Chuletas y apuntes de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Clasicismo Musical: Características, Compositores y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Clasicismo

¿Qué es el Clasicismo?

La nueva filosofía de la Ilustración y los descubrimientos arqueológicos sobre la Antigüedad clásica favorecieron la implantación del arte neoclásico. Después del Barroco teatral, grandioso y realista, los artistas buscaron la inspiración en la razón y la belleza ideal de la Antigüedad grecolatina. En arquitectura se imitaron los edificios clásicos; en pintura se trataron temas mitológicos, y la escultura se inspiró en el modelo clásico.

El Clasicismo Musical

Aunque comúnmente se llama "música clásica" a toda la música culta, el Clasicismo se desarrolló durante un breve período (1750-1800, aproximadamente), que sirvió de unión entre la época Barroca y la Romántica. En esta época,... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Compositores y Contexto Histórico" »

Instrumentos musicales de cuerda y viento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

  1. Violín: Instrumento musical de cuerda, el más pequeño y agudo entre los de su clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco.
  2. Contrabajo: Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
  3. Guitarra: Instrumento de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas.
  4. Flauta travesera: Instrumento musical de viento-madera, es el instrumento con el registro más agudo de su familia y de toda la orquesta.



  1. Piano: Está compuesto
... Continuar leyendo "Instrumentos musicales de cuerda y viento" »

La influencia de Charles Ives y el surgimiento del jazz en la música estadounidense

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Charles Ives: sintetiza tradiciones musicales internacionales y regionales

Combina elementos de música norteamericana, sacra protestante, clásica europea y la experimental, utilizando todos esos estilos como recurso retórico para transmitir ricos significados musicales y proporcionar un amplio espectro de experiencias extramusicales. General William Booth enters into heaven. Crece rodeado de música autóctona americana y en su música experimental quiso preservar la mayor parte de reglas tradicionales, pero cambiando algunos rasgos, pasando por la politonalidad, nuevas técnicas... Processional, Scherzo: all the way around and back.

Síntesis, utiliza forma cumulativa: procedimiento de fragmentación y desarrollo temático de formas europeas... Continuar leyendo "La influencia de Charles Ives y el surgimiento del jazz en la música estadounidense" »

Signos de prolongación y articulaciones básicas en música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB

Música

Los signos de prolongación

Ligadura: suma la duración de las notas y se coloca en la cabeza de ellas

Puntillo: añade la mitad de lo que vale la nota y se coloca a la derecha

Calderón: es un semicírculo con un punto en el medio que prolonga la duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la medida del compás.

Las articulaciones básicas

  • El picado represéntase mediante un punto colocado encima o abajo de la cabeza de las notas para indicar que deben sonar nítidamente separadas

19LmpevSQAAAAAAAAAAAAAAAAAARPgLXVQj3BZ7c+sAAAAASUVORK5CYII=

  • El legato represéntase mediante una ligadura en forma de arco que obliga a interpretar las notas afectadas como un continuo sonoro.

P5PeCXJ+ZtT6WWxhj5MD5kcPU6rUN5vt85i3N1vselpqcr66El+p1R1WVYZEUIIIYQQQgghhBBCiEH+B49iUK0206YTAAAAAElFTkSuQmCC

Música

Las notas en clave de fa

51Dj0XdT4H7AAAAAElFTkSuQmCC

Renacimiento: Música, Danza y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

CONTEXTO SOCIAL-POLÍTICO

El término Renacimiento, derivado de la palabra “renacer” surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano.

En la música, sin embargo, no se da esta vuelta al pasado. NO hay un renacer (porque no se conoce la música de la antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte de la etapa del Ars Nova.

El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento. Después de un largo período de teocentrismo, el hombre vuelve a mirarse a si mismo, se interesa por las ciencias, la naturaleza, el cultivo de las artes y la expresión... Continuar leyendo "Renacimiento: Música, Danza y Sociedad" »

Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Ópera en el Siglo XIX

La Ópera Italiana

En el siglo XIX, se observa un claro declive de la ópera cómica en Italia, aunque todavía hay ejemplos notables hasta 1830, como El Barbero de Sevilla de Rossini o El Elixir de Amor de Donizetti. Sin embargo, poco a poco se impone el género serio. Los compositores más importantes en este género, además de los mencionados, son Bellini, Verdi y Puccini.

