Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Música de Cámara Latinoamericana

Música de Cámara Tradicional

Se desarrolla en dos instancias. La tradicional, que comprende obras creadas en base al formato europeo, donde los compositores latinos imitan los tipos de agrupaciones del viejo mundo, resultando obras alejadas del sonido latino.

  • Manuel María Ponce: Obras: Sonata para cello y piano, Preludio para cello y piano.
  • Luis Humberto Salgado (ecuatoriano): Obras: Sonata para violín y piano, Quinteto para cuerdas y piano (con referencia a Brahms).
  • Claudio Santoro (Brasil): Obras: Sonata para violín y piano.

Cuartetos

Las obras más importantes son las de cuarteto. Constituyen el punto máximo de la música de cámara, por su sonido homogéneo y cercano al coro.

  • Alberto Ginastera (Argentina)
... Continuar leyendo "Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana" »

Renacimiento Musical: Características, Formas, Instrumentos y el Origen de la Ópera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Características de la Música del Renacimiento

La música antigua europea escrita en el Renacimiento, entre 1400 y 1600, se distingue por varias particularidades. Sus características definitorias incluyen una textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.

Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran:

  • En el género religioso: la misa y el motete.
  • En el género profano: el madrigal, el villancico y la chanson.
  • Danzas instrumentales como el ricercare y la canzona.

Compositores Destacados del Renacimiento

  • Josquin des Prés
  • Giovanni Pierluigi da Palestrina
  • Orlando di Lasso
  • Tomás Luis de Victoria

Nacimiento y Tipos de Música Instrumental

El nacimiento de la música instrumental... Continuar leyendo "Renacimiento Musical: Características, Formas, Instrumentos y el Origen de la Ópera" »

Exploración de Instrumentos de Cuerda del Renacimiento: Viola da Gamba, Violín y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Instrumentos de Cuerda en el Renacimiento

Viola da Gamba

  • Tipo: Cuerda frotada.
  • Cuerdas: 6 cuerdas de tripa afinadas por cuartas con una tercera en medio (Re Sol Do Mi La Re).
  • Trastes: Trastes de tripa móviles.
  • Sonoridad: Suave debido a la poca tensión de las cuerdas.
  • Estatus social: Elevado en el siglo XVI.
  • Familia: Soprano (instrumento un poco mayor que el violín), contralto, tenor y bajo (un poco más pequeño que el violonchelo y contrabajo).
  • Terminología: It. *Viola da Fausa*, Al. *Gamba*, Ing. *Viol*, Fr. *Viole*, Esp: Vihuela de arco (pero no tiene que ver con la viola medieval).

Violín

  • Tipo: Cuerda frotada.
  • Cuerdas: Inicialmente 3, luego 4, afinadas por quintas.
  • Trastes: Sin trastes.
  • Sonoridad: Penetrante debido a la mayor tensión de las cuerdas.
... Continuar leyendo "Exploración de Instrumentos de Cuerda del Renacimiento: Viola da Gamba, Violín y Más" »

Música Romàntica: Instruments, Formes i Òpera al Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,35 KB

Música Instrumental al Romanticisme

Hi ha una gran preferència per la música instrumental perquè s'entén que expressa més. Els instruments milloren tècnicament i l'orquestra augmenta amb l'aparició d'instruments com el saxòfon. Les seccions d'instruments també creixen, sobretot la de vent metall, però també la de vent fusta. El piano segueix sent molt utilitzat per ser tan íntim i haver millorat també. Apareix la figura del director d'orquestra.

Música de Cambra

Trios, quartets, quintets... El nombre de moviments no és fix. El primer sol estar en forma sonata, el segon en lied (o sonata), el tercer en scherzo (desapareix el minuet) i el quart en rondó, sonata o tema amb variacions.

Concert Solista

Molt semblant al clàssic, amb... Continuar leyendo "Música Romàntica: Instruments, Formes i Òpera al Segle XIX" »

Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Sinfonías y Formas Libres

Heitor Villa-Lobos:

  • Sinfonía N° 10 (con 5 movimientos y sonoridad europea).
  • Uirapurú (para orquesta sinfónica).

Formas Libres: Comunes en el repertorio latinoamericano, sin referentes sociales directos.

Eduardo Fabini:

  • Campo (poema sinfónico).
  • La Isla de los Ceibos.
  • Mburucuyá.

Romanticismo Mexicano

Ricardo Castro:

  • Intermezzo Oriental.
  • Intermezzo de Atzimba.
  • Minueto.

José Rolón:

  • El Festival de los Enanos.

Miguel Bernal Jiménez:

  • Angelus.

Manuel María Ponce:

  • La Estrellita

Juventino Rosas:

  • Vals Sobre las Olas.

