Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Manifestaciones Clínicas y Exploración del Sistema Respiratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,61 KB

Síntomas y Signos Respiratorios Comunes

Dolor Torácico

  • Causas Pulmonares/Pleurales: Neumonía, infarto pulmonar, pleuritis, neumotórax.
  • Dolor Óseo Torácico: Sugestivo de neoplasias u otras afecciones óseas.
  • Origen Cardíaco (Miocardio): Angina de pecho, infarto de miocardio.
  • Origen Vascular (Aorta): Aneurisma disecante de aorta.

Tos

  • Tos Húmeda: Indica presencia de secreciones (retenidas o no).
  • Tos Productiva: Aquella en la que se eliminan secreciones bronquiales.
  • Síncope Tusígeno: Mareos o pérdida de conciencia transitoria tras accesos de tos intensa, por aumento de la presión intratorácica y disminución del retorno venoso.
  • Hemorragias Conjuntivales: Pueden ocurrir por aumento súbito de la presión venosa durante la tos.
  • Fracturas Costales:
... Continuar leyendo "Manifestaciones Clínicas y Exploración del Sistema Respiratorio" »

Agentes Hemostáticos en Medicina y Odontología: Usos y Propiedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Sellador de Fibrina

Compuesto por dos componentes principales: C1 (Fibrinógeno) y C2 (Trombina). La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina. Generalmente, debe contener un agente antifibrinolítico como el ácido tranexámico.

Mecanismo de acción: La mezcla de C1 y C2 imita la última etapa de la cascada de la coagulación, formando un coágulo estable que actúa como agente sellador. Esto impide el paso de fluidos, deteniendo la hemorragia y manteniendo la aposición de los tejidos.

Propiedades:

  • Hemostáticas
  • Selladoras
  • Cicatrizantes
  • Biocompatibilidad
  • Biodegradabilidad
  • Ausencia de inducción de reacciones inflamatorias significativas

Aprotinina

Nota: La aprotinina ha sido retirada en muchos mercados debido a preocupaciones de seguridad, pero

... Continuar leyendo "Agentes Hemostáticos en Medicina y Odontología: Usos y Propiedades" »

Farmacocinética y Mecanismos de Acción de Fármacos Clave

Enviado por NZ y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

Mecanismos de Paso de Fármacos a Través de Membranas Biológicas (Absorción)

  1. Difusión Pasiva: A favor del gradiente de concentración o liposolubilidad (grado de ionización de electrolitos).
  2. Filtración: A través de poros de membrana. Depende del tamaño del poro. Es variable según la localización.
  3. Transporte Especializado:
    • Transporte Activo: En contra del gradiente, selectivo y saturable, puede inhibirse específicamente.
    • Transporte Facilitado: A favor del gradiente.
  4. Otros: Endocitosis/Exocitosis, ionóforos, liposomas.

Glucocorticoides

Mecanismo de Acción

La mayoría de los fármacos se activan por receptores de membrana, estos receptores se localizan en el citoplasma. El glucocorticoide debe penetrar dentro de la célula y se une a su receptor,... Continuar leyendo "Farmacocinética y Mecanismos de Acción de Fármacos Clave" »

Afecciones Comunes del Pie: Identificación, Causas y Tratamientos Efectivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Afecciones Comunes del Pie: Identificación, Causas y Tratamientos

Los pies son estructuras complejas que soportan el peso de nuestro cuerpo y nos permiten la movilidad. Sin embargo, están expuestos a diversas condiciones que pueden causar dolor, incomodidad y limitar nuestras actividades diarias. A continuación, se detallan las afecciones más frecuentes, sus causas, síntomas y opciones de tratamiento.

Desviaciones Estructurales del Pie

  • Exostosis

    Crecimiento óseo anormal, comúnmente en la cabeza del primer o quinto hueso metatarsiano, sobre el dorso del pie o como espolón del calcáneo. Puede ser causada por factores genéticos, una forma de caminar inadecuada, sobrepeso o el uso de calzado incorrecto.

    Síntomas: Dolor, sensibilidad al tacto,

... Continuar leyendo "Afecciones Comunes del Pie: Identificación, Causas y Tratamientos Efectivos" »

Mecanismos de Acción Hormonal y Anestesia: Un Enfoque Integral

Enviado por NZ y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 85,5 KB

Etapas del Mecanismo de Acción:

  • 1. La señal externa es recibida por un receptor (primer mensajero).
  • 2. La proteína transductora lleva la señal a través de la membrana.
  • 3. La amplificación de la señal es activada por la catalización de la formación de un segundo mensajero.
  • 4. El segundo mensajero se une a varios efectores, produciendo la respuesta celular.

