Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El desarrollo de la polifonía en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Introducción

Al final de la Edad Media se produjo una evolución que parece haber sido la de mayor alcance en la historia de la música occidental. Los músicos más instruidos – clérigos y alumnos de los centros eclesiásticos– comenzaron a combinar dos o más líneas melódicas simultáneas para embellecer y dar una mayor profundidad a la música. Este estilo de composición llegó a conocerse como “polifónico” (del griego, “muchos sonidos”). Desde el siglo XII, en centros musicales como San Marcial de Limoges y Santiago de Compostela, se daría desarrollo a las primeras manifestaciones polifónicas de organum primitivo, que había aparecido entre los siglos IX y XI, dando lugar a nuevas formas como el discanto y el organum... Continuar leyendo "El desarrollo de la polifonía en la Edad Media" »

El Clasicismo Musical: Características y Compositores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El clasicismo musical

Tradicionalmente, se conoce como clasicismo musical la música compuesta en la segunda mitad del siglo XVIII. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos suelen ampliar este periodo hasta bien entrado el siglo XIX para poder incluir a Beethoven (que murió en 1827). Por otro lado, suele considerarse que entre 1725 y 1750 hubo una serie de estilos musicales denominados 'Preclásicos', como el Estilo galante o Rococó, o el Estilo Expresivo que, aunque convivieron en el tiempo con el Barroco más tardío, suponían un preludio del clasicismo. Vemos por tanto que los límites del clasicismo son bastante difusos.

Características del clasicismo musical

Son las siguientes:

  1. La importancia de la melodía como vehículo expresivo,
... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características y Compositores" »

Proceso de producción de sonido y sus características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB

1-PROCESO POR EL QUE SE PRODUCE UN SONIDO O RUIDO.

*El sonido se produce cuando un cuerpo u objeto vibra.

*La vibración se transmite en forma de ondas sonoras.

*Las ondas sonoras viajan hasta nuestro oído a través de diferentes medios: el aire, el agua, la madera, etc.

*En nuestro oído se encuentra el tímpano, que vibra cuando le llegan las ondas sonoras.

*Las vibraciones del tímpano se transforman en información que llega al cerebro.

*Cuando la información ha llegado al cerebro, experimentamos el sonido.

2-DIFERENCIAS ENTRE SONIDO Y RUIDO.

*Sonido: sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro oído las ondas producidas por la vibración regular de un cuerpo sonoro.

*Ruido: Se produce por la vibración irregular de un cuerpo sonoro.

... Continuar leyendo "Proceso de producción de sonido y sus características" »

La Dansa i la Música al Romanticisme: Història i Característiques

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,83 KB

La Dansa al Romanticisme: Precedents i Evolució

Precedents del Ballet Romàntic

Estils al Classicisme

Ballet Pantomima Francès

El Ballet Pantomima era un espectacle coreogràfic que, amb el mim, adquiria un sentit narratiu i explicava una història. A França, la tendència era cap a la verticalitat, on no s'havia de percebre l'esforç ni la professionalitat de la dansa. Això va propiciar l'existència d'escoles de dansa.

Ballet Pantomima Italià

A Itàlia, la tendència era cap a l'acrobàcia, amb una forta tradició de mim provinent de la Commedia dell'Arte. Fins al segle XIX no hi va haver escoles de dansa.

Jean-Georges Noverre: Tractadista Clau

Jean-Georges Noverre, amb la seva obra Lettres sur la danse et sur les ballets (1760), va defensar:... Continuar leyendo "La Dansa i la Música al Romanticisme: Història i Característiques" »

El Ars Nova en el Siglo XIV: Innovaciones en la Notación Musical y su Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Introducción

El siglo XIV fue un periodo de extraordinaria creatividad. La música de élite de la época se caracteriza por la interacción entre estructura y placer; la estructura se hace evidente en la pauta rítmica y melódica conocida como isorritmo y en las formas estandarizadas de canción profana, mientras que el placer era suscitado por las melodías, las inflexiones cromáticas, el uso más frecuente de consonancias imperfectas y las nuevas posibilidades del ritmo y la métrica.

El Ars Nova supuso, sobre todo, un gran cambio en las posibilidades rítmicas de la música, por lo que comenzaremos explicando estas innovaciones de la nueva notación francesa, para luego estudiar la música misma y los géneros del Ars Nova en Francia,

... Continuar leyendo "El Ars Nova en el Siglo XIV: Innovaciones en la Notación Musical y su Impacto" »

Contrastes, Música y Palabra en el Romanticismo Musical del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Contrastes en el Romanticismo Musical

El Romanticismo, un período de profundos cambios y expresiones artísticas, se manifestó en la música a través de una serie de contrastes fundamentales:

  • Teatralidad vs. Intimismo: Mientras que compositores como **Weber** se inclinaban hacia la grandiosidad teatral, **Chopin** representaba la expresión íntima y personal.
  • Subjetividad vs. Objetividad: **Wagner** cultivó un lenguaje musical profundamente personal y subjetivo. En contraste, **Weber**, **Schubert** y **Berlioz**, entre otros, buscaron un lenguaje más accesible y popular.
  • Ópera: Evolución y Tradición: **Wagner** inicialmente abrazó las convenciones operísticas antes de forjar su propio camino revolucionario. **Verdi**, por su parte,
... Continuar leyendo "Contrastes, Música y Palabra en el Romanticismo Musical del Siglo XIX" »

Erdi Aroko eta Errenazimentuko Musika Lanen Azterketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,86 KB

DIES IRAE

Garaia: Erdi Aroa

Estiloa: Gregorianoa (VIII. mendea)

Musika: Anonimoa, Tomas de Celano

Sekuentzia errimatua: Tropo mota bat.

