Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Medieval: Sociedad, Canto Gregoriano, Trovadores y Polifonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Estamentos de la Sociedad Medieval

  • Nobleza y Rey
  • Clero
  • Campesinos, siervos, artesanos... Es decir, el pueblo llano.

Cronología de la Edad Media

Siglos V al XV

Músicos por Estamento Social

  • Nobleza y Rey: Música de trovadores.
  • Pueblo llano: Música de juglares.

Gregorio I el Magno: Unificador del Canto Cristiano

Fue un papa que mandó hacer una selección de cantos cristianos preexistentes.

Unificó la música en todo el territorio cristiano.

Características del Canto Gregoriano

  • Música en latín, pues es el idioma oficial de la Iglesia Católica.
  • Es anónima, pues no sabemos quién la compuso.
  • Su función es la oración: los monjes cantaban para orar, es decir, oraban cantando.
  • Es una música a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental.
  • Se trata
... Continuar leyendo "Música Medieval: Sociedad, Canto Gregoriano, Trovadores y Polifonía" »

Signos de prolongación y articulaciones básicas en música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,07 KB

Música

Los signos de prolongación

Ligadura: suma la duración de las notas y se coloca en la cabeza de ellas

Puntillo: añade la mitad de lo que vale la nota y se coloca a la derecha

Calderón: es un semicírculo con un punto en el medio que prolonga la duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la medida del compás.

Las articulaciones básicas

  • El picado represéntase mediante un punto colocado encima o abajo de la cabeza de las notas para indicar que deben sonar nítidamente separadas

19LmpevSQAAAAAAAAAAAAAAAAAARPgLXVQj3BZ7c+sAAAAASUVORK5CYII=

  • El legato represéntase mediante una ligadura en forma de arco que obliga a interpretar las notas afectadas como un continuo sonoro.

P5PeCXJ+ZtT6WWxhj5MD5kcPU6rUN5vt85i3N1vselpqcr66El+p1R1WVYZEUIIIYQQQgghhBBCiEH+B49iUK0206YTAAAAAElFTkSuQmCC

Música

Las notas en clave de fa

51Dj0XdT4H7AAAAAElFTkSuQmCC

Música Profana Medieval: Fuentes, Difusores y el Fenómeno Trovadoresco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Desafíos en el Estudio de la Música Profana Medieval

Cuatro Características que Dificultan su Estudio

Existen cuatro características principales que hacen muy difícil el estudio de la música profana en la Edad Media:

  • El **analfabetismo** generalizado.
  • Los **prejuicios del clero** para documentar este tipo de música.
  • La **tradición oral** como principal medio de transmisión.
  • El **escaso desarrollo de la notación** musical en la época.

Los escritos encontrados se clasifican en dos tipos: aquellos redactados **en latín** y aquellos escritos en **lengua vernácula**.

Fuentes Documentales y Géneros Épicos

"Carmina Burana" y las Canciones de Gesta

Carmina Burana

Es una colección de **cantos goliardos** de los siglos XII y XIII, reunidos en el... Continuar leyendo "Música Profana Medieval: Fuentes, Difusores y el Fenómeno Trovadoresco" »

Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Eventos como la caída de Constantinopla (1453), la elección del Duomo de Milán y el resurgimiento del interés por la cultura grecolatina impulsaron la expansión del conocimiento por todo el continente. El redescubrimiento de la cultura romana, la caída del Imperio Bizantino y la interrupción del comercio entre Europa y Oriente, junto con la llegada de los árabes a la península ibérica y la Reforma Protestante de Lutero, configuraron un escenario de profundos cambios. El creciente interés por la anatomía y la naturaleza humana también influyó en las artes.

Música Renacentista

En... Continuar leyendo "Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico" »

Erdi Aroko eta Errenazimentuko Musika Lanen Azterketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,86 KB

DIES IRAE

Garaia: Erdi Aroa

Estiloa: Gregorianoa (VIII. mendea)

Musika: Anonimoa, Tomas de Celano

Sekuentzia errimatua: Tropo mota bat.

Hildakoen otoitzarako erabiltzen zen, gero requiem mezan sartu zuten.

Ezaugarriak:

  • Monofonikoa
  • Ez neurtua: Letraren azentuazioak markatzen du.
  • Doinua silabikoa, salto gutxikoa.
  • A capella
  • Latinez: Elizako hizkuntza ofiziala.
  • Modala: Protus autentikoa (I. modua, Dorikoa).
  • Forma zehatza (errimarekin): AABBCC. Testuak markatzen du.

AY SANTA MARIA

Garaia: Erdi Aroa, XIII. mendea

Egilea: Anonimoa

Estiloa: Monodia profanoa (Ama Birjinari eskaintzeko kantak).

Alfontso X. Jakitunaren izenean egina.

