Chuletas y apuntes de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Història i estils de la música de big band i bebop

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2 KB

Elements de la secció melòdica d’una big band:

Aquesta està composta per 3 o 4 trompetes, i 4 o 5 saxòfons (de diferents registres) i algun clarinet.

Defineix l’estil swing:

Estil de jazz popularitzat en la dècada dels 30 i es caracteritza per el seu ritme viu i flexible i per estar orientat al ball.

Instruments principals de Glenn Miller:

Trombó i va ser director d’orquestra.

Primers anys en la vida de Duke Ellington:

Va néixer a Washington l’any 1899, va començar a practicar piano als 7 anys, es va formar anant a escoltar pianistes de ragtime. Amb 16 anys va debutar amb el piano.

Va tocar en un quintet que es deia The Washingtonian, van fer gires per Estats Units i Europa i van tocar a molts locals com per exemple al Cotton Club.... Continuar leyendo "Història i estils de la música de big band i bebop" »

Ópera y Música Instrumental en el Clasicismo: Evolución, Características y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

La Ópera en el Clasicismo

En el Barroco, la ópera se caracterizó por excesos escénicos e interpretativos. En el Clasicismo, se buscó una mayor naturalidad y equilibrio.

Ópera Seria

La reforma de la ópera seria fue liderada por el compositor Christoph Willibald Gluck y el libretista Ranieri de' Calzabigi. Los puntos clave de esta reforma fueron:

  • Música más sencilla, con menos adornos vocales.
  • Arias más simples y claras.
  • Recitativos más expresivos.
  • Mayor protagonismo del coro y la orquesta, que se vuelve más amplia y variada.
  • Argumentos más verosímiles y fáciles de entender, menos fantásticos y artificiosos.
  • Predominio de temas mitológicos con finales heroicos y ejemplarizantes.

Ópera Cómica

La ópera cómica, inspirada en La serva padrona,... Continuar leyendo "Ópera y Música Instrumental en el Clasicismo: Evolución, Características y Compositores" »

Música en el Renacimiento: Polifonía, Formas Vocales e Instrumentales (Siglos XV y XVI)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El Renacimiento: Una Nueva Era Musical (Siglos XV y XVI)

El Renacimiento, un período que abarca los siglos XV y XVI, marcó un resurgimiento de los ideales de belleza de la antigua Grecia y Roma. Este movimiento, profundamente influenciado por el Humanismo, desplazó el teocentrismo medieval y colocó al ser humano en el centro del universo. La invención de la imprenta revolucionó la difusión de la música, permitiendo que las composiciones llegaran a un público más amplio.

1. La Música Vocal Religiosa en la Época Dorada

El siglo XVI, conocido como el Siglo de Oro, presenció una profunda transformación en la música religiosa, impulsada por las tensiones internas dentro de la Iglesia. Estas divisiones dieron lugar a nuevas formas litúrgicas... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Polifonía, Formas Vocales e Instrumentales (Siglos XV y XVI)" »

Música Barroca: Del Nacimiento de la Ópera al Esplendor Instrumental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Música Barroca (1600-1750)

Desde los inicios de la ópera hasta la muerte de J.S. Bach, el Barroco (S. XVII y primera mitad del S. XVIII) se caracterizó por la búsqueda de la expresión de los sentimientos, el sentido del movimiento, los contrastes, el gusto por el detalle y la ornamentación. Este período revolucionario en la historia de la música vio nacer la orquesta y, con ella, las grandes formas instrumentales y vocales.

1. Música Vocal Profana

En contraste con la superposición de voces con igual importancia, la música vocal profana barroca destaca la voz superior sobre las demás, subordinándolas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica, la melodía acompañada, implica la aparición de una voz grave que actúa como sustento... Continuar leyendo "Música Barroca: Del Nacimiento de la Ópera al Esplendor Instrumental" »

Formas de música vocal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

  1. Poesía y música:


Las estrofas más comunes en las canciones populares de Andalucía y en el flamenco son:

  • romance: es una estrofa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares. 

  • Copla: está formada por cuatro versos octosílabos que riman en asonante los pares libres los impares.

  • Solea: está compuesta por tres versos octosílabos, de los que el primero y el tercero tienen rima asonante.

  • Tercer ellas: las letras de tres versos son muy usadas en el repertorio flamenco.

  • Seguidilla: tiene cuatro versos de versos impares heptasílabos y pares pentasílabos alternados.

