Chuletas y apuntes de Otras lenguas extranjeras de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pensamiento de Marx: Trabajo, Alienación y Sociedad Comunista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 13,69 KB

La Preocupación Antropológica de Marx: La Condición Natural del Ser Humano

El pensamiento de Marx se origina a partir de una crítica a una realidad basada en un sistema económico (capitalismo industrial), político (liberalismo) y social. La reflexión teórica en esta primera etapa de su filosofía supone un enfrentamiento con la filosofía idealista, especialmente la hegeliana. Marx considera que Hegel olvidó al hombre real y concreto, para especular sobre una abstracción que poco tiene que ver con la realidad existente.

Para Hegel, cada momento presente supone la superación dialéctica del momento anterior. Marx admite esta lógica dialéctica, pero desde una concepción materialista de la historia. El motor de los cambios en la historia... Continuar leyendo "El Pensamiento de Marx: Trabajo, Alienación y Sociedad Comunista" »

La Poesia Catalana Contemporània

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,47 KB

Característiques de la Poesia Actual

Nous Paràmetres del Codi Textual

La pretensió del poeta, d'acord amb els plantejaments estètics del moment, introduïa el lector dins el text o el discurs que conformava l'escriptura mateixa, la qual no necessàriament contenia una anècdota o un argument.

Pràctica Rebel

Connectant amb pràctiques d'escriptura que havien conformat la història de la poesia del segle XX, la poesia es considera com un discurs autònom, contrari a la lògica del realisme.

Nous Valors de la Paraula Poètica

La paraula poètica deixa de ser utilitzada per a narrar i passa a suggerir, a evocar, a ser imaginativa i ambigua.

La Poesia, Eina d'Investigació

La poesia fou considerada de nou com una eina d'investigació de la subjectivitat... Continuar leyendo "La Poesia Catalana Contemporània" »

Poesía Galega (1936-1976): Da Xeración do 36 ás Festas Minervais

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

O Rexurdir da Poesía (1940)

Na segunda metade dos anos 40 prodúcese o rexurdir da poesía galega no interior. Aparecen as primeiras revistas poéticas bilingües (Alba, Posío) e coleccións poéticas (Benito Soto, coordinada por Celso Emilio Ferreiro, e Xistral). A primeira obra desta época é Cámaras verdes de Aquilino Iglesia Alvariño, poemario que recupera o neotrobadorismo. Nesta década publícanse poemarios que continúan as liñas poéticas de principios de século (neotrobadorista, hilozoísta, popularista e ruralista) nas obras dos irmáns Álvarez Blázquez (Poemas de ti e de min) ou de Casado Nieto.

A Renovación da Posguerra (1950)

A década dos 50 ábrese coa publicación de Triscos (Luís Pimentel), opúsculo que condicionará... Continuar leyendo "Poesía Galega (1936-1976): Da Xeración do 36 ás Festas Minervais" »

Narrativa galega de posguerra: autores e obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,14 KB

A narrativa galega de posguerra

A Guerra Civil e a posterior ditadura franquista supuxeron o desmantelamento do sistema literario galego, truncando un período no que a narrativa, grazas á Xeración Nós, acadara un gran desenvolvemento.

Nos anos 40 a produción en galego trasládase a Bos Aires. Nos 50, coa suavización da represión, iníciase a recuperación cultural en Galiza coa creación da editorial Galaxia (1950). A primeira novela galega de posguerra, A xente da Barreira de Carballo Calero, publicarase un ano despois.

A partir deste momento, reiniciarase a literatura en galego, con autores como Blanco Amor, Cunqueiro, Fole e Neira Vilas, que contribúen á renovación da narrativa. Ademais, publícanse obras continuadoras da Xeración... Continuar leyendo "Narrativa galega de posguerra: autores e obras" »

Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica: Culturas y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Pueblos Prerromanos: Un Vistazo a las Culturas de la Península Ibérica

Durante el I milenio a.C., diversas poblaciones indoeuropeas, provenientes del este de Europa y Siberia, se establecieron en la Península Ibérica, principalmente en el norte y la Meseta. Estos pueblos se fusionaron con las comunidades autóctonas, introduciendo el conocimiento de la metalurgia del hierro y dando origen a los pueblos prerromanos peninsulares. Su desarrollo se sitúa a partir de mediados del siglo IX a.C., coincidiendo con la llegada de la metalurgia del hierro. Un rasgo común era su asentamiento en núcleos fortificados.

