Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Simbolismo del Viaje en la Literatura y el Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Viaje en la Literatura

El viaje en la literatura tiene el valor de representar la vida del ser humano, los cambios que sufre o las culturas en las cuales vive. Se muestran las sociedades de la época o todo el conjunto de valores y experiencias que ellas han acumulado.

El relato del viaje es una narración que se propone mostrar una experiencia que implica un movimiento físico o espiritual, con renovadas visiones de la vida.

Tipos de Viajes

  • Viaje Interno: Recorrido a nivel espiritual o intelectual. El ser humano provoca un cambio interno positivo o negativo, esto lo lleva a modificar su forma de vida o ser.
  • Viaje Externo: Recorrer lugares distintos a los conocidos, ya sea en la tierra o fuera de ella. Permite conocer otras culturas o formas
... Continuar leyendo "Explorando el Simbolismo del Viaje en la Literatura y el Teatro" »

Exploración de 'Nada' de Carmen Laforet: Existencialismo y Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

'Nada' de Carmen Laforet: Un Retrato de la Posguerra y el Existencialismo

La obra “Nada” de Carmen Laforet está situada dentro del marco temporal de la posguerra. Asimismo, es una novela existencial que introdujo las de tipo autobiográfica en la que se plasma la profunda angustia y rechazo de la protagonista, Andrea, ante la realidad que la rodea cuya solución solo puede ser un enorme cambio. Es una de las novelistas más importantes de esta etapa literaria acompañada de Camilo José Cela, que se inclinaba más hacia el tremendismo.

Narrador y Estructura

Por otro lado, podemos diferenciar un narrador en primera persona, debido al carácter autobiográfico de la obra que, por supuesto, permite la profundización en los sentimientos de la

... Continuar leyendo "Exploración de 'Nada' de Carmen Laforet: Existencialismo y Posguerra" »

Explorando 'Arte Nuevo de Hacer Comedias' de Lope de Vega: Innovación y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Lope de Vega

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Innovaciones:

  1. Objetivo de entretener: Es un teatro concebido para el gusto popular, y sirve además como afirmación de los valores políticos, religiosos y morales. Entre ellos destacan la fe católica, el deber de defender el honor personal y familiar.
  2. Ruptura de las unidades dramáticas: Frente al espacio, tiempo y acción, la nueva fórmula de Lope propone su ruptura cuando así lo exija la verosimilitud de la obra. Es habitual que se dé una acción secundaria a cargo de los criados o de otros personajes. Además, la acción puede tener lugar en varios días y en diferentes escenarios.
  3. Mezcla de elementos trágicos y cómicos: La unión de asuntos serios con momentos más ligeros refleja naturalidad.
... Continuar leyendo "Explorando 'Arte Nuevo de Hacer Comedias' de Lope de Vega: Innovación y Temas" »

Poesía Barroca Española: Lope, Góngora y Quevedo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Lope de Vega

En cuanto al estilo, combina concepto y adorno. El concepto ha de estar expresado con naturalidad, sin la compleja elaboración de la poesía de estilo culterano. Las influencias tradicionales (romances, letrillas) y cultas (canciones, sonetos) son evidentes.

Obra

  • Rimas
  • Rimas sacras
  • Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos
  • Romances: Lope participa también en esta reelaboración del romance, en la que los autores incluyen conceptos propios de la lírica renacentista. Muchos de estos romances añadían un estribillo, pues estaban destinados al canto. Los romances predilectos de Lope eran los pastoriles y moriscos, en los que el escritor se desdobla en la figura de un pastor o un caballero moro y da expresión poética
... Continuar leyendo "Poesía Barroca Española: Lope, Góngora y Quevedo" »

Teatro Español: De la Censura a la Diversidad Escénica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

El Teatro Español: Del Exilio a la Diversidad

1. El Teatro del Exilio y la Comedia Burguesa en los Años 40

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español quedó profundamente marcado. El Estado y la Iglesia impusieron una férrea censura sobre las nuevas obras y los repertorios, fomentando la autocensura entre los dramaturgos. La evolución del teatro se vio condicionada por el exilio de autores como Rafael Alberti y Pedro Salinas, y la desaparición de otros durante la contienda.

