Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Poesía del Siglo de Oro Español: Petrarquismo, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

El Petrarquismo en la Poesía Española del Siglo XVI

El modelo de poesía petrarquista será el aceptado por los autores españoles del XVI, sobre todo Boscán, Garcilaso de la Vega y Fernando de Herrera. De la poesía petrarquista se toman los siguientes temas:

  • El amor: a veces como fuente de insatisfacción y tristeza y otras como regenerador y purificador del espíritu del hombre. Se expresa el amor por una dama que posee una excepcional belleza, reflejo de la divinidad. Se convierte el amor en un acto casi de culto religioso. También resulta fuente de frustración puesto que resulta imposible por la actitud desdeñosa de la amada que provoca el sufrimiento del poeta que lo lleva a recluirse en sí mismo o a reprocharle a la dama su carácter
... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía del Siglo de Oro Español: Petrarquismo, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz" »

El Barroco Español: Contexto, Literatura y Teatro del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

El Contexto Histórico y la Visión Barroca del Mundo

Introducción: El siglo XVII marca una pérdida de la hegemonía política española, relegándola a un segundo plano. La debilidad de los monarcas transfiere el poder a los validos. La miseria y la despoblación se intensifican debido a guerras, pestes y malas cosechas. La expulsión de los moriscos agrava el deterioro general. España se aísla del exterior, retornando a principios teocéntricos.

Visión Barroca del Mundo:

  • REN-BARR 1) Exaltación del presente - Desvalorización de la vida y de la naturaleza humana.
  • 2) Exaltación del mundo y del hombre - Angustia ante la muerte y la caducidad de la vida.
  • 3) Optimismo vital - Pesimismo absoluto.
  • 4) Existencia vista como goce y motivo de júbilo
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Contexto, Literatura y Teatro del Siglo XVII" »

Evolución del Teatro y Literatura Española: Naturalismo al Vanguardismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

El Naturalismo

Surge en Francia en los años 70, con Émile Zola como máximo exponente. En España se desarrolla a partir de 1881 con La desheredada de Galdós y Un viaje de novios de Emilia Pardo Bazán. Pretende dar testimonio científico y riguroso de la realidad, considerando que la vida y la conducta están determinadas por la herencia genética y el entorno social.

Aspectos que lo diferencian del Realismo:

  • Protagonistas obreros e individuos marginales.
  • Ambientes y aspectos míseros y amargos de la existencia humana.
  • Conducta de los individuos determinada por el entorno (determinismo).

En algunos sectores, el naturalismo genera polémica. Se aceptan sus técnicas literarias pero se rechazan sus bases teóricas, como en el caso de Emilia Pardo... Continuar leyendo "Evolución del Teatro y Literatura Española: Naturalismo al Vanguardismo" »

Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval Española: Lírica, Teatro, Épica y Prosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Orígenes de la Lírica Medieval

Las jarchas, breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe, constituyen la manifestación más antigua de la lírica en España. Estas composiciones, formadas por unos pocos versos, se insertaban al final de poesías árabes y hebreas conocidas como moaxajas. En ellas, una mujer expresa su amor, dirigiéndose a un confidente.

Orígenes del Teatro Medieval

El teatro europeo de la Edad Media surge en un contexto religioso, en torno a la celebración de festividades y la resurrección de Cristo. Inicialmente, se trataba de breves dramas litúrgicos en latín, representados por clérigos dentro de la iglesia. Posteriormente, estas representaciones se trasladaron fuera del recinto eclesiástico... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Literatura Medieval Española: Lírica, Teatro, Épica y Prosa" »

Aspectos Clave de Fuenteovejuna y Lope de Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Aspectos Clave de Fuenteovejuna y Lope de Vega

Este documento presenta información esencial sobre la obra teatral Fuenteovejuna de Félix Lope de Vega y datos relevantes sobre la vida y obra del autor.

Sobre la obra Fuenteovejuna

  • 1) Autor de Fuenteovejuna: Félix Lope de Vega
  • 2) Estructura formal de Fuenteovejuna: tres actos en verso
  • 3) Género literario de Fuenteovejuna: dramático
  • 4) Clasificación de Fuenteovejuna: comedia histórica
  • 5) Fecha en que fue escrita Fuenteovejuna: 1612, siglo XVII
  • 6) Época en que ocurren los hechos de Fuenteovejuna: Siglo de Oro, reinado de Felipe II
  • 7) Fuenteovejuna es un drama de tipo: rural, que tiene como protagonista a: todo un pueblo
  • 8) El episodio contenido en Fuenteovejuna ocurre durante el reinado de: los Reyes
... Continuar leyendo "Aspectos Clave de Fuenteovejuna y Lope de Vega" »

Exploración de los Géneros Literarios en el Siglo XVIII: Teatro, Narrativa y Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Los Géneros Literarios en el Siglo XVIII

En el siglo de la Ilustración, coexistieron géneros literarios consagrados con otros en formación. Sin embargo, no todos los géneros recibieron la misma atención ni experimentaron la misma evolución. Era común que en todos los géneros se impusieran criterios de escritura como la verosimilitud, el universalismo y la uniformidad de estilo. No obstante, el género con mayor representación social fue el dramático.

