Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hiperrealismo de Antonio López y Racionalismo de Le Corbusier: Un Análisis Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Hiperrealismo y Antonio López

El hiperrealismo tiene como objetivo reproducir la realidad mejor que la fotografía. Los artistas de esta tendencia pictórica centran su temática en el paisaje urbano, produciendo cuadros acrílicos de gran formato y acabado mecánico. Antonio López es uno de los mejores artistas hiperrealistas del siglo XX en España, y heredó su pasión por la pintura de su tío. Elige motivos que conoce y los plasma al natural: "Si no veo Nueva York, no puedo pintar Nueva York. Pinto lo que me importa". Y la ciudad que le importa es Madrid, a la que llega con 13 años para entrar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y a la que retrata en diferentes horas y estaciones: Madrid Sur, Madrid desde Torres Blancas... Continuar leyendo "Hiperrealismo de Antonio López y Racionalismo de Le Corbusier: Un Análisis Comparativo" »

Artistas del siglo XX: Salvador Dalí, Joan Miró, Tamara de Lempicka, Jackson Pollock, Mark Rothko, Pierre Bonnard, Henri Matisse, George Braque, Juan Gris, Piet Mondrian, Theo van Doesburg

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 33,6 KB

Surrealismo FIGURATIVO SALVADOR DALÍ (1904-1989)


Salvador Dalí fue uno de los artistas más significativos del Surrealismo.
Influenciado por las ideas de Freud y el psicoanálisis o la interpretación de los sueños. El pintor catalán aportó al movimiento surrealista el método paranoico-crítico que consiste en observar una superficie fijamente hasta que la mente hiciera brotar formas o siluetas, asociando imágenes arbitrarias con la voluntad de plasmar sobre el lienzo el mundo irreal: el sueño. Su arte es una exageración alucinatoria de ideas sexuales, sádicas, masoquistas y compulsivamente neuróticas. Su técnica es extremadamente detallista. Además de la pintura, diseñó joyas, escenografías, ilustraciones para libros y objetos
... Continuar leyendo "Artistas del siglo XX: Salvador Dalí, Joan Miró, Tamara de Lempicka, Jackson Pollock, Mark Rothko, Pierre Bonnard, Henri Matisse, George Braque, Juan Gris, Piet Mondrian, Theo van Doesburg" »

Elementos y Funciones del Lenguaje Audiovisual y la Fotografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El Lenguaje Audiovisual y la Fotografía

El lenguaje audiovisual, al igual que el lenguaje verbal que utilizamos cotidianamente al hablar o escribir, posee elementos morfológicos, una gramática y recursos estilísticos. Está compuesto por un conjunto de símbolos que lo definen como:

  • A) Un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo) donde los contenidos icónicos predominan sobre los verbales.
  • B) Un lenguaje sintético que proporciona al receptor una experiencia unificada, originando un encadenamiento en mosaico en el cual sus elementos solo cobran sentido al considerarse en conjunto.
  • C) Un medio que moviliza la sensibilidad antes que el intelecto, suministrando estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos. Opera
... Continuar leyendo "Elementos y Funciones del Lenguaje Audiovisual y la Fotografía" »

Impresionismo y Surrealismo: Dos Revoluciones Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Impresionismo: La Captura de la Luz y el Color

Hacia 1860, un grupo de pintores realistas, reunidos en torno a Manet, decidieron organizarse como un grupo independiente. Esta decisión fue una forma de supervivencia profesional ante sus fracasos en las exposiciones nacionales. Su denominador común era el interés por el color, los reflejos de la luz en el paisaje y la práctica de pintar al aire libre para observar las variaciones lumínicas. La invención de la pintura en tubos de estaño favoreció esta práctica, permitiendo captar la "impresión" de forma rápida y directa.

Esta corriente debe su nombre al cuadro de Monet, “Impresión, amanecer”. El cuadro provocó tal impacto que la crítica calificó a todo el grupo como "impresionista"... Continuar leyendo "Impresionismo y Surrealismo: Dos Revoluciones Artísticas" »

Características Clave de Movimientos Artísticos y Arquitectónicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Postimpresionismo

  • Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
  • Volumen.
  • Cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).
  • Colores contrastantes para distender y definir los planos y formas.
  • Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
  • Colores puros.
  • Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.
  • Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
  • Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).

