Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia y Evolución del Ballet y la Danza: Desde la Antigüedad al Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Orígenes y Evolución Temprana del Ballet y la Danza

El ballet y la danza forman parte del **género musical** perteneciente a la **música escenográfica** o **música para la escena**, junto con la **ópera** y la **zarzuela**. Estas artes se basan en la **expresión corporal** de la música. El arte nos ha dejado abundantes testimonios de la importancia que tuvo en culturas antiguas. **Platón** la eleva a una categoría superior al considerarla como parte de la **educación**.

Antigüedad y Edad Media

La danza jugó un papel muy importante en la **Edad Media** y el **Renacimiento**: ceremonial, protocolario y de relación entre los sexos.

El Nacimiento del Ballet en el Renacimiento

La danza se convierte en ballet cuando se transforma en **espectáculo*... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Ballet y la Danza: Desde la Antigüedad al Siglo XX" »

Formas Instrumentales en la música barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Formas Instrumentales


Fuga: forma más evolucionada del estilo polifónico. Voces con la misma melodía pero entran de manera escalonada.


Suite: consiste en una sucesión de danzas precedidas habitualmente por un preludio. Todos los movimientos están en la misma tonalidad y presentan forma binaria. Puede incluir cualquier número de danzas y en cualquier orden. Esquema fundamental: allemande, courante, sarabande y guigue. En Francia se destina con frecuencia a instrumentos solistas. Fue habitual en Alemania (obertura) y en Italia (partita).


Sonata: dos tipos:
- Sonata da chiesa: movimientos lentos de carácter homofónico y otros rápidos de carácter contrapuntístico.
- Sonata de camera: se compone de una sucesión de movimientos de danza precedidos... Continuar leyendo "Formas Instrumentales en la música barroca" »

Música en la Antigua Grecia: Instrumentos, Usos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 447,41 KB

La Música en la Grecia Clásica: Instrumentos y Usos

Instrumentos Musicales

Aulos: Especie de oboe que se solía tocar por partes. Cada tubo tenía agujeros para los dedos y una boquilla provista de una lengüeta. El tono podía variarse mediante la posición de la lengüeta en la boca, la presión del aire y la digitación.

Lira: Tenían 7 cuerdas y eran rasgadas con un plectro o con una púa. Las más características utilizaban como caja de resonancia un caparazón de tortuga sobre el que se extendían las cuerdas, hechas de tripa de buey. El ejecutante apoyaba la lira en la cadera y la sujetaba a la muñeca izquierda mediante una correa (tanto hombres como mujeres la tocaban y la usaban para acompañar la danza).

Cítara: Eran una lira grande,... Continuar leyendo "Música en la Antigua Grecia: Instrumentos, Usos y Evolución" »

Innovaciones Musicales del Siglo XIX: Del Sistema Böehm a la Ópera Romántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Innovaciones en los Instrumentos de Viento Madera

Y en los instrumentos de viento madera, la principal innovación vino tras la introducción, hacia 1830-1840, del sistema Böehm: aplicado en principio a la flauta travesera para cubrir los orificios mediante llaves, y llevado después a otros instrumentos como el clarinete o el oboe, mejorando la digitación de los mismos. Además de estos perfeccionamientos, aparecen instrumentos nuevos, como los saxofones.

Formas Sinfónicas del Romanticismo

8. La Sinfonía Programática

Constituye la aplicación más acabada de la idea de construcción musical sobre un programa literario, pero respetando el plan en movimientos de la sinfonía clásica (precedente en la 6ª de Beethoven). Ejemplo: Sinfonía Fantástica... Continuar leyendo "Innovaciones Musicales del Siglo XIX: Del Sistema Böehm a la Ópera Romántica" »

Roberto salgueiro blog critica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,08 KB

XERACIÓN DO 27

Rasgos:




-

Introdución en España do que eran as Vangardas.

-Incorporación á historia da música europea do momento e a presenza dos nosos músicos en Europa.

-Gran activismo social simbolizado na crítica muscial.

-Relación dos músicos con todos os intelectuais.


Dentro desta Xeración distínguense 3 grupos:


-

Grupo de Madrid:

Rodolfo e Ernesto Halffter, Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Gustavo Pittaluga, Rosita Ascot, Julián Bautista e Juan José Mantecón.

-

Grupo de Barcelona:

Federico Mompou, Eduardo Tolodrá, Roberto Gerhard, Samper e Alberto Blancafort.

-

Resto de España:

aquí inclúense toda unha serie de músicos como Joaquín Rodrigo ou Rafael Albert.


*cualidades:



-

Todas nacen dentro do Nacionalismo.

