Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Marqués de Santillana: Poesía y Prosa en la Literatura Castellana del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Marqués de Santillana: Vida y Obra

Vida de Íñigo López de Mendoza

Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes (Palencia) en 1398. Perteneciente a una rica e ilustre familia, participó intensamente en los conflictos nobiliarios del reinado de Juan II. Su gran enemigo político fue don Álvaro de Luna. Mantuvo su poder público en tiempos de Enrique IV, hasta que se retiró por problemas familiares. Murió en 1458 en su palacio de Guadalajara.

Fue un hombre culto e impulsor del humanismo, y reunió una de las bibliotecas más notables de su época. Aunque no dominaba el latín, conocía muy bien las traducciones de los grandes clásicos.

Obra Poética del Marqués de Santillana

Su obra... Continuar leyendo "Marqués de Santillana: Poesía y Prosa en la Literatura Castellana del Siglo XV" »

Símbolos en la sombra del viento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El viento. El viento simboliza la fuerza del pueblo, la fuerza del guía del pueblo. Se asocia al compromiso social y político de la solidaridad con los desahucios. En la primera etapa, el viento es un fenómeno atmosférico relacionado con la naturaleza. En el período amoroso el viento simboliza la mujer amada. En el periodo carcelario, el viento es un símbolo del odio y del rencor, que llega a adquirir la rabia de un huracán.


La tierra.
El símbolo de la tierra goza de varios significados conforme a su contexto poético. La tierra representa la naturaleza, la agricultura y el mundo del trabajo. En el contexto amoroso, la tierra indica la vitalidad del amor. En el contexto elegíaco, cuando ha desaparecido el cuerpo amado, la tierra simboliza

... Continuar leyendo "Símbolos en la sombra del viento" »

Teatro Francés del Siglo XVIII: Tragedia y Comedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Contexto Histórico y Social

El siglo XVIII en Francia se considera una época clásica, no solo por la crítica posterior, sino por el gran interés teatral existente. Autores, obras y géneros teatrales franceses eran conocidos en Francia y en el resto de Occidente. El público burgués, de clase media ascendente, buscaba un espectáculo que reflejara sus inquietudes y aspiraciones. El público llano, en cambio, aparecía en escena principalmente como elemento cómico o pintoresco.

La Tragedia

La tragedia francesa del siglo XVIII encarna los ideales estéticos neoclásicos. Su estilo sublime y grandilocuente busca un tono solemne y ritual. La razón prevalece en una composición bella y armoniosa. La influencia de la tragedia francesa se... Continuar leyendo "Teatro Francés del Siglo XVIII: Tragedia y Comedia" »

Tendencias Narrativas y Poéticas en Hispanoamérica: Piglia, Roffé, Bolaño y la Poesía de los 40 y 50

Enviado por Patricia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Últimas Tendencias Narrativas: Piglia, Roffé y Bolaño

Ricardo Piglia publica Respiración artificial en 1980. Reina Roffé publica La rompiente en 1987. Roberto Bolaño publica El gaucho insufrible en 2003, de manera póstuma.

La Poesía de los Años 40 y 50 en Hispanoamérica

A partir de los años 30, se continúa la vanguardia, pero de forma crítica, intentando contener sus excesos y recuperar la comunicación con el lector. En esta recuperación, encontramos tres aportes fundamentales:

  • Movimientos de vanguardia.
  • Recuperación de los clásicos españoles.
  • Aportación de la literatura anglosajona.

En cierto sentido, la Generación del 27 se convierte en el ejemplo a seguir por la generación hispanoamericana. Se intentó integrar la ruptura de... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas y Poéticas en Hispanoamérica: Piglia, Roffé, Bolaño y la Poesía de los 40 y 50" »

Evolución de la Prensa en España: Siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Prensa de Crítica Social en el Siglo XVIII

Orígenes y Características

La prensa de crítica social, con referencias en periódicos extranjeros, especialmente ingleses como The Tatler (Steele, 1709) y The Spectator (Steele y Addison, 1711), surge en España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por el uso de un estilo ensayístico en prosa, que incorpora ideas, crítica y discursos persuasivos, no muy extensos y cargados de subjetividad.

Se critican costumbres sociales de la época, como el cortejo, considerado inmoral, la superstición y los abusos del dogma. Este tipo de prensa se cultiva en España entre 1760 y 1780, coincidiendo con el periodo más brillante de la cultura.