Influencias del Postimpresionismo

Contrastes de colores, los colores puros y la... Continuar leyendo "Características Clave de Movimientos Artísticos y Arquitectónicos" »

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa: SPC, ARASAAC y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)

Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) son herramientas y estrategias diseñadas para apoyar la comunicación de personas con dificultades en el habla o el lenguaje. A continuación, se describen algunos de los sistemas más utilizados:

Símbolos Pictográficos para la Comunicación (SPC)

SPC (Símbolos Pictográficos para la Comunicación) son símbolos pictográficos que permiten a la persona comunicarse de una forma fácil, sin normas sintácticas o gramaticales. Fueron desarrollados en 1981 por Roxana Mayer Johnson.

Condiciones para su utilización: Requiere habilidades cognitivas, capacidad de mantener la atención, habilidades auditivas y de comprensión, capacidad... Continuar leyendo "Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa: SPC, ARASAAC y Más" »

El Acueducto de Segovia: Obra Maestra de la Ingeniería Romana y su Legado Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

El Acueducto de Segovia: Obra Maestra de la Ingeniería Romana

Introducción y Contexto Histórico

El acueducto es una obra romana de ingeniería pública destinada a llevar agua desde un punto de captación hasta un núcleo urbano, superando los desniveles necesarios. Concretamente, este que tratamos llevaba agua a Segovia, aunque en ese momento no sería una ciudad importante. Discurre a lo largo de 15 km desde el punto de captación hasta el actual Alcázar, que en el periodo romano acogería la guarnición militar de la ciudad (trazado).

Data del siglo I d.C., o principios del II, en el periodo del Imperio. No hay acuerdo sobre si situarlo en tiempos de Augusto, de Claudio o de Trajano. Se trata de una construcción de carácter utilitario,... Continuar leyendo "El Acueducto de Segovia: Obra Maestra de la Ingeniería Romana y su Legado Histórico" »

Recursos didácticos para la educación artística y literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Técnicas literarias

Supresión u omisión

Se suprime la información (que).

Selección

Información relevante dentro del sentido global (y).

Generalización

Características particulares (juguetes).

Integración o construcción

(Lo que hago).

Mágico

Contra la naturaleza, el personaje resuelve con un elemento mágico.

Cuento de hadas

Personajes con poderes especiales (hadas, ogros, brujas, duendes).

Fabuloso

Fábula (animales, mitos).

Maravilloso

Mundo irreal.

Aliteración

Repetición de vocal consonante.

Paranomasia

Modificación de palabras repetidas.

Anáfora

Repetición de palabra al principio.

Epífora

Repetición al final.

Paralelismo

Varias unidades igual o parecidas.

Hipérbaton

Sin orden.

Polisíndeton

Conjunciones.

Elipsis

Ausencia de alguna parte en la frase.

Interrogación

... Continuar leyendo "Recursos didácticos para la educación artística y literaria" »

Características del Teatro de Antonio Buero Vallejo: Un Enfoque Existencial y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Concepción Poética de Buero Vallejo

Para Buero Vallejo, la tragedia es el vehículo idóneo para contener sus figuras e ideas dramáticas. El destino de los personajes es el resultado de su libre actuación, y son sus elecciones erróneas las que generan su infortunio. Por lo tanto, la acción dramática aparece como un proceso de purificación y catarsis en el que el espectador se ve envuelto. El texto es un arma para cambiar el mundo, ya que el destino no es ciego y el individuo tiene la posibilidad de elegir. "El meollo de lo trágico es la esperanza", afirmaba Buero.

El efecto que produce la pieza sobre el espectador es remover la conciencia ante los problemas. Por tanto, la tragedia supone una mirada sobre el hombre y el mundo. Lo que... Continuar leyendo "Características del Teatro de Antonio Buero Vallejo: Un Enfoque Existencial y Social" »

La Noche Estrellada de Van Gogh: Significado, Iconografía e Influencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Iconografía de *La Noche Estrellada*

Esta pintura fue realizada por Van Gogh durante su estancia en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy. Durante este período, creó varias obras con temática nocturna, reflejando la etapa final y turbulenta de su vida. El cuadro transmite el vértigo y la angustia que experimentaba el pintor debido a su enfermedad mental. Van Gogh buscaba capturar la escena nocturna directamente, *in situ*, lo que explica la anécdota de las velas en su sombrero. No era la primera vez que abordaba esta temática; sin embargo, en *La Noche Estrellada* incorpora un elemento recurrente en su obra: el ciprés.

En una carta dirigida a su hermano Theo, Van Gogh expresa su fascinación por los cipreses, comparándolos con obeliscos... Continuar leyendo "La Noche Estrellada de Van Gogh: Significado, Iconografía e Influencias" »