-Son influídos pola... Continuar leyendo "Roberto salgueiro blog critica" »

Música en la Antigüedad Clásica: Instrumentos, Teoría y Legado Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Instrumentos Musicales de la Antigüedad Clásica

  • Tuba: La trompeta recta de los etruscos.
  • Lituus: Trompa etrusca de campana curva, modelo para el posterior carnyx nórdico con fauces de animales, a veces con una lengua vibrátil en su interior. Se encontró en la Galia e Irlanda, junto con el cuerno de bronce curvo, cerrado en su parte superior, con orificio lateral para la producción del sonido. (Fig. C.)
  • Cornu: Una trompa con vara transversal para sostenerla. Se utilizaba en el ejército y en los anfiteatros.
  • Bucina: Una trompeta plegada con boquilla desmontable, originalmente instrumento pastoril, luego trompeta ecuestre e instrumento de culto de elevado rango.
  • Syrinx o Siringa: La flauta pastoril griega.
  • Tibia: “Instrumento nacional” romano,
... Continuar leyendo "Música en la Antigüedad Clásica: Instrumentos, Teoría y Legado Cultural" »

El periodo Barroco y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Periodo Barroco

Comienza en el 1600, en Florencia, por el estreno de la primera ópera de la historia: Eurídice de J.Peri. y finaliza en 1750 por la muerte de J.S.Bach. Ubicada en Italia, Francia y Alemania.

Origen, 2 sentidos

El Barroco proviene del portugués. Describe una perla irregular. 1ºSentido: peyorativo, utilizada por críticos de arte (S. XVIII) para referirse de forma negativa a obras artísticas y arquitectónicas. 2ºSentido: histórico, terminó tomado por historia de arte para referirse al estilo artístico que se desarrollo entre el S. XVII-XVIII.

Crisis social y crisis religiosa

Motivo 1: Sociedad del siglo XVII en crisis social y religiosa representada por La Guerra de los 30 años: reforma protestante. --Cambia el “espíritu... Continuar leyendo "El periodo Barroco y sus características" »

Obras Maestras de la Música Clásica: Mozart y Beethoven

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Primer Movimiento de la Sinfonía n.º 40 en Sol menor, K. 550 de W.A. Mozart

Género

Instrumental profana.

Forma

Presenta la forma de sonata (exposición, desarrollo, reexposición).

  • El tema A se presenta en sol menor, seguido de un puente al tema B en si menor.
  • El desarrollo se basa en el primer tema.
  • La reexposición concluye con el segundo tema apareciendo en tono menor.

Timbre y Matices

Interpretada por una orquesta sinfónica. Los matices se utilizan de manera continua, marcando los diferentes planos sonoros entre los violines y el resto de la orquesta.

Textura

Armónica.

Ritmo y Tempo

Ritmo binario. Tempo rápido.

Melodía

  • El tema A es expresado por los violines, lleno de vida y fuerza.
  • El tema B es interpretado por la sección de cuerda y viento.

Armonía

Música... Continuar leyendo "Obras Maestras de la Música Clásica: Mozart y Beethoven" »

Fundamentos de la Música: El Sonido y sus Cualidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 254,26 KB

El Sonido y sus Cualidades

El sonido se produce por la vibración de un cuerpo sonoro. El sonido se transmite por ondas a través de un medio como puede ser el aire o el agua.

Cualidades del Sonido

Son aquellas características que nos permiten diferenciar dos sonidos distintos. Estas son:

  • Altura: En música, la altura determina lo agudo o grave que está ese sonido. Depende del número de vibraciones de éste.
    • Agudo: Mayor vibración.
    • Grave: Menor vibración.
  • Intensidad: Es la fuerza con la que se produce un sonido.
  • Duración: Es el tiempo que dura el sonido.
  • Timbre: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar la fuente que lo produce. Es decir, si el sonido lo emite un violín, piano, clarinete, etc. Cada instrumento tiene un timbre diferente
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Música: El Sonido y sus Cualidades" »

Música clásica del siglo XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

OyA Sonata 16, 1er movimiento de Mozart

Instrumental profano del clasicismo. Sonata para piano en allegro rápido. Se mueve entre el piano y el mezzoforte con pequeños cambios. Forma de sonata con 3 partes, mostrando 2 temas o melodías.

OyA Sonata 14, 1er movimiento de Beethoven

Instrumental profano del clasicismo. Sonata para piano en lento. Se mueve entre el pianissimo y el piano. No tiene forma de sonata, Beethoven rompe las normas del clasicismo.

OyA Serenata nocturna, 1er movimiento

Instrumental profano del clasicismo. Quinteto de cuerda con 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo. Allegro sin muchos cambios, se mueve entre el forte y el piano. Pertenece a la música de cámara y tiene forma de sonata con 3 partes.

OyA Concierto para clarinete

... Continuar leyendo "Música clásica del siglo XVIII y XIX" »