La ópera seria, por su parte, recurre a temas románticos como la Edad Media, el Renacimiento y obras clásicas.

Bellini: Capuletos y Montescos.

Lenguaje Musical de la Ópera Italiana

La ópera se dividía en números o "pezzi", que se definían según el número de cantantes que intervenían en cada uno de ellos: arias para un solista, duetos o tercetos.... Continuar leyendo "Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania" »

Explorando los Elementos del Sonido y la Expresión Musical en la Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

INTENSIDAD: es la fuerza o potencia con que se produce el sonido. Nos permite distinguir entre sonidos fuertes (amplitud grande) o débiles (amplitud pequeña).

ALTURA (tono): elemento más característico del sonido, es el número de vibraciones por segundo de un sonido. Permite distinguir entre sonidos agudos (gran número de vibraciones por segundo) y sonidos graves (número reducido por vibraciones por segundo).

TIMBRE: cualidad que nos permite distinguir unos sonidos de otros, una voz o instrumento de otro. Es lo que en la música se llama color.

DURACIÓN: tiempo que dura un sonido, se mide en segundos y distinguimos entre sonidos largos y sonidos cortos. La duración del sonido que producen los objetos depende mucho de la calidad de la... Continuar leyendo "Explorando los Elementos del Sonido y la Expresión Musical en la Educación Infantil" »

Música Medieval: Monodia Religiosa y Profana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

La Monodia Religiosa Medieval

El canto llano se desarrolló a partir de la costumbre de los primeros cristianos de entonar las oraciones o salmos. El canto llano se conoce también como Canto Gregoriano en honor a Gregorio I (papa entre los años 590 y 604), porque durante su pontificado se recopilaron y clasificaron los himnos que se cantaban en las iglesias de Occidente. La leyenda que le atribuye la invención del canto gregoriano se difundió a partir del reinado de Carlomagno.

El Canto Gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica, por lo tanto, debe entenderse como el conjunto de cantos destinados a usarse en los distintos ritos de la Iglesia: la Misa y los Oficios. La misa era enteramente cantada, los cantos más complejos eran... Continuar leyendo "Música Medieval: Monodia Religiosa y Profana" »

Conceptos Musicales Esenciales y la Evolución de la Música Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Compás

Se denomina compás a la numeración vertical que se coloca al principio de la partitura. Está formado por dos números, siendo el superior el que nos indica el número de partes o pulsos que contiene ese compás. Los compases pueden ser:

  • Binarios
  • Ternarios

Línea Divisoria

Se llama línea divisoria a la barra vertical que separa la música en compases. Solo al final de la canción se utiliza una doble línea divisoria, y también se emplean en las llaves de repetición.

Alteración

Llamamos alteración al signo que se coloca delante de una nota para modificar su afinación. Los principales signos de alteración son:

  • El sostenido (#): Sube medio tono la afinación de la nota.
  • El bemol (b): Baja medio tono la afinación de la nota.
  • El becuadro
... Continuar leyendo "Conceptos Musicales Esenciales y la Evolución de la Música Clásica" »

El Clasicismo Musical: Explorando su Esencia, Características y Grandes Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Clasicismo Musical: La Era de la Claridad y el Equilibrio

El Clasicismo es el periodo que se desarrolla entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX. Este periodo se denomina el Siglo de las Luces, y en él surge la Ilustración. Este movimiento influye en los compositores a través de la música, que logra plasmar el orden, la proporción, el equilibrio y la belleza. En Viena se instalaron los principales compositores clásicos: Haydn, Beethoven y Mozart.

El Concierto Público y la Nueva Audiencia

A lo largo del siglo XVIII, los músicos encuentran en la burguesía a un nuevo público que está preparado para valorar sus composiciones. Esto propicia el surgimiento del concierto público, un espacio fundamental... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Explorando su Esencia, Características y Grandes Compositores" »