Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Gèneres Cinematogràfics Essencials: Fantasia, Cinema Negre i Musical

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,71 KB

Fantasia i Cinema Fantàstic

Els arguments del gènere fantàstic es basen en fenòmens inexplicables, que van més enllà de les lleis de la física i la realitat. Les històries poden estar ambientades en mons mitològics, llegendaris o imaginaris, però també en universos identificables en els quals s’introdueixen elements màgics o extraordinaris. El personatge més habitual és l’heroi o l'heroïna, un personatge que viu una experiència mística en la qual ha de recórrer a poders o habilitats sobrenaturals per fer front als perills que se li presenten. Altres personatges habituals són prínceps, princeses o éssers sobrenaturals com fades, semidéus, nans o elfs. Els límits del gènere fantàstic amb el gènere de terror i la ciència-... Continuar leyendo "Gèneres Cinematogràfics Essencials: Fantasia, Cinema Negre i Musical" »

El Classicisme Musical: Compositors, Característiques i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,62 KB

El Classicisme Musical (1750-1820)

Compositors destacats: Beethoven, Haydn, Boccherini, Mozart.

Canvis principals:

  • Importància de la música instrumental per sobre de la vocal.
  • Canvi total de concepció de l'artista.
  • Aparició d'un nou instrument: el piano forte.
  • Nous gèneres: música de cambra i lied (poema cantat acompanyat per piano).

La Il·lustració i la Música

La música havia de ser entretinguda, expressiva i clara, amb referències al contrapunt. Havia de ser universal, sense fronteres, amb l'objectiu essencial de commoure.

Preclassicisme

Període de transició entre el Barroc i l'estil plenament clàssic.

Estils del Preclassicisme

  • Rococó: Terme provinent de l'arquitectura. Neix a França (1730) amb una decoració molt carregada i formes ondulades.
... Continuar leyendo "El Classicisme Musical: Compositors, Característiques i Evolució" »

La Música del Barroco: Innovación y Expresividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

¿Qué es el Bajo Continuo?

Es una nueva textura que dio lugar al cambio más transcendental en el lenguaje musical del Barroco. Gracias al bajo continuo es posible la elaboración de una melodía que se mueva con libertad sin renunciar a que esté embellecida por el acompañamiento de otras voces. Consiste en una melodía principal muy flexible en el registro agudo, acompañada por una contra-melodía en el grave que actúa como voz secundaria y como soporte de la primera. La voz principal es cantada. Para la contra-melodía (el bajo) puede usarse cualquier instrumento melódico del registro grave: lo más habitual es usar una viola da gamba o un violoncello, pero también puede ser un fagot. Los acordes suelen estar a cargo de un teclado del... Continuar leyendo "La Música del Barroco: Innovación y Expresividad" »

Evolución de la Música Clásica: De la Edad Media a las Vanguardias del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Edad Media (s. V - s. XIV)

Canto gregoriano: Canto vocal colectivo y anónimo con ritmo libre, no sujeto a compás. Música a capella con texto en latín y textura monódica. Requiere de director.

Cantigas de Santa María: Temática religiosa y estilo trovadoresco, compuestas por Alfonso X 'El Sabio'. Acompañamiento instrumental.

Renacimiento (s. XV - s. XVI)

Misa: Forma vocal polifónica de género religioso con estilo silábico y melismático. En latín. Partes: Introito, Kyrie, Sanctus, Agnus Dei. Ejemplo: Kyrie de la Misa del Papa Marcello - Palestrina.

Madrigal: Composición sobre un poema libre, con música que se adapta al sentido del texto. Lenguas vernáculas, ritmo regular, música modal y textura polifónica. Puede tener acompañamiento... Continuar leyendo "Evolución de la Música Clásica: De la Edad Media a las Vanguardias del Siglo XX" »

Història de la Música: Barroc, Classicisme i Romanticisme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,91 KB

Barroc (1600-1750)

Història

  • Creixement del poder monàrquic.
  • Aparició de dos gèneres nous: Òpera i Concert per a solista.
  • Aparició d'una tècnica compositiva nova: el baix continu (viola de gamba + clavecí, viola de gamba + orgue).
  • Evolució de l'ofici de músic: nova tècnica compositiva del baix continu.
  • Intèrprets: cantants per a l'òpera i instrumentistes.
  • Altres oficis: editors de partitures i luthiers (constructors d'instruments).

Concert per a solista

  • 3 moviments: 1r ràpid (ABA), 2n lent, 3r més curt i ràpid.
  • Un instrument acompanyat per: vent (fusta i metall), corda (polsada i fregada) i percussió.

