Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Josefina de la Torre: Legado Poético y Vida de la Escritora Canaria del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Josefina de la Torre: Vida y Legado de una Figura Polifacética

Biografía y Trayectoria Artística

Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 - Madrid, 2002) fue una destacada poetisa, novelista, cantante lírica y actriz canaria. Nació en Gran Canaria en 1907, en el seno de una familia dedicada por entero a las artes. En el ámbito literario, recibió un notable impulso de su hermano Claudio de la Torre, novelista y dramaturgo galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1924.

La Obra Poética: Influencias y Evolución

Aunque su obra en verso es muy breve, recoge algunas de las tendencias líricas más relevantes de la primera mitad del siglo XX. Heredera del modernismo, Josefina de la Torre se centró plenamente en la corriente... Continuar leyendo "Josefina de la Torre: Legado Poético y Vida de la Escritora Canaria del 27" »

Descargar ball robat Joan Oliver epub o pdf

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,37 KB

Comenteu aquest fragment de

Ball robat de Joan Oliver, que correspon al final de l’obra.

Tingueu en compte, sobretot, els aspectes següents (no cal tractar-los separadament ni en el mateix ordre):

A)El context dramàtic en què se situa el fragment

B)La relació entre els personatges, especialment entre Oleguer i Cugat i entre Oleguer i Eulàlia

C)La idea o les idees que l’autor vol transmetre en el desenllaç de l’obra


(a) Que el desenllaç s’esdevé en el dinar de celebració del desè aniversari de casament de les tres parelles i que prèviament s’ha produït una forta discussió entre la Núria i el seu marit
Oriol per culpa d’unes paraules d’aquest darrer en què afirma que si pogués «es descasaria ara mateix». L’examinand

... Continuar leyendo "Descargar ball robat Joan Oliver epub o pdf" »

Significado de los Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Símbolos Clave en la Poesía de Miguel Hernández

Luna

Símbolo fundamental en la obra poética de Miguel Hernández, la luna es un motivo central en su universo poético, definido claramente ya en su primera etapa, la poesía de la naturaleza. En esta primera etapa, la luna se nos presenta como astro, y sus fases se relacionan con el paso del tiempo y con el ciclo de la vida. El poeta se declara «experto» (perito) en lunas en dos acepciones: una: la natural, su contemplación como pastor; la otra: la artística. Todos los objetos de su entorno y conocimiento pueden ser reducidos, plasmados, «pintados» poéticamente como formas lunares. La forma redonda (luna llena) o de cuernos (luna creciente o menguante) le permite presentar una naturaleza... Continuar leyendo "Significado de los Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández" »

Evolución Poética de la Generación del 27: Etapas y Temáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Etapa de juventud anterior al 27, es un momento de búsqueda de una voz y estilo personales. Algunos son ya conocidos en el ámbito de las vanguardias como Gerardo Diego con su Fábula de Equis y Zeda donde muestra su deuda con el ultrísmo y la consideración de la poesía como juego. Salinas sigue la estela del futurismo, pero mezclada con la influencia de la poesía pura de Juan Ramón. Otros más en la línea del neopopularismo escriben sus primeros libros: Lorca publica Poema del Cante Jondo con el fondo de una Andalucía trágica en la que se mezclan los temas del amor y la muerte; Alberti compone Marinero en tierra, lleno de nostalgia por el mar y su tierra gaditana.

Consolidación y Síntesis de Tendencias

Etapa de consolidación de la... Continuar leyendo "Evolución Poética de la Generación del 27: Etapas y Temáticas" »

Explorando las Vanguardias Literarias: De la Poesía Pura a los Movimientos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

La Poesía Pura y la Generación del 14

Tiene una poesía pura, trata de tener fuera del poema los elementos sentimentales y más sutiles; esta generación burguesa liberal y culta lucha por un estado laico, en el que la educación esté al margen de la Iglesia y un estado europeísta.

Figuras Literarias Destacadas

  • Poesía: Juan Ramón Jiménez (JRJ), León Felipe.
  • Narrativa: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró.
  • Ensayo: José Ortega y Gasset (OyG), Eugenio d'Ors, Gregorio Marañón.

