Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Infecciones Gastrointestinales: Diarreas, Agentes Patógenos y Mecanismos de Defensa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Infecciones Gastrointestinales: Diarreas, Agentes y Mecanismos de Defensa

Este documento aborda aspectos clave de las infecciones gastrointestinales, centrándose en las diarreas infecciosas, los agentes microbianos implicados y los mecanismos defensivos del organismo.

Cuestionario

Diarreas Infecciosas: Una Perspectiva Global

Las diarreas infecciosas constituyen la **segunda** causa de mortalidad en el mundo.

Afectan sobre todo a **niños menores de 5 años**.

Se asocian a **defectos nutricionales** propios de países subdesarrollados.

Cuando se viaja a un país en vías de desarrollo, el riesgo de verse afectado por una diarrea es de **hasta el 50%** si se permanece en él de 10 a 14 días.

El agente enteropatógeno responsable más frecuentemente... Continuar leyendo "Infecciones Gastrointestinales: Diarreas, Agentes Patógenos y Mecanismos de Defensa" »

Aspectos Clínico-Patológicos y Citológicos Clave de los Tumores de Partes Blandas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Generalidades Clínico-Patológicas de los Tumores de Partes Blandas

El diagnóstico histológico preciso contribuye a establecer su pronóstico, a veces difícil.

Independientemente del tipo histológico, tiene importancia el grado del sarcoma. Generalmente de I a IV, se basa en gran parte en: el número de mitosis por campo, la celularidad, el pleomorfismo celular y el grado de necrosis.

No hay acuerdo sobre la importancia de cada una de estas variables, pero el tamaño tumoral y la extensión de la necrosis parecen ser especialmente significativos.

El estadio determina la posibilidad de resección quirúrgica.

El sexo masculino se asocia a un pronóstico peor.

Otros factores: encapsulación, hemorragia, calcificaciones y evolución de blando a... Continuar leyendo "Aspectos Clínico-Patológicos y Citológicos Clave de los Tumores de Partes Blandas" »

Factores de Riesgo en Epidemiología: Conceptos, Medición y Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

¿Qué es un Factor de Riesgo?

Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido.

Origen de los Factores de Riesgo

Su origen puede ser:

  • Biológicos
  • Ambientales
  • De comportamiento
  • Socioculturales
  • Económicos

Fenómenos de Interacción de los Factores de Riesgo

  • Aditivos: Suman sus efectos.
  • Sinérgicos: Multiplican sus efectos.
  • Competitivos

Clasificación de la OMS para Evaluar y Vigilar los Factores de Riesgo

Abarca tanto a los individuos como a la comunidad.

Factores de Riesgo en los Individuos

  • Factores de riesgo generales: edad, sexo, nivel educativo y genes (genéticos).
  • Factores de riesgo
... Continuar leyendo "Factores de Riesgo en Epidemiología: Conceptos, Medición y Aplicación" »

Fatiga, Deshidratación y Nutrición: Guía Completa para el Rendimiento Óptimo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

Fatiga: Causas, Síntomas y Tipos

Definición y Tipos de Fatiga

La fatiga se define como una disminución de la capacidad de rendimiento o una incapacidad momentánea para realizar un esfuerzo determinado. Existen diferentes tipos de fatiga, clasificados según diversos criterios:

  • Según su ubicación:
    • Central: Afecta al sistema nervioso central, provocando pérdida de concentración.
    • Periférica:
      • Muscular local: Afecta a músculos específicos.
      • Orgánica: Afecta al organismo en general.
  • Según su aspecto fisiopatológico:
    • Fisiológica: Normal tras el esfuerzo, recuperable.
    • Patológica: Más difícil de recuperar, implica fallo en los mecanismos de mantenimiento.
  • Según la intensidad:
    • Aguda: Se presenta en un momento dado.
    • Sobreaguda (agotamiento): Recuperación
... Continuar leyendo "Fatiga, Deshidratación y Nutrición: Guía Completa para el Rendimiento Óptimo" »

Farmacocinética: El Viaje de los Medicamentos en el Cuerpo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

Farmacocinética

La farmacocinética estudia el paso de los fármacos a través de un organismo vivo, siguiendo el proceso ADME:

1. Absorción

Movimiento de un medicamento desde el sitio de administración hasta el torrente sanguíneo.

2. Distribución

Proceso mediante el cual un medicamento se difunde o es transportado desde el espacio vascular hasta los tejidos o células corporales.

3. Metabolismo

Transformación química de un medicamento en sustancias más fáciles de eliminar.

4. Excreción

Eliminación de un medicamento o de sus metabolitos del cuerpo, mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.

Conceptos Clave

  • Volumen de distribución (Vd): Relaciona la dosis administrada con la concentración plasmática alcanzada (permite el cálculo de la
... Continuar leyendo "Farmacocinética: El Viaje de los Medicamentos en el Cuerpo" »

Deficiencias Fisiológicas: Diabetes y Obesidad - Causas, Tipos y Manejo con Actividad Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Deficiencias Fisiológicas: Diabetes y Obesidad

Las deficiencias fisiológicas se caracterizan por el mal funcionamiento de algún órgano o sistema. En este documento, abordaremos dos condiciones prevalentes: la diabetes y la obesidad.