Romanticismo Argentino

Guilardo Gilardi:

  • El Gaucho con Botas.

Celestino Piaggio:

  • Obertura para orquesta.

Alberto Ginastera:

  • Ollantay (forma libre, incluyendo "Pasaje de Ollantaytambo", "Los Guerreros" y "Ollantay").
  • Malambo, Op. 7.
... Continuar leyendo "Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico" »

Panorama de la Música Clásica: Romanticismo y Movimientos Posteriores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

El Romanticismo Musical: Sentimiento y Libertad (Siglo XIX)

El Clasicismo concluye tras la Revolución Industrial, dando paso al Romanticismo. Este es un periodo artístico y cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XIX, surgiendo como reacción al racionalismo de la Ilustración y caracterizándose por la exaltación de la libertad, los sentimientos y las emociones.

Características del Romanticismo Musical

En el Romanticismo musical, los compositores alcanzan un gran reconocimiento social y se desvinculan de los mecenas, ganando en independencia. Las características principales son:

  • Melodías de gran expresividad.
  • Mayor libertad en la estructura de las melodías.
  • Introducción de la técnica del Leitmotiv: una melodía que aparece en determinadas
... Continuar leyendo "Panorama de la Música Clásica: Romanticismo y Movimientos Posteriores" »

Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa y la Ópera Real

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa

Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue la personalidad más poderosa en la música francesa del siglo XVII. Célebre por haber creado un tipo francés de ópera, por ser pionero de la obertura francesa y por fomentar la orquesta moderna, su influencia fue trascendental en el desarrollo del estilo barroco en Francia.

Orígenes y Ascenso en la Corte de Luis XIV

Nacido en Florencia, Lully llegó a París a la edad de catorce años como tutor italiano de un primo del rey Luis XIV. En la capital francesa, completó su formación musical y estudió danza. El rey Luis XIV lo nombró compositor de corte de música instrumental y director de los Petits Violons. En 1661, Lully pasó a ser superintendente... Continuar leyendo "Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa y la Ópera Real" »

Glossari de Termes Musicals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

Baix obstinant: idees rítmiques, melòdiques o harmòniques que es repeteixen insistentment a manera de patró al llarg de tota la peça.

Canon: imitació exacta d'una frase que desenvolupa una veu per part d'una altra diferent.

Contrast: és la part nova completament diferent a l’exposat que dóna interès i varietat.

Desenvolupament: transformació d'elements ja presents o elaboració d'elements nous.

Forma musical: ordre i la manera com es combinen les diverses parts d'una peça musical, formant una estructura.

Forma ternària: les seccions poden ser simètriques o asimètriques.

Fuga: composició en un sol moviment a dues o més veus i és independent, textura polifònica contrapuntística, discurs musical continu i lineal que té un tema... Continuar leyendo "Glossari de Termes Musicals" »

La Música en la Edad Media: Evolución, Formas y Pensamiento Estético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

La Música en la Edad Media: Características y Concepciones

Monofonía Religiosa: El Canto Litúrgico

Transmisión

El canto religioso se transmite de forma oral y es parte fundamental de la liturgia. Por ello, los códices están muy bien cuidados y valorados. Cada vez hay más códices especializados en música en iglesias y monasterios.

Escritura

  • Primera generación: Se escriben neumas encima de los textos de los cantos. Estos no definen la altura de los sonidos, solo sirven de ayuda al cantor.
  • Segunda generación: Guido d'Arezzo crea un sistema de líneas como referencia para los neumas.
  • Tercera generación: Se impone una escritura cuadrada, desapareciendo la notación neumática, con una pauta de cuatro líneas.

La inmensa mayoría de los cantos

... Continuar leyendo "La Música en la Edad Media: Evolución, Formas y Pensamiento Estético" »

Clasicismo Musical: Un Viaje por la Ópera Buffa, Haydn y Mozart

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

La Ópera Buffa: Orígenes y Evolución

La ópera bufa, un género popular cantado completamente, emergió como un espectáculo cómico representado inicialmente en los intermedios de las óperas serias. Este género, en lengua italiana, se dirigía principalmente a las clases urbanas de toda Europa y encontró su espacio en teatros privados. Su éxito fue tal que impulsó también el desarrollo de la opéra comique francesa.

La Serva Padrona de Pergolesi: Un Hito Fundacional

La obra La serva padrona (La criada mandona) de Giovanni Battista Pergolesi fue decisiva para la emancipación de la ópera bufa en Italia. Su representación en París provocó la célebre Querella de los Bufones, un intenso enfrentamiento entre los partidarios de la tragedia... Continuar leyendo "Clasicismo Musical: Un Viaje por la Ópera Buffa, Haydn y Mozart" »