Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Motín de Aranjuez y el 2 de Mayo de 1808: Una Crónica Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB

El Motín de Aranjuez

Antes del motín de Aranjuez

Capítulo I.-

Gabriel, el personaje novelesco creado por Galdós que, al contarnos su vida, nos cuenta la Historia de España, desde la batalla Trafalgar (21 de octubre de 1805)  hasta la de Los Arapiles ( 22 de julio de 1812), en la primera serie de los Episodios Nacionales (1 – 10, ambos incluidos), trabaja de cajista en la imprenta del Diario de Madrid y se ha acostumbrado a ir todos los fines de semana  a Aranjuez, a ver a Inés, su novia, que vive con el tío de ella (hermano de su presunto padre), el sacerdote don Celestino, paisano de Godoy y favorecido por él. Estamos en marzo de 1808,

Capítulo II.-

El domingo 7 de marzo.

En el viaje a Aranjuez, Gabriel habla con don Celestino... Continuar leyendo "El Motín de Aranjuez y el 2 de Mayo de 1808: Una Crónica Histórica" »

El complement directe en català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,25 KB

El complement directe

El complement directe (CD) és el complement sobre el qual recau l'acció expressada pel verb; quan un verb és transitiu, sense CD no té un sentit complet. El CD pot estar format pels mots següents:

complement directe

exemples

un nom

Miro llibres.

un pronom

En miro.
Ho vull saber.

un sintagma nominal

Llegeixo un llibre de Pere Calders.

una oració introduïda per que

Vull que vinguis.

una oració d'infinitiu

L'Anna volia venir amb nosaltres.

Els pronoms febles que poden substituir el complement directe són:

1a persona: em, ens.
2a persona: et, us.
3a persona: es, el, la els, les.
Complement directe indeterminat: en.
Complement directe neutre: ho.

• Els verbs anomenats transitius no tenen un sentit complet per si mateixos i necessiten... Continuar leyendo "El complement directe en català" »

Reflexiones Poéticas: Muerte, Guerra, Ciudad y Existencia en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Elegía: La Muerte y sus Efectos

En este poema, la muerte es el tema central. Se explora la muerte de un amigo del autor y los efectos que esta pérdida le provoca: incredulidad inicial, rabia contenida, dolor desatado y el deseo de resucitarlo.

  • El yo lírico expresa su estado de ánimo tras la devastadora muerte de un amigo y su incredulidad.
  • Entre los versos 1 y 7, encontramos un tono intimista y de tristeza.
  • Entre los versos 8 y 33, se manifiesta un tono rebelde o insumiso.
  • En las 5 últimas estrofas, se adopta un tono conformista con la realidad, debido a la imposibilidad de cambiarla o revertirla.

Intento Formular: La Guerra desde la Infancia hasta la Madurez

El sujeto lírico, en su niñez, percibe la guerra como una etapa feliz. Sin embargo,

... Continuar leyendo "Reflexiones Poéticas: Muerte, Guerra, Ciudad y Existencia en la Literatura Española" »

Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Auge del Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XVIII en España comienza con la llegada de los Borbones al poder. En una España marcada por la pobreza y la ignorancia, los reyes impulsaron ideas de modernización y reforma inspiradas en la Ilustración, basadas en el culto a la razón. Este periodo trajo consigo un aumento demográfico, nuevas industrias, la repoblación de tierras y mejoras en las ciudades (canalización del agua, empedrado de calles, alumbrado público, alcantarillado, etc.).

La Literatura Española en el Siglo XVIII

Bajo la influencia de la Ilustración, el espíritu racionalista y utilitario marcó la producción literaria: los géneros de ficción decayeron, mientras que los géneros didácticos cobraron importancia. Surgió un... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVIII: La Ilustración y el Auge del Ensayo" »

Orígens del Catalanisme: Factors i Corrents Ideològics

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,96 KB

Factors que van conduir a l'aparició del catalanisme

A la primera meitat del segle XX, a Catalunya es va anar afermant un sentiment d'identitat i, per això, va aparèixer el catalanisme polític: reivindicació de l'autogovern de Catalunya, però no separatista.

1. Reivindicació lingüística i cultural

Com a conseqüència del Decret de Nova Planta (1716), aquella llei la qual va fer acabar tot allò que feia que Catalunya fos diferenciada.

