Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Música: El Sonido y sus Cualidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 254,26 KB

El Sonido y sus Cualidades

El sonido se produce por la vibración de un cuerpo sonoro. El sonido se transmite por ondas a través de un medio como puede ser el aire o el agua.

Cualidades del Sonido

Son aquellas características que nos permiten diferenciar dos sonidos distintos. Estas son:

  • Altura: En música, la altura determina lo agudo o grave que está ese sonido. Depende del número de vibraciones de éste.
    • Agudo: Mayor vibración.
    • Grave: Menor vibración.
  • Intensidad: Es la fuerza con la que se produce un sonido.
  • Duración: Es el tiempo que dura el sonido.
  • Timbre: Es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar la fuente que lo produce. Es decir, si el sonido lo emite un violín, piano, clarinete, etc. Cada instrumento tiene un timbre diferente
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Música: El Sonido y sus Cualidades" »

Música clásica del siglo XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

OyA Sonata 16, 1er movimiento de Mozart

Instrumental profano del clasicismo. Sonata para piano en allegro rápido. Se mueve entre el piano y el mezzoforte con pequeños cambios. Forma de sonata con 3 partes, mostrando 2 temas o melodías.

OyA Sonata 14, 1er movimiento de Beethoven

Instrumental profano del clasicismo. Sonata para piano en lento. Se mueve entre el pianissimo y el piano. No tiene forma de sonata, Beethoven rompe las normas del clasicismo.

OyA Serenata nocturna, 1er movimiento

Instrumental profano del clasicismo. Quinteto de cuerda con 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo. Allegro sin muchos cambios, se mueve entre el forte y el piano. Pertenece a la música de cámara y tiene forma de sonata con 3 partes.

OyA Concierto para clarinete

... Continuar leyendo "Música clásica del siglo XVIII y XIX" »

El período del Preclasicismo y las características de la música del Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

¿Durante qué años se desarrolla el período llamado Preclasicismo?

1740 y 1780, a veces llamado rococó.

¿Qué compositor fue el más destacado del Preclasicismo?

Carl Philipp Emanuel Bach

¿Qué cambios acontecieron durante el Clasicismo con respecto a los conciertos públicos y el concepto de artista?

Las reuniones fueron sustituidas por los conciertos públicos de pago, donde la burguesía encontró su lugar ideal.

Los artistas producían obras para un público aristocrático.

¿Quiénes fueron los tres máximos representantes del Clasicismo?

Haydn, Mozart y Beethoven.



¿Cuáles son las características principales de la música del Clasicismo?

  1. Textura más ligera y clara.
  2. Importancia a la gracia y la belleza.
  3. Variedad y contraste de materiales
... Continuar leyendo "El período del Preclasicismo y las características de la música del Clasicismo" »

Explorando el Romanticismo Musical: Compositores, Temas e Innovaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

El Romanticismo Musical

Periodos de la música romántica y principales compositores

  • Primer Romanticismo: Beethoven, Schubert y Rossini
  • Romanticismo Pleno: Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bellini, Verdi, Wagner
  • Romanticismo Tardío: Brahms, Saint-Saëns
  • Postromanticismo: Richard Strauss, Mahler, Puccini

Temas de Inspiración Románticos

Los músicos del siglo XIX compartieron con sus colegas literatos y pintores muchos temas, como el simbolismo encontrado en la naturaleza, la atención dada a la infancia, el gusto por lo diferente y exótico o la pasión por el pasado. Estos temas se reflejaron de diversas maneras en la producción musical occidental a lo largo del siglo. Entre todos ellos, destacaremos tres temas que permanecieron... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Musical: Compositores, Temas e Innovaciones" »

Evolución de la música vocal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Carácterísticas musicales:


  1. Al comienzo del 17 surge una nueva forma de componer música, se trata de dar mayor importancia a la monodia acompañada frente a la polifonía. Con esto el texto gana claridad y es más adecuado para la expresión de sentimientos. Se desarrolla una teoría de los afectos consiste en que la música debe transmitir un tipo de emoción, sentimiento o afecto. Establece 6 tipos de afecto: admiración, deseo, amor, odio, alegría y tristeza. A finales del 17 dentro de esta había tres estilos: musical teatral, la sacra y de cámara.
  2. Mayor libertad de la disonancia (ascendente y descendente)
  3. Época del bajo continuo
  4. Gracias al bajo las voces intermedias pierden importancia.
  5. Las melodías son más ricas y variadas, con cromatismos
... Continuar leyendo "Evolución de la música vocal" »

El Romanticismo Musical: Una Época de Genios y Revoluciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Comprende el siglo 19 y es la época más brillante de la historia de la música. El compositor ya no está atado a un mecenas y es admirado y reconocido como genio creador por el público.