El teatro del exilio se diferenció del cultivado en España:

  • Pedro Salinas: Sus obras, como Judit y el tirano, reflejan un profundo humanismo.
  • Rafael Alberti: Cultivó un teatro político con elementos poéticos y simbólicos. Destacan Noche de guerra en el Museo
... Continuar leyendo "Teatro Español: De la Censura a la Diversidad Escénica" »

Anàlisi de la Poesia de Joan Salvat-Papasseit: Modernisme i Avantguarda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,5 KB

Deixaré la Ciutat

En les dues primeres estrofes, que serveixen com a introducció, es posa en situació el poema i s'expressen els plans de futur de l'autor mitjançant simbolismes com ara "el voltàmetre...", on la llum d'aquest aparell vol representar l'esperança de millorar.

També es transmet la idea de fugir del lloc d'origen, la ciutat, i ho fa idealitzant l'avió que el portarà fora de manera il·lusionada. No obstant això, al final de la segona estrofa, el tema del poema canvia, ja que sembla que està dedicat a una persona en concret, donant la sensació que no fugirà sol.

Finalment, en les dues últimes estrofes, es veu que el poema va dirigit a la persona a qui vol dedicar els versos. El tema principal és el canvi de vida per... Continuar leyendo "Anàlisi de la Poesia de Joan Salvat-Papasseit: Modernisme i Avantguarda" »

El Complement Circumstancial i de Règim Verbal, Romanticisme i Jacint Verdaguer: Anàlisi i Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,99 KB

> El complement de règim verbal (o Preposicional d'objecte)



El complement de règim verbal és el complement verbal exigit per alguns verbs que Sempre va introduït per una preposició. Les preposicions més habituals són: a, de, en, amb, contra, Sobre. Alguns verbs admeten més d'una preposició:

El podem reconèixer perquè:


·Si se suprimeix, la frase no té sentit Complet:

·Porta un preposició al davant que ve Imposada pel verb.
Aquesta preposició s'ha de suprimir si el CRV és Una oració introduïda per que:

·Les preposicions i els verbs que les regeixen més habituals són: A, de, en, amb, contra,                                    sobre.   

El podem substituir per les formes de pronoms Febles... Continuar leyendo "El Complement Circumstancial i de Règim Verbal, Romanticisme i Jacint Verdaguer: Anàlisi i Obra" »

Romanticismo en España: Poesía y Autores Clave del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

1. Contexto Histórico-Cultural del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, estético y literario de alcance europeo que se desarrolla a finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX. Su surgimiento no fue simultáneo en todos los países; Alemania e Inglaterra fueron los primeros en manifestar esta nueva estética. Los románticos expresaban una profunda insatisfacción con los valores de su sociedad y, tanto en el ámbito sociopolítico como en el artístico, defendían la libertad individual como el mayor bien. En sus obras, exaltan los sentimientos personales y rechazan las reglas del racionalismo ilustrado en nombre de la libertad creadora.

Contexto Literario en España

2. Características del Romanticismo Literario

  • El
... Continuar leyendo "Romanticismo en España: Poesía y Autores Clave del Siglo XIX" »

Normalització del Català: Segles XIX i XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,9 KB

Normalització del Català

Segle XIX: La Recerca d'un Model Comú

Per a constituir una literatura catalana mitjanament normal, no n'hi havia prou que els escriptors catalans abandonassin el castellà i adoptassin la llengua pròpia. La llengua havia de recuperar el prestigi social, però el que de fet preocupava era l'ús culte del català, el grau en què l'idioma domèstic aconseguiria de ser també idioma d'ús normal en tots els àmbits.

Al llarg del segle XIX sorgiren polèmiques entorn de l'ortografia i la gramàtica. Es feia necessari trobar un model de llengua escrita comuna, una llengua que servís per a totes les variants del domini lingüístic. La situació era anàrquica i, a més, no existia cap institució amb poder reconegut i

... Continuar leyendo "Normalització del Català: Segles XIX i XX" »

Fiódor Dostoievski: Vida Intensa, Obras Maestras y Legado Imperecedero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Regreso y Nuevos Comienzos (1859-1864)

El matrimonio resultó ser un fracaso. En noviembre de 1859, obtuvo permiso para regresar a San Petersburgo, donde los círculos intelectuales lo recibieron como a un mártir revolucionario. Para aclarar esa falsa situación, en 1861 fundó la revista Vremia, que pretendía reconciliar a occidentalistas y eslavófilos. Publicó novelas, entre ellas Recuerdos de la casa de los muertos.

Humillados y ofendidos, que fue publicada en 1861, expone la situación de personajes que han sido vejados debido a su situación económica o social y que resisten la hipocresía. Destaca el duro realismo con que se describen situaciones de miseria y las relaciones entre las clases dominantes y subyugadas. Puede señalarse... Continuar leyendo "Fiódor Dostoievski: Vida Intensa, Obras Maestras y Legado Imperecedero" »