A partir del 1833, Catalunya havia quedat ignorada i tornaria a obrir-se per a tot allò que era abans, a partir de reivindicacions culturals i per motius socials, i sorgirà el moviment polític. La Renaixença, corrent que dignifica la cultura catalana i integra corrents europeus renovadors. La llengua... Continuar leyendo "Orígens del Catalanisme: Factors i Corrents Ideològics" »

Romanticismo y Realismo: Autores Clave y Obras Representativas del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Romanticismo: Orígenes, Características y Autores

Orígenes y Expansión

El Romanticismo surgió en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVIII. En el primer tercio del siglo XIX, se extendió por Francia, Italia y España. Se caracterizó por la reivindicación de la **libertad** y la búsqueda de la consonancia con el espíritu de la época, guiado por el liberalismo económico y el desarrollo de las libertades políticas.

Características Principales

  • a) La insatisfacción y la rebeldía como actitudes: El estereotipo del escritor romántico tiene mucho de real: es un hombre no adaptado a su sociedad, que lo decepciona y con la que mantiene una postura contradictoria y cambiante. Pasa del entusiasmo a la postración, y la melancolía
... Continuar leyendo "Romanticismo y Realismo: Autores Clave y Obras Representativas del Siglo XIX" »

Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Post-Boom al Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Tendencias y Evolución

Rasgos Temáticos y Formales del Post-Boom

La literatura hispanoamericana se renueva con nuevas estructuras del relato, estilos subjetivos y preciosistas, que invitaron a un experimentalismo audaz. Podemos incluir estos rasgos en el periodo conocido como el Post-Boom.

Cinco Tendencias Clave en la Nueva Narrativa:

  • La novela fantástica: Combina magia, creencias populares y hechos sobrenaturales con sucesos de la realidad.
  • La novela política: Recoge problemas sociales y políticos, denunciando dictaduras y encarcelamientos.
  • La novela histórica: Pretende desentrañar los enigmas históricos de América.
  • La novela psicológica y existencial: Los temas de estas novelas son la incomunicación,
... Continuar leyendo "Explorando la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Post-Boom al Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende" »

Estrella Distante de Roberto Bolaño: Un Viaje por su Universo Literario y Temático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

La novela Estrella distante de Roberto Bolaño se presenta, desde la página once, con un intrigante juego literario que difumina la frontera entre el ensayo y la novela. Esta ambigüedad inicial, planteada como un paratexto en cursiva y situado fuera de la historia principal, nos sumerge en una duda fundamental: ¿es una novela o un ensayo?

En este universo narrativo, aparece el nombre de Ramírez Josman, un aviador teniente de las fuerzas aéreas chilenas, quien, aunque no figura explícitamente en la novela, podría estar enmascarado bajo otros nombres. Su compatriota, Arturo B., es una clara alusión a Arturo Belano, el seudónimo de Roberto Bolaño en otras obras como Los detectives salvajes. Bolaño recurre a trucos literarios ya existentes,... Continuar leyendo "Estrella Distante de Roberto Bolaño: Un Viaje por su Universo Literario y Temático" »

Aspectos Clave de la Primera Parte de Don Quijote por Capítulos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

Prólogo

  • Escrito en primera persona («yo»), donde el autor declara no querer escribir un prólogo que finalmente sí realiza.
  • Redactado en 1604, después de finalizar el libro.
  • Constituye una parodia de los prólogos habituales de la época.
  • Se burla de recursos como la falsa humilitas y la captatio benevolentiae.
  • El prólogo se dirige al «desocupado lector», buscando un receptor con criterio propio.
  • El autor se declara «padrastro» del libro y no padre.
  • Introduce un amigo (posiblemente un alter ego) con quien dialoga para parodiar los prólogos contemporáneos.
  • Incluye una sátira de La Arcadia de Lope de Vega.
  • Declara el propósito principal del libro: «derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros» (las novelas de caballerías)
... Continuar leyendo "Aspectos Clave de la Primera Parte de Don Quijote por Capítulos" »

Madame Bovary y la Divina Comedia: Influencias Literarias y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Influencias Literarias en *Madame Bovary*

La novela *Madame Bovary*, de Gustave Flaubert, presenta diversas conexiones e influencias literarias, algunas de las cuales se detallan a continuación:

  • La Biblia: El tema del adulterio, considerado un pecado capital, es central en la trama de *Madame Bovary*.
  • *Don Quijote de la Mancha*: Emma Bovary y el hidalgo Don Quijote comparten una característica fundamental: la distorsión de la realidad debido a la idealización y la influencia de sus lecturas. Se podría decir que Emma es una suerte de "Don Quijote con faldas".
  • Fenomenología del matrimonio: La novela explora el modelo de vida conyugal de Emma y su insatisfacción dentro del matrimonio.
  • *La musa del Departamento*: Se aborda el tema de la mujer
... Continuar leyendo "Madame Bovary y la Divina Comedia: Influencias Literarias y Conceptos Clave" »