Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Física y Manejo de Afecciones Gastrointestinales, Otorrinolaringológicas y Musculoesqueléticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Valoración Física Normal

Movilidad completa sin dolor. Ausencia de inflamación, deformidad o crepitación. Ausencia de asimetría o atrofia. Curvaturas normales. Ausencia de dolor a la palpación. Fuerza 5/5.

Disfagia

Dificultad para tragar (no dolor), con mala progresión del bolo alimenticio.

  • Mecánicas: Progresivas y continuas.
  • Motoras
  • Orofaríngeas: Dificultad en la fase inicial de la deglución (inflamaciones, lesiones bucales, tumorales).
  • Esofágicas: Molestia retroesternal (esofagitis, lesiones químicas, esófago de Barrett, carcinomas).

Complicaciones: Tos, aspiración pulmonar, desnutrición, deshidratación.

Regurgitación

Reflujo de pequeñas cantidades de material alimenticio o jugos gástricos hasta la boca, no precedido de náuseas... Continuar leyendo "Exploración Física y Manejo de Afecciones Gastrointestinales, Otorrinolaringológicas y Musculoesqueléticas" »

Herencia Mendeliana y Defectos Congénitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Herencia Mendeliana

La herencia mendeliana se refiere a la transmisión de un único gen mediante un patrón: dominante, recesivo, ligado al cromosoma X, todas las anteriores.

Herencia Multifactorial

Estaba basada en los efectos concretos de los genes y los factores ambientales: herencia multifactorial.

Herencia Autonómica Dominante

Los individuos afectados son siempre descendientes de un progenitor portador afectado del mismo carácter: herencia autonómica dominante.

Herencia Autonómica Recessiva

Cuando la frecuencia de una enfermedad es rara, se puede pensar en la existencia de consanguinidad, ya que la probabilidad de reunión de alelos defectivos aumenta cuando hay un antepasado común: herencia autonómica recesiva.

Ligada al Cromosoma X

Los

... Continuar leyendo "Herencia Mendeliana y Defectos Congénitos" »

Cultivo de Haemophilus influenzae y toma de muestras en infecciones del tracto respiratorio inferior

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 15,36 KB

Para cultivar Haemophilius influenzae ¿utilizaría agar sangre o agar chocolate? Razone.

Utilizaría agar chocolate debido a que están los factores de crecimiento X (himina) y V (NAD) libres en el medio. Esto es debido a que el agar chocolate ha sido calentado y las células sanguíneas están lisadas y han liberando al medio estos componentes, permitiendo al microorganismo crecer. En el agar sangre estos compuestos están dentro de las células sanguíneas y no están disponibles para el microorganismo, pero podríamos cultivar Haemophilus influenzae al añadir Staphylococcus aureus al agar sangre, ya que al ser b-hemolitico podría lisar los hematíes presentes en el medio y liberar los factores de crecimiento. Este proceso de satelitismo... Continuar leyendo "Cultivo de Haemophilus influenzae y toma de muestras en infecciones del tracto respiratorio inferior" »

Rutas Catabólicas Esenciales: Degradación de Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Catabolismo de Glúcidos

Los glúcidos y polisacáridos son digeridos mediante carbohidrasas, rindiendo glucosa. Esta es degradada hasta el aprovechamiento completo de toda su energía en tres fases principales: glucólisis, Ciclo de Krebs y cadena respiratoria.

Glucólisis

La ruta de Embden-Meyerhof es el proceso por el que la glucosa se degrada y rinde dos moléculas de ácido pirúvico. Es una fase anaeróbica, catalizada por la acción de un grupo de 11 enzimas solubles en el citoplasma; no se hallan asociados formando complejos multienzimáticos.

Este proceso consta de dos fases:

  1. La glucosa se ceba mediante fosforilación, escindiéndose después para formar el gliceraldehído-3-fosfato. Se consumen dos moléculas de ATP para fosforilar las
... Continuar leyendo "Rutas Catabólicas Esenciales: Degradación de Glúcidos, Lípidos, Proteínas y Ácidos Nucleicos" »

Secreción Ácida Gástrica y Tratamiento de la Úlcera Péptica: Fisiología y Farmacología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,67 KB

Secreción Ácida Gástrica: Fisiología y Control

Tipos de Células en la Secreción Ácida

  • Células mucosas: Producen moco y bicarbonato, protegiendo la mucosa gástrica.
  • Células parietales: Secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco en la glándula oxíntica. El HCl se forma a partir del intercambio de KCl por H+ mediante la ATPasa.
  • Células principales o pépticas: Secretan pepsinógeno, precursor de la pepsina.
  • Células G del antro: Secretan gastrina, una hormona que estimula la secreción ácida.
  • Células D (fundus y antro): Secretan somatostatina, que inhibe la secreción ácida.
  • Células enterocromafines: Secretan histamina, un potente estimulador de la secreción ácida.