Ramón Gómez de la Serna: Precursor de las Vanguardias

Ramón Gómez de la Serna anticipa el proyecto de las vanguardias, precursor del creacionismo y el ultraísmo. Da una conferencia en el Ateneo de Madrid, "El concepto de la nueva literatura", que publica en la revista... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Literarias: De la Poesía Pura a los Movimientos del Siglo XX" »

Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación (Años 40, 50 y 60)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Novela Española en los Años 40: El Reflejo de la Posguerra

Las pésimas condiciones de vida, la reciente experiencia de la guerra y la penuria cultural, agravada por la censura, determinaron la evolución de la novela en los años 40. Tras el exilio de los novelistas republicanos, en España predominaron escritores próximos al bando vencedor, quienes cultivaron una novela de corte heroico, exaltando los valores ideológicos del nuevo régimen. Un ejemplo de esta tendencia es Rafael García Serrano con Eugenio o proclamación de la primavera.

Otro grupo de novelistas, sin embargo, se inclinó por los moldes del realismo del siglo XIX para plasmar la vida de la burguesía. Este "realismo tradicional" se aprecia en obras como La ceniza

... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Desde la Posguerra hasta la Experimentación (Años 40, 50 y 60)" »

Generación del 98: Autores, Obras y Características Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Generación del 98: Contexto y Características

A finales del siglo XIX, España experimentó dos movimientos literarios complementarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos surgieron como respuesta a la crisis espiritual y cultural que se extendía por Europa, compartiendo un anhelo de renovación formal y una crítica a los valores burgueses. Sin embargo, sus concepciones estéticas divergían en algunos aspectos.

Autores de la Generación del 98

La Generación del 98 estuvo conformada por un grupo de escritores nacidos entre 1860 y 1875, entre los que destacan:

  • Miguel de Unamuno
  • Pío Baroja
  • Azorín (José Martínez Ruiz)
  • Antonio Machado (con matices)
  • Ramón del Valle-Inclán (con matices)

Temas Recurrentes

Los autores de la Generación del... Continuar leyendo "Generación del 98: Autores, Obras y Características Literarias" »

Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Contexto Político y Literario en la Transición Española

Escenario y contexto. La novela de posguerra termina con la muerte de Franco, lo que no quiere decir que dure hasta 1975 (dura hasta 1963). Pero en 1973 podemos hablar ya de Transición, puesto que Carrero Blanco era el elegido para ser jefe del Estado, pero este es asesinado. ¡La vida política se acelera!

Tras la muerte de Franco, en 1976 se inicia la gran reforma política: las Cortes franquistas se autodisuelven. En 1977 ya se han legalizado los principales partidos políticos (PCE, UCD, PSOE, Alianza Popular) y se llevan a cabo las primeras elecciones. En 1978 se promulga la Constitución de la Concordia, articulada por todos los partidos mayoritarios. Es una Constitución que primero... Continuar leyendo "Literatura Española: Novela de Posguerra y Tendencias en la Transición" »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Teatro Comercial y Tradicional de Éxito en España

El teatro español de principios del siglo XX se caracterizó por diversas corrientes, entre las que destacaron las de carácter comercial y tradicional, que gozaron de gran popularidad:

  • Comedia Burguesa

    Entre los autores de éxito se encuentra Jacinto Benavente, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Su teatro inicial participa de la renovación modernista al romper con la tradición melodramática del siglo XIX, pero pronto cede al éxito y al teatro comercial de carácter burgués. Su obra Los intereses creados, con un lenguaje culto y elegante al estilo de la commedia dell'arte italiana, muestra una sociedad basada en los intereses particulares.

  • Teatro Poético en Verso

    El teatro

... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Figuras Clave" »

El Cristianismo Primitivo y Medieval: Impacto Social y Evolución de Creencias (Siglos I-X)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Cristianismo Primitivo: Siglos I al III

Este periodo comienza, evidentemente, con Jesús de Nazaret. Se producen grandes cambios en la sociedad y la cultura de la época. Por ejemplo, se transita del politeísmo al monoteísmo, y la concepción de enfermedad y salud también se transforma. Otros conceptos, como la homosexualidad, comenzaban a percibirse de otra manera.

Valores Fundamentales y Difusión del Cristianismo

En este cristianismo primitivo, la mujer fue quedando relegada progresivamente a un segundo plano. En esta época, el cristianismo no era precisamente una religión mayoritaria; de hecho, sus seguidores se reunían en las catacumbas, escondidos. Las catacumbas eran espacios para relacionarse con otros cristianos e, incluso, a... Continuar leyendo "El Cristianismo Primitivo y Medieval: Impacto Social y Evolución de Creencias (Siglos I-X)" »