Algunos rasgos del andaluz son la pérdida de la S final absoluta de la palabra, en ocasiones, con aspiración de la H, y la relajación... Continuar leyendo "Formas de música vocal" »

Euskal Dantzak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,3 KB

AURRESKUA

Gipuzkoako folkloreko dantza herrikoi nagusia aurreskua edo Gizon Dantza da. Dantza honetan, gizonak eta emakumeak zapi bidez elkarturik joan ohi dira. Oso dantza arrunta da herriko plazetan eta erromerietan.

ARIN-ARINA

Dantza mota profanoa da, bizkor mugituz dantzatzen da. Ospakizun handietako dantza da.

EZPATA DANTZA

Euskal Herriko musika tradizioak gordetzen duen dantza zaharrenetakoa da. Dantza serioa; herri eta erlijio ospakizun handietan dantzatzen delako, izen handiko pertsonei harrera egiteko edo herriko zaindariak goresteko. Ezpata dantza ezagunenetako bat Zumarragako Antiguakoa da eta izen bereko ermitaren barruan dantzatzen da.

BIRIBILKETAK

Kalejira ere esan ohi zaion dantza da. Dantza honetan, denek, gizonek eta emakumeek, jauzi... Continuar leyendo "Euskal Dantzak" »

Historia de la danza y el ballet

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

¿Primera civilización que da a la danza un papel? Grecia será la primera civilización que de a la danza un papel fundamental más allá de lo religioso. Los griegos basaban sus danzas en los movimientos del cuerpo unidos a la poesía hablada o cantada y acompañada por instrumentos. La civilización romana incluyó el canto y la danza en sus espectáculos teatrales.

El cristianismo y la danza

¿El cristianismo intentó eliminar la danza? La llegada del cristianismo intentó eliminar las danzas, asociadas a ritos paganos considerados peligrosos para sus fieles. Después de años de prohibición, la danza volvió a ser reconocida y utilizada en ceremonias sociales. A partir del siglo XII encontramos referencias de danzas (estampies).

Los géneros

... Continuar leyendo "Historia de la danza y el ballet" »

Orígenes de la música occidental: Grecia y la música religiosa en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB

Orígenes de la música occidental: Grecia

En la música griega destacaba la búsqueda de la belleza ideal, mediante el equilibrio, la proporción y la armonía. Principales contribuciones musicales de los griegos: Todos los artistas tenían un especial reconocimiento en esta sociedad. Atenas llegó a convertirse en el centro principal de poetas-músicos. Pitágoras figura en las memorias de la historia como padre de la teoría musical griega. Entre otras muchas contribuciones, cabe destacar la demostración de la relación entre la longitud-tensión de una cuerda. Fueron los griegos quienes inventaron la notación musical (a través de los signos del alfabeto), de la que hicieron dos modalidades: una para la música instrumental y otra para

... Continuar leyendo "Orígenes de la música occidental: Grecia y la música religiosa en la Edad Media" »

Explorando la Música: Dinámica, Textura y el Esplendor Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Términos de Dinámica Musical

La intensidad es la cualidad del sonido que nos ayuda a distinguir si un sonido es suave o fuerte. Dicha intensidad se indica en una partitura mediante los términos de dinámica, también conocidos como matices de dinámica.

Términos de Movimiento o Tempo

Llamamos tempo a la velocidad de interpretación de una obra, que depende de la velocidad de la pulsación. Los términos de movimiento o tempo son aquellos con los que el compositor indica la velocidad deseada en la partitura.

Texturas Musicales

Textura Polifónica

La textura polifónica es una textura musical en la que dos o más melodías independientes se escuchan simultáneamente.

Contrapunto

El contrapunto es una técnica de composición musical que se enmarca

... Continuar leyendo "Explorando la Música: Dinámica, Textura y el Esplendor Barroco" »

Diccionario Esencial de Términos Musicales: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 12,48 KB

A

  • Antífona: Canto de la liturgia católica en cuya estructura intervienen dos coros que actúan alternadamente.
  • Aria Da Capo: Un tipo de aria que aparece en la música barroca y se caracteriza por su forma ternaria, es decir, en tres partes. Como la mayoría de las arias, también son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña.

B

  • Bajo Alberti: Tipo de acompañamiento pianístico consistente en los acordes arpegiados en la mano izquierda.
  • Bajo Continuo: Línea de bajo ejecutada por un instrumento melódico de arco o de viento de tesitura grave, a la que se añade un relleno armónico a cargo de un instrumento polifónico (clave, órgano o guitarra).
  • Bel Canto: Expresión italiana que significa
... Continuar leyendo "Diccionario Esencial de Términos Musicales: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX" »