanto motriz como visualmente, la dirección y longitud de las líneas.
  • Garabato Circular: Movimientos circulares de todo el brazo, con control progresivo de los recorridos lineales, tamaños y recorridos.
  • Garabato con Nombre: Los niños y niñas comienzan a contar historias sobre lo que representan sus garabatos.

La Segunda Etapa: Preesquemática (4-7 años)

... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Desde el Garabato hasta la Adolescencia" »

El Viaje al Más Allá: La Tumba de Ramsés I y su Arte Funerario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

La Tumba de Ramsés I y su Arte Funerario

El Encuentro con Osiris

El tema central de esta pintura mural, como es habitual en el arte egipcio, es funerario. Representa el momento, descrito en el Libro de los Muertos, en el que el faraón Ramsés I es recibido en el Tribunal de Osiris por Horus (izquierda) y Anubis, con cabeza de chacal (derecha). En la parte derecha de la pared, se observa una escena anterior: el traslado del faraón en la Barca de Ra.

Técnica y Composición

La técnica empleada es el fresco, con huevo como aglutinante sobre yeso húmedo, para las superficies coloreadas, y temple en seco para los detalles. La composición de la escena central es simétrica, con el faraón como eje. Las figuras están encuadradas por formas geométricas,... Continuar leyendo "El Viaje al Más Allá: La Tumba de Ramsés I y su Arte Funerario" »

El Arte de la Presentación Culinaria: Entradas, Acompañamientos y Platos Fuertes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Hors d'oeuvres: Estimulan el apetito. Ejemplos: palta reina, ensalada mixta.

Acompañamientos

  • Ensaladas Simples: 1 ingrediente.
  • Ensaladas Mixtas: 2 o más ingredientes separados en el plato.
  • Ensaladas Compuestas: 2 o más ingredientes complementados entre sí.

Plato Fuerte

Ingrediente principal: proteínas. Pueden reemplazar un plato completo.

Postre

Generalmente son dulces y se sirven al finalizar un menú.

Dressing

Significa mezclar, condimentar. Es una mezcla de productos líquidos y secos que ayudan a realzar el sabor en una preparación. El uso de un dressing suave o fuerte va en relación directa al sabor de la ensalada.

  • Inestables: Los ingredientes se separan (vinagreta, limoneta).
  • Estables: Salsa mayonesa, yogurt, mayonesa.

Entradas Calientes

Sirven... Continuar leyendo "El Arte de la Presentación Culinaria: Entradas, Acompañamientos y Platos Fuertes" »

Historia de la Conservación y Restauración del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB

Neoclasicismo

Quatremère de Quincy

Condenó el expolio de Napoleón, comparándolo con Verres. Estaba en contra de los saqueos en Roma y reivindicaba la conservación in situ. En sus cartas a Miranda (correspondencia con el general Miranda) plantea ideas para la conservación y sobre el expolio de los grandes países. Defendió por primera vez la existencia de policromías en el arte griego. También denunciaba las excesivas limpiezas con lejía e hizo un inventario de robos de los franceses. Viajero, arquitecto y diputado.

Napoleón Bonaparte

Promovió numerosos trabajos de restauración y excavaciones del Coliseo, donde se encontraron monedas, etc. Saqueó Italia y parte de Bélgica. Gracias a su expedición a Egipto tenemos la Piedra Rosetta... Continuar leyendo "Historia de la Conservación y Restauración del Arte" »