Instruments

  • Creació de l'orquestra amb el vent per parelles.
  • Instruments destacats: violins, viola de braccio, viola de gamba, 2 travessos
... Continuar leyendo "Història de la Música: Barroc, Classicisme i Romanticisme" »

Explorando la Estructura Musical: Armonía, Textura y Forma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Fundamentos de la Música: Armonía, Textura y Forma

  • Armonía: Es una combinación de notas producidas simultáneamente. La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas.
  • Textura: Podemos definirla como la manera de mezclar o entretejer las distintas melodías, voces e instrumentos.

Tipos: monodía, melodía acompañada, polifonía, homofonía. Tipos de textura musical.

Tipos de Textura Musical

1) Monodía: Es la más simple de las texturas. Consiste en una sola línea melódica, sin armonía ni acompañamiento.

2) Melodía acompañada: Destaca una melodía sobre un acompañamiento. Esta es la textura más común en la música moderna y comercial, o la que predomina en... Continuar leyendo "Explorando la Estructura Musical: Armonía, Textura y Forma" »

Història i estils de la música de big band i bebop

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2 KB

Elements de la secció melòdica d’una big band:

Aquesta està composta per 3 o 4 trompetes, i 4 o 5 saxòfons (de diferents registres) i algun clarinet.

Defineix l’estil swing:

Estil de jazz popularitzat en la dècada dels 30 i es caracteritza per el seu ritme viu i flexible i per estar orientat al ball.

Instruments principals de Glenn Miller:

Trombó i va ser director d’orquestra.

Primers anys en la vida de Duke Ellington:

Va néixer a Washington l’any 1899, va començar a practicar piano als 7 anys, es va formar anant a escoltar pianistes de ragtime. Amb 16 anys va debutar amb el piano.

Va tocar en un quintet que es deia The Washingtonian, van fer gires per Estats Units i Europa i van tocar a molts locals com per exemple al Cotton Club.... Continuar leyendo "Història i estils de la música de big band i bebop" »

Ópera y Música Instrumental en el Clasicismo: Evolución, Características y Compositores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB

La Ópera en el Clasicismo

En el Barroco, la ópera se caracterizó por excesos escénicos e interpretativos. En el Clasicismo, se buscó una mayor naturalidad y equilibrio.

Ópera Seria

La reforma de la ópera seria fue liderada por el compositor Christoph Willibald Gluck y el libretista Ranieri de' Calzabigi. Los puntos clave de esta reforma fueron:

  • Música más sencilla, con menos adornos vocales.
  • Arias más simples y claras.
  • Recitativos más expresivos.
  • Mayor protagonismo del coro y la orquesta, que se vuelve más amplia y variada.
  • Argumentos más verosímiles y fáciles de entender, menos fantásticos y artificiosos.
  • Predominio de temas mitológicos con finales heroicos y ejemplarizantes.

Ópera Cómica

La ópera cómica, inspirada en La serva padrona,... Continuar leyendo "Ópera y Música Instrumental en el Clasicismo: Evolución, Características y Compositores" »

Música en el Renacimiento: Polifonía, Formas Vocales e Instrumentales (Siglos XV y XVI)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

El Renacimiento: Una Nueva Era Musical (Siglos XV y XVI)

El Renacimiento, un período que abarca los siglos XV y XVI, marcó un resurgimiento de los ideales de belleza de la antigua Grecia y Roma. Este movimiento, profundamente influenciado por el Humanismo, desplazó el teocentrismo medieval y colocó al ser humano en el centro del universo. La invención de la imprenta revolucionó la difusión de la música, permitiendo que las composiciones llegaran a un público más amplio.

1. La Música Vocal Religiosa en la Época Dorada

El siglo XVI, conocido como el Siglo de Oro, presenció una profunda transformación en la música religiosa, impulsada por las tensiones internas dentro de la Iglesia. Estas divisiones dieron lugar a nuevas formas litúrgicas... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento: Polifonía, Formas Vocales e Instrumentales (Siglos XV y XVI)" »

Música Barroca: Del Nacimiento de la Ópera al Esplendor Instrumental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Música Barroca (1600-1750)

Desde los inicios de la ópera hasta la muerte de J.S. Bach, el Barroco (S. XVII y primera mitad del S. XVIII) se caracterizó por la búsqueda de la expresión de los sentimientos, el sentido del movimiento, los contrastes, el gusto por el detalle y la ornamentación. Este período revolucionario en la historia de la música vio nacer la orquesta y, con ella, las grandes formas instrumentales y vocales.

1. Música Vocal Profana

En contraste con la superposición de voces con igual importancia, la música vocal profana barroca destaca la voz superior sobre las demás, subordinándolas al acompañamiento del canto. Esta nueva técnica, la melodía acompañada, implica la aparición de una voz grave que actúa como sustento... Continuar leyendo "Música Barroca: Del Nacimiento de la Ópera al Esplendor Instrumental" »