Ezaugarriak:

  • Trobalarien estiloa jarraitzen du.
  • Galaikoportugesa (hizkuntza erromantzea).
  • Donejakue Bidearekin erlazionatua.
  • Monofonikoa
  • Erritmo
... Continuar leyendo "Erdi Aroko eta Errenazimentuko Musika Lanen Azterketa" »

Renacimiento: Música, Danza y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

CONTEXTO SOCIAL-POLÍTICO

El término Renacimiento, derivado de la palabra “renacer” surge para denominar las manifestaciones artísticas de los siglos XV y XVI que buscan recuperar los ideales de belleza y proporción inspirándose en el antiguo arte clásico griego y romano.

En la música, sin embargo, no se da esta vuelta al pasado. NO hay un renacer (porque no se conoce la música de la antigüedad) ni una ruptura con lo anterior, sino una evolución estilística que parte de la etapa del Ars Nova.

El Humanismo es el movimiento cultural que marca todo el Renacimiento. Después de un largo período de teocentrismo, el hombre vuelve a mirarse a si mismo, se interesa por las ciencias, la naturaleza, el cultivo de las artes y la expresión... Continuar leyendo "Renacimiento: Música, Danza y Sociedad" »

Exploración de Obras Musicales Clásicas y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Exploración de Obras Musicales Clásicas

Este documento presenta una descripción y comentario de diversas obras musicales clásicas, abordando sus características formales, tímbricas, rítmicas, melódicas y armónicas, así como su contexto histórico y biográfico.

La Bella Molinera: Das Wandern (Franz Schubert)

Características Musicales

  • Género: Vocal profana con piano (Lied).
  • Forma: Lied estrófico (A-A-A).
  • Timbre: Voz masculina. Matices en los 4 versos de la última estrofa.
  • Textura: Armónica, melodía acompañada.
  • Ritmo: Binario, con tempo Andante.
  • Melodía: Sostenida.
  • Armonía: Tonal, Si♭ mayor.

Comentario

En el Romanticismo, se valoran las pequeñas formas y la plena libertad personal para la comunicación con el burgués. Schubert, originario... Continuar leyendo "Exploración de Obras Musicales Clásicas y sus Características" »

Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Ópera en el Siglo XIX

La Ópera Italiana

En el siglo XIX, se observa un claro declive de la ópera cómica en Italia, aunque todavía hay ejemplos notables hasta 1830, como El Barbero de Sevilla de Rossini o El Elixir de Amor de Donizetti. Sin embargo, poco a poco se impone el género serio. Los compositores más importantes en este género, además de los mencionados, son Bellini, Verdi y Puccini.

La ópera seria, por su parte, recurre a temas románticos como la Edad Media, el Renacimiento y obras clásicas.

Bellini: Capuletos y Montescos.

Lenguaje Musical de la Ópera Italiana

La ópera se dividía en números o "pezzi", que se definían según el número de cantantes que intervenían en cada uno de ellos: arias para un solista, duetos o tercetos.... Continuar leyendo "Explorando la Ópera del Siglo XIX: Italia, Francia y Alemania" »

El Clasicismo Musical: Orígenes, Características y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Clasicismo Musical: Un Período Fundamental (1750-1800)

El Clasicismo es un período breve pero intenso que tiene lugar en Europa entre 1750 y 1800. Se trata de una etapa muy importante, ya que sienta las bases musicales y formales de nuevas formas de expresión, sobre todo en la música instrumental.

Contexto Histórico, Político y Social

En cuanto al contexto histórico, político y social de esta estética, se observa una crisis económica severa y la lucha de la burguesía por alcanzar las más altas cotas del poder. Esta oposición de la burguesía a las viejas ideas de la aristocracia favorece la aparición de un movimiento cultural nuevo: la Ilustración. Este movimiento y sus seguidores proclaman la razón como fuente de conocimiento

... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Orígenes, Características y Compositores Clave" »

Història de la Música Occidental: De l'Antiguitat al Romanticisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,66 KB

Antiguitat (Prehistòria - 420 d.C.)

Restes prehistòriques d’instruments de música, utilitzats per a rituals i altres costums. Referències arqueològiques de la música de l’Antic Egipte i la Grècia clàssica.

Fonaments Teòrics i Filosòfics

  • Escrits sobre música de filòsofs grecs clau: Pitàgores i Plató.
  • Referència a la dualitat entre el bé i el mal, simbolitzada per Apol·lo i Màrsies.
  • Instruments representatius: la lira (petita arpa) i l’aulos (flauta de doble bec).

Època Medieval

Es conserva majoritàriament la música religiosa, ja que el coneixement es va preservar als monestirs, mentre que altres produccions culturals es van destruir.

  • El Cant Gregorià: Patró textural de monòdia.
  • Invenció de l'escriptura musical i desenvolupament
... Continuar leyendo "Història de la Música Occidental: De l'Antiguitat al Romanticisme" »