Control de la Secreción Ácida

  • Estímulos de la secreción
... Continuar leyendo "Secreción Ácida Gástrica y Tratamiento de la Úlcera Péptica: Fisiología y Farmacología" »

Fundamentos de Salud: Enfermedades Infecciosas y Oncología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La Transmisión de las Enfermedades Infecciosas

  • Por contacto directo: El microorganismo pasa de una persona enferma a otra sana.
  • Algunos causan enfermedades de la piel cuando la piel de una persona sana entra en contacto con la de otra sana.
  • Muchas enfermedades del aparato respiratorio.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Por medio del agua, de los alimentos o de los animales (vectores).

El Desarrollo de las Enfermedades Infecciosas

  1. Infección: El microorganismo llega al cuerpo.
  2. Periodo de incubación: Es el tiempo desde la infección hasta que comienzan a aparecer los primeros síntomas.
  3. Periodo agudo: La enfermedad se manifiesta plenamente.
  4. Periodo de declive: Los síntomas van cediendo.
  5. Convalecencia: El paciente va recobrando sus fuerzas hasta estar
... Continuar leyendo "Fundamentos de Salud: Enfermedades Infecciosas y Oncología" »

Tratamiento Farmacológico de la Hipertensión Arterial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 42,7 KB

Hipertensión Arterial (HTA)

HTA: Aumento crónico de la tensión arterial (T.A.). Asintomática. Origen multifactorial. Factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (CV) como insuficiencia cardíaca (IC) e isquemia coronaria. Se considera HTA cuando la presión arterial sistólica (PAS) es > 140 mmHg y/o la presión arterial diastólica (PAD) es > 90 mmHg. La PAS es mejor marcador que la PAD.

Fases de la enfermedad y medidas:

  1. Normal: PAS < 130 mmHg, PAD < 85 mmHg. Nueva medida cada 4-5 años de 14-40 años. Cada 2 años para mayores de 40.
  2. Normal-Alta: PAS: 130-139 mmHg, PAD: 85-89 mmHg. Nueva medida cada año.
  3. Estadio I: PAS: 140-159 mmHg, PAD: 90-99 mmHg. Confirmar en 2 meses, si se confirma iniciar tratamiento, si no, nueva medida
... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico de la Hipertensión Arterial" »

Farmacología y Salud: Desde la Farmacocinética hasta la Ética Médica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Categorías de Fármacos en el Embarazo

Las siguientes categorías indican el nivel de riesgo asociado al uso de fármacos durante el embarazo:

  • Categoría A: Los estudios controlados no demuestran riesgo para el feto.
  • Categoría B: No hay evidencia de riesgo en humanos, aunque los estudios en animales pueden mostrar algún efecto adverso.
  • Categoría C: El riesgo no puede ser excluido. No existen estudios adecuados en humanos, pero los beneficios potenciales pueden justificar el uso del fármaco a pesar de los posibles riesgos.
  • Categoría D: Existe evidencia positiva de riesgo en humanos, pero los beneficios potenciales pueden justificar el uso del fármaco a pesar de los riesgos, por ejemplo, en situaciones de riesgo vital.
  • Categoría X: Contraindicado
... Continuar leyendo "Farmacología y Salud: Desde la Farmacocinética hasta la Ética Médica" »

Fundamentos Esenciales de Signos Vitales y Semiología Médica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Signos Vitales: Evaluación y Variaciones

Los signos vitales son mediciones de las funciones corporales más básicas. Son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.

Pulso Arterial

El pulso es la onda de sangre que se siente en una arteria cuando el corazón late. Se mide en latidos por minuto (lpm).

Variaciones del Pulso

  • Normofigmia: De 60 a 100 lpm.
  • Bradifigmia: Menor a 60 lpm.
  • Taquifigmia: Mayor a 100 lpm.

Frecuencia Respiratoria

La frecuencia respiratoria es el número de respiraciones que realiza el organismo en un minuto. La **respiración** es el mecanismo por el cual el organismo intercambia gases con la atmósfera.

Toma de Frecuencia Respiratoria

Para medir la frecuencia respiratoria, observe fijamente los movimientos ascendentes... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Signos Vitales y Semiología Médica" »

Principios Fundamentales de Farmacología: Administración, Cinética y Tipos de Fármacos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Reglas de Administración de Fármacos

  • Administrar el fármaco correcto.
  • Administrar la dosis correcta.
  • Administrar a un ritmo correcto.
  • Administrar por la vía correcta.
  • Administrar al paciente correcto.

Proceso para Administrar un Medicamento

Se debe:

  • Identificar al paciente.
  • Administrar el medicamento.
  • Registrar el medicamento administrado.
  • Evaluar la respuesta del paciente.

Farmacocinética

Estudio de cómo el organismo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta los fármacos.

LADME (Farmacocinética)

Movimiento del fármaco desde que se administra hasta que se expulsa. Describe 5 procesos en el organismo hasta que el fármaco desaparece:

  1. Liberación: El fármaco se libera de la matriz o vehículo con el que ha sido administrado (solo por vía oral, ej:
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de Farmacología: Administración, Cinética y Tipos de Fármacos" »