Primeros Periódicos de Crítica Social en

... Continuar leyendo "Evolución de la Prensa en España: Siglo XVIII" »

Mariano José de Larra, Teatro Romántico y Realismo-Naturalismo en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Mariano José de Larra (1809-1837)

Mariano José de Larra (1809-1837) vivió en el exilio y tuvo una formación sólida y cosmopolita. Buscando la mejora del país, defendió y propagó sus ideas a través de sus artículos periodísticos. El estilo de la prosa periodística de Larra es claro y directo. Emplea la ironía, un léxico sencillo y un tono amargo y pesimista.

El Teatro Romántico

Los autores del teatro romántico se inspiraron en el teatro español del siglo XVII. Entre los rasgos formales, destacan el empleo del verso, la sustitución de los actos por jornadas y el rechazo de las tres unidades. En cuanto a los aspectos temáticos, sobresalen los asuntos de origen medieval y los relacionados con el honor.

El héroe y la heroína del... Continuar leyendo "Mariano José de Larra, Teatro Romántico y Realismo-Naturalismo en el Siglo XIX" »

Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Modernismo: Origen, Características y Evolución

El Modernismo nace en Iberoamérica alrededor de 1880, impulsado por la figura de Rubén Darío, y se extiende hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Este movimiento recibe influencias francesas, particularmente del Simbolismo, que valora la emoción subjetiva y el conocimiento intuitivo expresado a través de símbolos.

Características Principales del Modernismo

  • Reflejo del malestar de la pequeña burguesía, frenada por la oligarquía. Rubén Darío expresó: “Yo detesto la vida y el tiempo que me tocó vivir”. Esta crisis de conciencia burguesa derivó en:
    • Rebeldía política (más propia de la Generación del 98).
    • Aislamiento a través del refinamiento estético.
  • Evasión a lugares
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Características, Autores y Obras Clave" »

Conceptos Clave del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Ilustración

La Ilustración nació en Francia y se extendió al resto de Europa. Con la aparición del primer diario (El Noticioso, 1758), la Ilustración produjo un cambio de mentalidad, postulando el triunfo de la razón y el progreso de la sociedad. En lo político, defendía la libertad del individuo, la igualdad de derechos y la fraternidad entre los seres humanos. Todas las ideas de los ilustrados tuvieron su reflejo en la Enciclopedia, obra de Jean d'Alembert y Denis Diderot.

Características de la Ilustración

  • Racionalismo: La razón se considera la única base del saber, lo cual favorece el desarrollo del pensamiento científico.
  • Utopismo: La aplicación de la razón permitirá una mejora de la sociedad y un progreso económico y cultural
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Teatro Español" »

Explorando 'Demian': Dualidad, Transformación y Símbolos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

El pájaro rompe el cascarón...

Sinclair había soñado con un pájaro. Al despertar, realizó un dibujo de acuerdo a lo que había soñado y se lo mandó a Demian, pero sin ningún tipo de identificación. Cuando Sinclair estaba en el instituto, vio en uno de sus libros un papelito, pero no lo abrió inicialmente, creyendo que se trataba de una broma. Luego, ese papelito cayó en sus manos y, al abrirlo, vio lo que estaba escrito y se dio cuenta de inmediato que era la respuesta de Demian, porque solo ellos conocían a ese pájaro y sabían de lo que se trataba. Sin embargo, no sabía quién era Abraxas, y esa mañana en clases su profesor lo nombró, pero no explicó qué era y no pudo saber bien quién era Abraxas.

Impresiones del protagonista:

... Continuar leyendo "Explorando 'Demian': Dualidad, Transformación y Símbolos Clave" »

Obras Imprescindibles del Siglo XX: Ionesco, Hemingway, Fitzgerald, Beckett y Faulkner

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Eugene Ionesco: Rinoceronte

Rinoceronte es una de las obras más destacadas de Ionesco, junto a La cantante calva, Las sillas y El rey se muere. Sitúa al espectador ante una sucesión de imágenes escénicas de alcance simbólico: las calles de una pequeña ciudad están siendo aterrorizadas por un rinoceronte que, en realidad, es un hombre transformado en bestia. Esta metamorfosis, de evidente deuda kafkiana, alcanza progresivamente a todas las personas del lugar, ganadas por el egoísmo, la hipocresía, el afán de dominio y la violencia. Solo Berenguer, por su gran humanidad, queda a salvo, aunque, al sentirse solo, está tentado a seguir a los demás. Esta obra incluye una crítica a los gregarios, a los que tienen la necesidad de seguir... Continuar leyendo "Obras Imprescindibles del Siglo XX: Ionesco, Hemingway, Fitzgerald, Beckett y Faulkner" »