El Teatro

El teatro se convirtió en el género preferido por el público y los autores. Durante gran parte del siglo, siguieron vigentes los dos grandes modelos clásicos: la tragedia y la comedia. Sin embargo, en la segunda mitad de la centuria, evolucionaron hacia un teatro que reflejaba... Continuar leyendo "Exploración de los Géneros Literarios en el Siglo XVIII: Teatro, Narrativa y Lírica" »

Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Temas, Mecenazgo y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Ideología y Actitudes en la Poesía Barroca

Ideología y actitudes: El tema del tiempo cobra una gran importancia: la muerte resulta una obsesión. La dualidad lo impregna todo, incluso el estilo: métrica de verso de arte mayor y menor, tono popular y tono culto, temas serios y burlescos.

Coincidencia entre el ocaso de la economía y el florecimiento de las artes.

Se produce el MECENAZGO: los artistas buscan protección en la corte. Cervantes era protegido del Duque de Lemos, Quevedo era protegido del Duque de Osuna, Góngora era protegido del Duque de Lemos y Olivares.

Como consecuencia de los mecenazgos, aparece una poesía para relatar la vida en la corte.

La poesía se considera la reina de las artes.

El poeta puede modificar las normas para... Continuar leyendo "Explorando la Poesía del Siglo de Oro: Temas, Mecenazgo y Figuras Clave" »

Elementos Literarios y Estilísticos en una Obra: Narrador, Espacio, Tiempo y Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Desglose de los Elementos Narrativos

El Narrador y su Caracterización

Por último, tenemos al narrador que es, en sí, un personaje secundario, ya que está subordinado al principal y tiene una caracterización incompleta; plano, ya que es inalterable y desconcertado en su entorno; y simple, ya que resalta un solo rasgo predominante. Este es el portavoz del pueblo.

Espacio y Ambiente en la Narrativa

El espacio físico es cerrado, ya que marca la acción de los personajes en un ambiente claustrofóbico que sería el mismo pueblo (Aracataca). El espacio psicológico es un ambiente represor hacia la mujer. Además, el espacio social es variable, ya que las clases sociales se mezclan porque las más bajas quieren subir escalones en la escala social.... Continuar leyendo "Elementos Literarios y Estilísticos en una Obra: Narrador, Espacio, Tiempo y Recursos" »

La Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores Más Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Generación del 27: Poetas y Obras Clave

Pedro Salinas

La obra de Salinas se clasifica en tres etapas:

Primera etapa:

Sus primeras obras están influenciadas por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (ultraísmo y futurismo). El yo poético dialoga con los objetos, que tienen una presencia relevante. Aparecen los temas más importantes de su obra posterior: la búsqueda de lo permanente, lo profundo y el amor. Las obras de esta etapa son: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.

Segunda etapa (etapa de esplendor):

Destaca la poesía amorosa por su originalidad y calidad literaria. La temática amorosa se encuentra en sus libros más admirados:

  • La voz a ti debida: Presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Un Recorrido por sus Autores Más Destacados" »

Paper de mestre com a mediador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,49 KB

Prioritats pels objectius de planificació

  • Facilitar lectura de manera habitual, atenent els diversos perfils lectors.
  • Oferir d’escoltar diàriament textos literaris.
  • Exercitar la lectura expressiva.
  • Crear espais per expressar-se oralment i, alhora, oferir suports per avançar en la conversa.
  • Propiciar la creació de comunitats lectors.
  • Incloure la família amb espais i activitats.
  • Estructurar l'àrea de llengua a partir de projectes.

Criteris selecció de llibres

Set claus per valorar les històries infantils:

  1. Veure i llegir: històries a través de dos codis

Recapitulem: Contràriament al que es pugui pensar, els llibres amb imatges tenen un públic molt ampli, i n’hi ha d’adequats a diferents edats i interessos. Es fa difícil establir una classificació... Continuar leyendo "Paper de mestre com a mediador" »