Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Captador andersen en cascada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

1_Las Directivas Europeas publicadas hasta 1992 establecían valore límite y guía de inmisión. En la actualidad señalán también los valores de alerta para algunos contaminantes como es el caso del ozono, óxidos de nitrógeno y óxidos deazufre....Las determinaciones de la concentración de los contaminantes atmosféricos presenta varios objetivos esenciales:
• Evaluación de la calidad del aire.• Análisis de la evolución de la contaminación.• Control de episodios de contaminación.• Valoración del riesgo epidemiológico asociado al nivel de las inmisiones.• Estudio de las condiciones operativas de los sistemas de control de emisiones.• Investigación de infracciones y seguimiento de la normativa de emisiones....
Valores

... Continuar leyendo "Captador andersen en cascada" »

Cuidados de enfermería con los antiepilepticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

8-Niveles de prevención:

  • Prevención primaria→

    • Orientada a evitar la aparición de la dependencia, incidiendo sobre las causas que puedan provocarla.

    • Promueve la adopción de hábitos sanitarios saludables.

  • Prevención secundaria→ Supone poner en práctica medidas para intervenir en las primeras fases de pérdida de funcionalidad.

  • Prevención terciaria→ Está orientada a tratar a la persona para:

    • Frenar la progresión de la enfermedad.

    • Relentizar la pérdida de capacidad funcional.

    • Minimizar las consecuencias.

9-Esquema del plan de cuidados:

Plan de cuidados→ método sistemático y organizado que define las actuaciones que hay que proporcionar a una persona usuaria ante cualquier problema de salud real o potencial.

La estructura para elaborar

... Continuar leyendo "Cuidados de enfermería con los antiepilepticos" »

Interpretación Citopatológica de Líquidos Corporales y Derrames Cavitarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,5 KB

Características de Líquidos y Derrames Cavitarios

Existen tres cavidades serosas principales en el cuerpo: la cavidad pleural, la cavidad peritoneal y la cavidad pericárdica. Estas cavidades están revestidas por una delgada capa de células mesoteliales que descansa sobre tejido conectivo vascularizado. La porción de esta capa que reviste los órganos se denomina mesotelio visceral, mientras que la que tapiza las paredes de la cavidad es el mesotelio parietal.

La acumulación anormal de líquido en estas cavidades, conocida como derrame, siempre es un signo patológico, ya sea de causa benigna o maligna. Un derrame puede clasificarse, según su contenido proteico y celularidad, en:

  • Trasudado: Generalmente presenta baja concentración de proteínas
... Continuar leyendo "Interpretación Citopatológica de Líquidos Corporales y Derrames Cavitarios" »

Recolección y Manejo de Muestras Biológicas: Fundamentos para el Diagnóstico Clínico

Enviado por isabel y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Recolección y Manejo de Muestras Biológicas: Fundamentos para el Diagnóstico Clínico

Este documento aborda los procedimientos esenciales para la obtención, manipulación y consideraciones patológicas de diversas muestras biológicas, elementos cruciales para un diagnóstico clínico preciso y eficaz.

1. Muestras Biológicas Generales

  • 1. ¿Qué muestras biológicas podemos obtener de un paciente?

2. Muestras de Orina

2.1. Características y Variaciones Patológicas de la Orina

  • 2. ¿Cuántas variaciones patológicas puede presentar la orina?
  • 3. Defina las variaciones patológicas en la orina en el color y en la turbidez.
  • 4. Olor de la orina.
  • 5. Volumen de la orina.
  • 6. Micción de la orina.
  • 7. Composición de la orina.
  • 8. Diga los factores que afectan
... Continuar leyendo "Recolección y Manejo de Muestras Biológicas: Fundamentos para el Diagnóstico Clínico" »

Analgésicos: Tipos, Usos y Efectos Adversos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Analgésicos No Opiáceos

Hay que respetar las dosis y distribuirlas regularmente durante el día.

Contraindicaciones:

  • Patología gastroduodenal
  • Discrasias sanguíneas
  • Antecedentes de alergia a la aspirina

Antitérmicos con Escasa o Nula Actividad Antiinflamatoria

1. Paracetamol

Es un analgésico y antitérmico con eficacia similar a la de la aspirina, pero no tiene acción antiinflamatoria.

Farmacocinética:

  • Absorción digestiva rápida. El pico sérico se alcanza a los 45 minutos.
  • Buena difusión hística (de tejidos).
  • Metabolismo hepático.
  • Eliminación renal.

Presentación y Posología

En forma de supositorios para lactantes, niños y adultos. Ejemplos: Eferalgan, Termalgin…

Dosis

  • Niños: 20 mg/kg cada 24 horas, distribuido en 3 o 4 tomas.
  • Adultos: de
... Continuar leyendo "Analgésicos: Tipos, Usos y Efectos Adversos" »

Rechazo de nuevas texturas y sabores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

DIFICULTADES:


cuando no tiene apetito:

por cansancio,calor,comida y durante o después de enfermedades.También experiencias de alimentación que pueden predisponerlos a rechazar la comida.