Activación de Proteínas G: El mensaje (señal) se lleva a través de la membrana por interacción de tres proteínas unidas a la membrana (receptores, proteína G y enzima que genera el segundo mensajero). La unión de la hormona estimula la unión del trifosfato de guanosina a las proteínas G, activándolas. Si la unión de la hormona activa la proteína G estimulante, se activará... Continuar leyendo "Mecanismos de Acción Hormonal y Anestesia: Un Enfoque Integral" »

Insuficiencia Renal Aguda: Causas, Tipos y Fisiopatología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Azotemia Prerrenal

La azotemia prerrenal se produce por una disminución del flujo sanguíneo renal. Las causas más comunes incluyen:

  • Depleción del volumen intravascular:
    • Hemorragias.
    • Pérdida renal de fluidos (por ejemplo, diuréticos o diuresis osmótica en pacientes diabéticos).
    • Pérdida gastrointestinal.
  • Gasto cardíaco reducido:
    • Falla del músculo cardíaco.
    • Shock cardiogénico.
    • Pericarditis con taponamiento.
    • Embolismo pulmonar masivo.
  • Vasodilatación periférica:
    • Sepsis por gramnegativos.
    • Medicación antihipertensiva.
    • Anafilaxia.
  • Resistencia vascular aumentada:
    • Estrés quirúrgico.
    • Anestesias.
    • Síndrome hepatorrenal.
  • Presión intraglomerular disminuida.

Azotemia Postrenal

La azotemia postrenal se produce por una obstrucción del flujo urinario. Las causas... Continuar leyendo "Insuficiencia Renal Aguda: Causas, Tipos y Fisiopatología" »

Epilepsia en la infancia: síntomas, diagnóstico y cuidados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Definición

La epilepsia es un conjunto de síntomas neurológicos de origen cerebral que responden a actividades irritativas de la corteza cerebral o alteraciones del impulso eléctrico entre las neuronas. Es un padecimiento crónico de etiología múltiple.

Epidemiología

Es uno de los padecimientos más comunes de los trastornos neurológicos. Representa del 60 al 65% de las consultas externas del hospital infantil. La prevalencia de epilepsia en la población infantil alcanza de 3,6 a 6 por cada 1000 habitantes. Un 80% del total de las epilepsias se inician antes de los 15 años.

La característica clínica más importante es la variabilidad de sus manifestaciones según el tipo de descarga y, por otro lado, lo impredecible de su presentación... Continuar leyendo "Epilepsia en la infancia: síntomas, diagnóstico y cuidados" »

Información Fundamental sobre Enfermedades y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Características de Enfermedades Tóxico-alimentarias

Conjunto de cuadros clínicos producidos por distintos microorganismos y que, desde el punto de vista clínico, se caracterizan por un cuadro de dolores cólicos y diarrea, con o sin fiebre, a veces síntomas nerviosos y a veces manifestaciones cutáneas. Son enfermedades de declaración obligatoria urgente porque hay que actuar.

Prevención Primaria de Enfermedades Cardiovasculares

Estrategia de Población

  • Educación comunitaria, educación escolar y educación laboral.
  • Política alimentaria y fomento de la actividad física.

Estrategia de Alto Riesgo

(Personas diabéticas, fumadores, hipercolesterolemia): detección del riesgo.

  • Grado I: un solo FR moderado.
  • Grado II: 2 FR moderados y 1 de los mayores.
... Continuar leyendo "Información Fundamental sobre Enfermedades y Prevención" »

Infecciones Bacterianas y Virales: Patógenos, Tratamientos y Resistencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Bacterias Patógenas: Son aquellas que producen enfermedades. Generalmente son específicas, ya que un tipo de bacteria origina un tipo de enfermedad. Los patógenos oportunistas son aquellos que aumentan su número cuando el sistema inmunitario sufre alguna alteración en su funcionamiento, pasando de inofensivas a ocasionar enfermedad.

Tratamiento de Enfermedades Bacterianas

Antibióticos: Medicamento fundamental en el tratamiento de enfermedades bacterianas.

  • Bacteriostáticos: Impiden la multiplicación de los gérmenes.
  • Bactericidas: Eliminan a la bacteria.

Los antibióticos eran de origen natural, luego fueron modificados químicamente y en la actualidad se sintetizan en laboratorio. Son de uso terapéutico (de uso permanente y frecuente) y... Continuar leyendo "Infecciones Bacterianas y Virales: Patógenos, Tratamientos y Resistencia" »

Farmacología Clínica Esencial: Conceptos, Seguridad y Consideraciones Especiales

Enviado por NZ y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 40,88 KB

Farmacocinética Clínica

La farmacocinética clínica tiene como objetivo alcanzar y mantener la concentración plasmática del fármaco necesaria para conseguir el efecto terapéutico, sin llegar a producir efectos tóxicos. Para ello, estudia el curso temporal de las concentraciones plasmáticas de los fármacos y su relación con los efectos, así como la influencia que tienen sobre ellos la presencia de distintos factores (fisiológicos, patológicos o iatrogénicos).

Curva Concentración-Tiempo

Parámetros

  • Concentración plasmática máxima (Cmax): Concentración más elevada en el plasma después de la administración.
  • Tmax: Tiempo que se tarda en alcanzar la Cmax.
  • Tiempo de latencia: Tiempo que se tarda en alcanzar la concentración mínima
... Continuar leyendo "Farmacología Clínica Esencial: Conceptos, Seguridad y Consideraciones Especiales" »