Revoluciones Político-Sociales en Europa

Desde 1800 hasta 1914 tiene lugar en Europa revoluciones político/sociales con las que se asientan las bases del liberalismo y la democracia.

El compositor se convierte en un profesional independiente. En las ciudades se constituyen teatros y salas de concierto y la música gana en difusión.

Las transformaciones que afectan a la sociedad influyen en la aparición de un movimiento cultural llamado romanticismo. El romanticismo da importancia a lo subjetivo individual y valora lo diferente ante lo común. Busca la expresión

... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Una Época de Genios y Revoluciones" »

Tu Dormi - Claudio Monteverdi y Aria (Stizzoso Mio Stizzoso) - G.B. Pergolesi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Tu Dormi - Claudio Monteverdi

Genero: vocal profana.

Forma: madrigal (estructura libre, se adaptaba al texto).

Timbre: cuarteto vocal. Matices: siguen las necesidades expresivas del texto.

Textura: armonica, realizada por el bajo continuo. Estilo: concertato.

Ritmo: etéreo y sigue las fluctuaciones del texto. Tempo: variación entre las 2 partes del madrigal.

Melodia: amplios intervalos melódicos y melismas imitativos en las 4 voces.

Armonia: realizada por el bajo continuo, sigue el estilo del barroco temprano.

Tu dormi pertenece al libro VII de madrigales, de los 8 que compuso Monteverdi. Monteverdi nace en Cremona y pasa su primera etapa musical en la corte de Mantua. Más tarde se traslada a Venecia como maestro de capilla.

Contexto sociocultural:... Continuar leyendo "Tu Dormi - Claudio Monteverdi y Aria (Stizzoso Mio Stizzoso) - G.B. Pergolesi" »

Música del Romanticismo: Características, Compositores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Música del Romanticismo

La música romántica surge como fruto de la nueva sociedad que emergió de la Revolución Francesa, la cual exaltaba la libertad del hombre como valor supremo. Esta época presenció una gran liberación formal y expresiva en la música, donde la melodía se convirtió en el elemento principal. Se compusieron tanto pequeñas formas musicales de carácter íntimo para piano y voz, como grandes formas como la ópera y la música sinfónica.

Características de la Música Romántica

El Compositor Romántico

El compositor ya no dependía de un mecenas y era admirado y reconocido como un genio creador por el público.

Nacionalismo Musical

El nacionalismo fue un componente esencial del Romanticismo que buscaba reforzar la idea... Continuar leyendo "Música del Romanticismo: Características, Compositores y Obras Clave" »

Kyrie de la Misa del Papa Marcelo: Composición de Giovanni Pierluigi da Palestrina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Se trata del Kyrie de la Misa del Papa Marcelo, compuesta por Giovanni Pierluigi da Palestrina y publicada en 1567. Corresponde a la primera parte del ordinario de la Misa, el Kyrie Eleison (texto en griego) y debe ir seguido, como quedó establecido en el siglo XV, del Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.

Una textura contrapuntística a 6 voces: Soprano, Alto, Tenor I, Tenor II, Bajo I y Bajo II. La técnica que utiliza es el contrapunto imitativo característico de los maestros franco-flamencos.

Las 3 invocaciones Kyrie Eleison, Christe Eleison, presentan diferentes combinaciones vocales dando lugar a sonoridades contrastadas. Las 6 voces de los Kyrie contrastan con la sobria homofonía a 4 voces del Christe.

El material temático está influenciado... Continuar leyendo "Kyrie de la Misa del Papa Marcelo: Composición de Giovanni Pierluigi da Palestrina" »

La Música en el Renacimiento: Evolución, Géneros y Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Contexto Musical del Renacimiento

La evolución de la polifonía continuó durante este periodo. Si bien los modelos clásicos no se tomaron como referencia hasta el comienzo de la ópera a finales del Renacimiento, el humanismo influyó notablemente en las obras musicales, tanto profanas como religiosas. La música comenzó a ser más cortesana y cosmopolita.

Siglo XV

Predominio de Francia y los Países Bajos (debido a su economía). Los nobles tenían músicos a su cargo.

Siglo XVI

La alta burguesía se convierte en mecenas de la música, contratando músicos a su servicio. Destacan los compositores españoles e italianos.

Desarrollo de la Imprenta

La imprenta contribuyó a la unificación europea de los sistemas de escritura musical. El pergamino... Continuar leyendo "La Música en el Renacimiento: Evolución, Géneros y Compositores" »