Cuando nunca tiene suficiente

Cuando nunca se queda satisfecho,es necesario plantearse por qué y ayudarle a poner limites.

Rechazo de nuevas texturas y sabores y selectividad del apetito:

recordar que cuando hay nuevos alimentos debemos introducirlo como un nuevo alimento.
//El momento de la alimentación ha de ser un momento relajado y agradable,sin forzarle a comer.Hay que tener en cuenta que no todos los niños son iguales.No se debe utilizar la comida como moneda de cambio de nada.


TRASTORNOS:

Regurgitación:caraccteristica de los lactantes-Expulsión de leche(
... Continuar leyendo "Rechazo de nuevas texturas y sabores" »

Material lábil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,64 KB

4-estado físico, superficie disponible, peligrosidad de material
tamaño, fragilidad del material, costes de almacenamiento 
5-almacenamiento en silos y tolvas 
los silos son depósitos cilíndricos con forma de caída cónica 
la función es para proteger al producto frente a agentes externos
los materiales almacenados :yeso, piedras, cenizas, carbón 
flujo de conducto: el ultimo material en entrar es el ultimo en salir 
y en las zonas muertas no se llega  a vaciar
7-servir como almacenamiento intermedio entre diferentes 
operaciones ,mezclar diferentes materiales a granel , homogeneizar
el flujo de masa 
las formas mas comunes: almacenamiento en sacos, en silos y tolvas
al aire libre  
6-

Tener las hojas de seguridad


Solicitar tarjeta de emergencia


no
... Continuar leyendo "Material lábil" »

Electroforesis de Proteínas Séricas: Agarosa y Acetato de Celulosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Electroforesis en Gel de Agarosa

  1. Fracciones de proteínas séricas humanas: Las proteínas séricas humanas se separan en **6 fracciones** en gel de agarosa.
  2. pH de la técnica: Se realiza a un **pH de 8.5**.
  3. Fijación de las proteínas separadas: Se fijan mediante un **flujo de aire caliente** o una **mezcla de ácido-alcohol**.
  4. Colorante utilizado: Se usa una **solución de Negro Amido**.
  5. Eliminación del exceso de colorante: Se elimina con una **solución ácida**.
  6. Evaluación de las fracciones proteicas: Se evalúan **visualmente** o por **densitofotometría**.
  7. Datos de la valoración visual: Permite la **detección de anomalías en el perfil** proteico.
  8. Datos de la valoración densitométrica: Proporciona la **cuantificación relativa precisa de
... Continuar leyendo "Electroforesis de Proteínas Séricas: Agarosa y Acetato de Celulosa" »

Exploraciones de Medicina Nuclear: Gammagrafía Ósea, Linfogammagrafía y Renograma Isotópico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Gammagrafía Ósea

Gammagrafía Ósea con Difosfonatos (Rastreo Óseo)

Indicaciones:

  • Estudios de extensión en pacientes oncológicos.
  • Búsqueda de tumores primarios.
  • Detección de infecciones como osteomielitis.
  • Evaluación de inflamación.
  • Identificación de infartos óseos.
  • Diagnóstico y seguimiento de enfermedad de Paget.

Requisitos y Preparación del Paciente:

  • No requiere estar en ayunas.
  • Debe orinar antes de empezar el estudio.

Radiofármaco (RF):

  • Tc-99m-difosfonatos.
  • Mecanismo de Absorción: Físico-Química.
  • Administración: Vía Intravenosa.

Técnica:

Instrumentación:

Se realiza en 3 Fases:

  1. Primera Fase (Pool Vascular):
    • Objetivo: Visualizar los vasos sanguíneos por los que pasa el RF hasta la lesión.
    • Administración: Con el paciente ya tumbado en la
... Continuar leyendo "Exploraciones de Medicina Nuclear: Gammagrafía Ósea, Linfogammagrafía y Renograma Isotópico" »

Fundamentos de Farmacología: Historia, Vías de Administración y Procesos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,7 KB

Historia de la Farmacología y la Medicina

  1. De acuerdo con la mitología, ¿quién educó a Asclepios en medicina? El centauro Quirón.
  2. De acuerdo a la historia, ¿cuáles son las etapas de la farmacología? Magia, religión, arte de curar, farmacia.
  3. ¿Quién es el padre de la medicina? Hipócrates.
  4. ¿Quién es el padre de la lógica? Aristóteles.
  5. ¿Quién es el padre de la botánica? Teofrasto.
  6. ¿Qué fundó Dioscórides? La Materia Médica (estudio de remedios, venenos y contravenenos).
  7. La farmacopea antigua estaba basada en… el uso de hierbas.
  8. ¿Quiénes escribieron el "Gran Libro de las Hierbas"? Los chinos.
  9. ¿Qué planta se utiliza hasta la fecha como remedio para la malaria? La artemisa (Artemisia annua).
  10. ¿Quiénes escribieron el Papiro Terapéutico
... Continuar leyendo "Fundamentos de Farmacología: Historia, Vías de Administración y Procesos Clave" »