Hildakoen otoitzarako erabiltzen zen, gero requiem mezan sartu zuten.

Ezaugarriak:

  • Monofonikoa
  • Ez neurtua: Letraren azentuazioak markatzen du.
  • Doinua silabikoa, salto gutxikoa.
  • A capella
  • Latinez: Elizako hizkuntza ofiziala.
  • Modala: Protus autentikoa (I. modua, Dorikoa).
  • Forma zehatza (errimarekin): AABBCC. Testuak markatzen du.

AY SANTA MARIA

Garaia: Erdi Aroa, XIII. mendea

Egilea: Anonimoa

Estiloa: Monodia profanoa (Ama Birjinari eskaintzeko kantak).

Alfontso X. Jakitunaren izenean egina.

Ezaugarriak:

  • Trobalarien estiloa jarraitzen du.
  • Galaikoportugesa (hizkuntza erromantzea).
  • Donejakue Bidearekin erlazionatua.
  • Monofonikoa
  • Erritmo
... Continuar leyendo "Erdi Aroko eta Errenazimentuko Musika Lanen Azterketa" »

Exploración de Obras Musicales Clásicas y sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Exploración de Obras Musicales Clásicas

Este documento presenta una descripción y comentario de diversas obras musicales clásicas, abordando sus características formales, tímbricas, rítmicas, melódicas y armónicas, así como su contexto histórico y biográfico.

La Bella Molinera: Das Wandern (Franz Schubert)

Características Musicales

  • Género: Vocal profana con piano (Lied).
  • Forma: Lied estrófico (A-A-A).
  • Timbre: Voz masculina. Matices en los 4 versos de la última estrofa.
  • Textura: Armónica, melodía acompañada.
  • Ritmo: Binario, con tempo Andante.
  • Melodía: Sostenida.
  • Armonía: Tonal, Si♭ mayor.

Comentario

En el Romanticismo, se valoran las pequeñas formas y la plena libertad personal para la comunicación con el burgués. Schubert, originario... Continuar leyendo "Exploración de Obras Musicales Clásicas y sus Características" »

Regles Fonètiques i Ortogràfiques del Català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,49 KB

Vocals Obertes i Tancades

E Oberta:

  • 1) Contacte amb i/u o síl·laba amb i/u
  • 2) Davant l, l·l, r, rr
  • 3) Temes científics
  • 4) Quasi totes les esdrúixoles
  • 5) -ecte, -ecta, -epte, -epta

O Oberta:

  • 1) Davant i/u o síl·laba que conté i/u
  • 2) Termes científics
  • 3) Esdrúixoles
  • 4) -oc, -oca, -oç, -of, -ofa, -oig, -oja, -ol, -ola, -ort, -orta, -os, -ossa, -ost, -osta, -ot, -ota

Perífrasis Verbals

Perífrasi d'Obligació:

  • haver de + infinitiu
  • caldre + infinitiu
  • caldre que + verb
  • haver-se de + infinitiu
  • ser necessari + infinitiu

Perífrasi de Probabilitat:

  • deure + infinitiu
  • probablement + verb (indicatiu)
  • és probable que + verb (subjuntiu)

Perífrasi d'Imminència:

  • anar a + infinitiu (context passat)
  • estar a punt de + infinitiu
  • ara - tot seguit + present - futur

Perífrasi

... Continuar leyendo "Regles Fonètiques i Ortogràfiques del Català" »

Historia y Evolución de los Géneros Musicales: Un Viaje por las Décadas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Orígenes del Rock and Roll

El rock and roll es un tipo de música popular estadounidense de la década de los 50. El término pop se aplica a los tipos de música popular contemporánea. El pop es un rock suave, más melódico, menos rítmico y agresivo.

La Influencia Afroamericana: Rhythm and Blues (R&B)

Música popular tocada por la comunidad afroamericana entre los años 40 y principios de los 60, utilizada principalmente para bailar.

La Influencia Blanca: Country y Folk

Eran canciones de historias de amor, problemas sociales, etc., acompañadas de banjo, guitarra, etc.

El rock and roll alcanzó su mayor popularidad entre 1955 y 1956. Cantantes negros destacados: Fats Domino. Cantantes blancos destacados: Elvis Presley.

Década de los 60:

... Continuar leyendo "Historia y Evolución de los Géneros Musicales: Un Viaje por las Décadas Clave" »