Diabetes

La diabetes es un desequilibrio patológico de la glucosa sanguínea. Nuestro cuerpo obtiene energía de los alimentos, y la glucosa circula en la sangre. Para utilizarla, nuestras células necesitan la ayuda de una hormona llamada insulina, segregada por el páncreas. Esta hormona actúa como una llave que permite el paso de la glucosa al interior de las células para obtener energía. Cuando el páncreas no segrega suficiente insulina o las células no responden adecuadamente a ella, se produce la diabetes.... Continuar leyendo "Deficiencias Fisiológicas: Diabetes y Obesidad - Causas, Tipos y Manejo con Actividad Física" »

Recetas Clásicas de Cocina: Arroces, Lasaña y Huevos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Arroces

Arroz Blanco

Arroz hervido en agua salada, refrescado y escurrido posteriormente, de color perfectamente blanco.

Elaboración

  • La cantidad de agua deberá ser 4 veces más que el arroz.
  • Agua hirviendo a borbotones.
  • Remover cuando el agua reanude el hervor.
  • Hervor continuado durante 20 minutos.
  • Refrescar inmediatamente.
  • Escurrir después del refrescado.

Arroces Secos

Al finalizar su cocción han absorbido su líquido de cocción. Hay tres tipos:

  • Pilaf

    • Remojo previo de arroz.
    • Escurrir y rehogar.
    • Aromatizar.
    • Mojar con caldo.
  • Risottos

    • Elegir un arroz de grano redondo.
    • Rehogarlo en mantequilla.
    • Añadir líquido de cocción caliente en varias veces.
  • Paellas (como tipo de arroz seco)

    • Emplearse un arroz de grano redondo llamado bomba.
    • Como grasa, aceite.
    • Se colorea
... Continuar leyendo "Recetas Clásicas de Cocina: Arroces, Lasaña y Huevos" »

Secretos y Técnicas para Merengues Perfectos y Hojaldre Crujiente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Merengues: Emulsión de Clara y Azúcar

Los merengues son una emulsión de clara de huevo con azúcar en diferentes proporciones, lo que resulta en un producto cremoso, dulce y de color blanco.

Tipos de Merengue

Merengue Suizo

  • Proporción: Clara (1 l), Azúcar (1 kg)
  • Elaboración:
    1. Batir las claras con la mitad del azúcar y añadir el resto poco a poco hasta obtener punto de nieve.
    2. Se monta mejor con un poco de sal.
    3. Usar recipientes limpios y secos. Las claras se montan mejor si son del día anterior.
  • Aplicaciones: Tortilla Alaska, decoraciones, bizcochos, soufflés, helados, sorbetes.
  • Conservación: Muy limitada.

Merengue Cocido

  • Similitud: Similar al suizo.
  • Proporción: Clara (1 l), Azúcar (2 kg), Zumo de limón.
  • Elaboración:
    1. Colocar una marmita con agua
... Continuar leyendo "Secretos y Técnicas para Merengues Perfectos y Hojaldre Crujiente" »

Guía de Actuación ante Urgencias Médicas: Traumatismos, Shock, Síncope y Convulsiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,02 KB

Lesión Cerebral

El riesgo más grave es la posibilidad de afectación cerebral, varía desde la conmoción cerebral hasta el coma.

Síntomas

  • Alteración del nivel de consciencia.
  • Alteración pupilar.
  • Vómitos en escopetazo.
  • Aparición de convulsiones.
  • Cefalea intensa.
  • Respiración irregular con breves detenciones a intervalos.
  • Amnesia.

Tratamiento

Trasladar en decúbito supino, controlando las constantes y si es necesario RCP. En este tipo de traumatismo también puede verse afectada la columna por lo que el traslado se hará con las condiciones adecuadas.

Traumatismos de la Columna Vertebral

Su importancia radica en que pueden originar la compresión o sección (parcial o total) de la médula espinal.

Mecanismos de producción más frecuentes

  • Caída sobre
... Continuar leyendo "Guía de Actuación ante Urgencias Médicas: Traumatismos, Shock, Síncope y Convulsiones" »

Fisiología del Sistema Digestivo y Endocrino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Vacuna contra la Hepatitis B

Se administran 3 dosis (1º día, 1 mes, 6 meses) de la vacuna contra la hepatitis B (anti-HBs). Esta genera un nivel alto y persistente de anticuerpos anti-HBs que protegen de infecciones. En el análisis buscamos el anticuerpo anti-HBs (personas en contacto con pacientes, pacientes en diálisis y situaciones de riesgo).

HBeAg: Indica replicación activa del virus. Confirma una infección aguda, reciente y activa. Dura de 3 a 6 semanas. Si dura más de 10 días se considera que el paciente es portador crónico o que se desarrolla una enfermedad hepática crónica. La hepatitis D (HD) cronifica y es fulminante a veces. La hipertensión portal produce: ascitis, esplenomegalia (hiperesplenismo y esto da pancitopenia)... Continuar leyendo "Fisiología del Sistema Digestivo y Endocrino" »