Cultura Tartésica

En el sur, en el valle del Guadalquivir, se desarrolló la cultura tartésica, influenciada por los fenicios. Alcanzaron... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica: Culturas y Características" »

Renovació Teatral Postguerra i Obra de Manuel de Pedrolo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,49 KB

Renovació Teatral a la Postguerra i Anys 70

La trajectòria del teatre en català va experimentar un creixement significatiu després de la Guerra Civil. El règim franquista va prohibir qualsevol manifestació literària en català o valencià, incloent-hi el teatre, cosa que va desvincular el gènere dels corrents innovadors europeus i nord-americans.

El 1946, la censura va permetre representacions teatrals en català, tot i que eren obres sense aspiracions de crítica social. El canvi va arribar amb les primeres mostres teatrals de qualitat a Catalunya el 1955, amb la fundació de l'Agrupació Dramàtica de Barcelona (ADB). L'ADB va representar clàssics (Shakespeare, Txèkhov), va editar traduccions d'autors europeus (Ionesco, Brecht) i... Continuar leyendo "Renovació Teatral Postguerra i Obra de Manuel de Pedrolo" »

Literatura Galega de Posguerra: Unha ollada ao Socialrealismo e á Renovación da Prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

O Socialrealismo

Nos últimos anos da posguerra (1962-1975) apareceu o socialrealismo. A obra que o inicia foi Longa noite de pedra (1962), de Celso Emilio Ferreiro (1912-1979). A publicación deste poemario, que tivo un éxito enorme de crítica e público, supuxo un cambio radical na poesía galega de posguerra, iniciando unha nova tendencia estética. Esta obra denuncia a inxustiza e a opresión do réxime da ditadura que se estaba a vivir en Galicia e constitúe unha aposta pola liberdade e a esperanza. Quizais a causa deste éxito, quedaron escurecidas outras facetas da obra de Celso Emilio Ferreiro, que fora nos anos 50 un dos poetas intimistas máis destacados (O soño sulagado, 1955).

O triunfo do socialrealismo supuxo que a poesía intimista... Continuar leyendo "Literatura Galega de Posguerra: Unha ollada ao Socialrealismo e á Renovación da Prosa" »

Paisaxe e medio ambiente: unha análise xeográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Paisaxe e medio ambiente

Definición de paisaxe

Paisaxe: Calquera parte do territorio, tal como é percibida polas poboacións, cuxo carácter resulta da acción de factores naturais ou humanos e das súas interrelacións.

Efecto invernadoiro

Efecto invernadoiro antrópico: Situación que se dá no planeta de forma natural pero que, nas últimas décadas, acentuouse pola actividade humana. A acumulación de emisións de gases procedentes da queima de combustibles fósiles crea unha capa que, como o teito dun invernadoiro, impide saír ao espazo a calor emitida pola terra e os océanos. Esta calor acumúlase e favorece o quecemento global.

Elementos xeográficos

  • Marisma: Terreo pantanoso, de auga salgada, situado nas proximidades da costa e case sempre
... Continuar leyendo "Paisaxe e medio ambiente: unha análise xeográfica" »

Análisis de la Expansión Imperialista y sus Consecuencias: Un Estudio del Siglo XIX y XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,35 KB

Causas de la Expansión Imperialista

A comienzos del siglo XIX, las características del colonialismo europeo de la Edad Moderna desaparecieron, dando paso a un nuevo modelo de imperialismo. Sus protagonistas iniciales fueron Francia y el Reino Unido, seguidos por el resto de los países industrializados.

Factores Económicos

El auge del librecambio permitió a las potencias vender su producción industrial en otros países. Sin embargo, tras la depresión comercial de 1873, se acentuó el nacionalismo económico y la mayoría de los países industrializados adoptaron políticas proteccionistas. Este giro proteccionista coincidió con la aparición de nuevas potencias económicas, lo que incrementó la competencia y la necesidad de encontrar nuevos... Continuar leyendo "Análisis de la Expansión Imperialista y sus Consecuencias: Un Estudio del Siglo XIX y XX" »

La Monarquía Hispánica en el siglo XVI: Consolidación y Expansión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

La Nueva Monarquía de los Reyes Católicos

Unión dinástica y reorganización político-administrativa

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, de la dinastía Trastámara, accedieron al trono de Castilla en 1474 tras ganar la guerra civil contra Juana "la Beltraneja", hija de Enrique IV, hermano de Isabel y anterior rey de Castilla. Isabel fue apoyada por el rey de Aragón, su suegro, y por la pequeña nobleza y oligarquía de las ciudades. Juana fue apoyada por los reyes de Francia y Portugal y por los miembros de la alta nobleza que temían una monarquía fuerte y autoritaria. La derrota de los partidarios de Juana en la batalla de Toro marcó el desenlace de la guerra. Juana renuncia a sus derechos sucesorios en el Tratado de Alcaçovas

... Continuar leyendo "La Monarquía Hispánica en el siglo XVI: Consolidación y Expansión" »