Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El marisco, Shakespeare y la cirugía moderna en Edimburgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

El Marisco en Madrid

La vista del espléndido muestrario de mariscos en los mercados, bares y restaurantes de Madrid sorprende a sus visitantes, y ver cómo los españoles consumen este manjar es aún una mayor sorpresa. ¿Por qué? En primer lugar, porque Madrid es una ciudad del interior, a una distancia de entre 350 y más de 600 kilómetros de las costas, donde se encuentra el marisco, producto altamente perecedero. En segundo lugar, los precios del marisco son tan elevados que lo convierten en algo excepcional en la mayoría de los países.

A lo largo de todas las costas españolas se encuentra una gran variedad de especies de mariscos, destacando Galicia como el hogar de este producto. Hay muchas razones por las que el marisco es tan caro,... Continuar leyendo "El marisco, Shakespeare y la cirugía moderna en Edimburgo" »

Simbolismo y Personajes Clave: Buero Vallejo y la Tradición de Don Juan en el Teatro Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Visión de Buero Vallejo: El Subsuelo y la Crítica Social

Este subsuelo acoge a un padre enajenado y a una madre infeliz, ofreciendo la imagen de una España enclaustrada en el franquismo. Sin embargo, resulta también un discurso semifalaz, ya que es una reconstrucción subjetiva de la realidad. Todo vehículo de conocimiento está, en cierto modo, viciado por la perspectiva de los investigadores que nos muestran su realidad.

Buero pretende que el espectador desarrolle capacidad crítica e iniciativa personal. Al igual que el escritor Bertolt Brecht, Buero, a través de estos personajes, utiliza un método pedagógico que combina el distanciamiento con la cercanía al espectador.

El Padre: Locura, Justicia y Solidaridad en la Obra de Buero

El... Continuar leyendo "Simbolismo y Personajes Clave: Buero Vallejo y la Tradición de Don Juan en el Teatro Español" »

El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco en la Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

El Renacimiento: Siglo XVI

Cronología: En Italia, el Quattrocento y Cinquecento; en España, el siglo XVI.

Contexto Socio-Cultural: Reforma y Contrarreforma. Desarrollo de ciudades, comercio y la burguesía. Énfasis en la razón, la confianza en el ser humano, el humanismo y la búsqueda del hombre ideal. La influencia de la Iglesia y la Inquisición, especialmente en la segunda mitad del siglo, con la aparición de figuras como los "maleantes".

Ciencia y Arte: Avances significativos en la observación, cartografía, medicina y teología. En el arte, se busca la claridad, la medida, la armonía y la naturalidad.

Lírica Renacentista

  • Lírica amorosa: Bajo el reinado de Carlos V, destaca Garcilaso de la Vega con la lírica petrarquista.
  • Lírica religiosa:
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro Español: Renacimiento y Barroco en la Literatura" »

Inca Garcilaso de la Vega: Cronista del Mestizaje y la Memoria Inca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Orígenes y Formación de un Escritor Mestizo

El escritor nace en Cuzco (1539) y muere en Córdoba (1616). El Inca nacerá y vivirá unos años en Hispanoamérica. El período de la infancia del autor es importante, ya que recogerá y conocerá, gracias a su familia, la mayor parte del conocimiento que luego nos transmitirá y plasmará en sus obras. El nuevo mundo para el Inca es Europa; es a nuestra realidad a la que se adecua. Y una vez aquí, él no oculta su mestizaje; más bien al contrario, se enorgullece de ello. Su padre sería el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y su madre Isabel Chimpu Ocllo, princesa en su país. El capitán bautizará a su hijo con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa. A pesar del intento paterno de borrar... Continuar leyendo "Inca Garcilaso de la Vega: Cronista del Mestizaje y la Memoria Inca" »

La Novela Pastoril del Siglo XVI: Características, Origen y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Novela Pastoril del Siglo XVI: Un Refugio Neoplatónico

La novela pastoril del siglo XVI, un producto típicamente renacentista, relata escenas entre pastores en un ambiente bucólico, es decir, en el campo y en contacto con la naturaleza. En sus inicios, estuvo íntimamente asociada con la novela de caballerías. Esta novela refleja una actitud casi mística del Renacimiento, influenciada por el neoplatonismo.

El Neoplatonismo y la Naturaleza como Expresión del Amor

Marsilio Ficino fue el primero en escribir un tratado neoplatónico que desarrollaba esta idea, sentando las bases del interés por la poesía pastoril. La naturaleza se consideraba la expresión suprema de ese sentimiento que se identificaba con el amor. Esta filosofía neoplatónica... Continuar leyendo "La Novela Pastoril del Siglo XVI: Características, Origen y Obras Clave" »

Exploración de la Poesía Española: Temas y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

"Castilla" - Manuel Machado

(El ciego sol se estrella): Apoyándose en un episodio relatado en el "Poema del Cid", Manuel Machado ensalza la dimensión humana de Rodrigo Díaz de Vivar. El rey Alfonso VI ha prohibido a sus vasallos que auxilien al Cid en su camino hacia el destierro. Agobiados por el calor y exhaustos por el cansancio, los guerreros piden alojamiento en un mesón; pero ante el recordatorio que una inocente niña hace al Cid del castigo que aguarda a quienes le ofrezcan posada y comida (“El rey nos dará muerte, / arruinará la casa”) y la súplica angustiosa de que se vaya (“Idos. El Cielo os colme de venturas... / En nuestro mal ¡oh Cid! no ganáis nada.”), el Cid ordena a los suyos proseguir la marcha a través de... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Española: Temas y Autores Clave" »

Evolución de la Literatura Española: Un Recorrido Histórico por sus Géneros y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

La Edad Media (Siglos V al XV)

La Edad Media, que abarca desde el siglo V hasta el XV, fue un periodo de profundas transformaciones en la península ibérica. Marcó la transición del latín a las lenguas romances, influenciada por el latín vulgar, la presencia visigoda, las Glosas, la labor de Alfonso X y la posterior Gramática de Nebrija. Este periodo estuvo también definido por la invasión árabe y la posterior Reconquista.

Características Sociales y Culturales

  • Sociedad estamental y feudalismo.
  • Teocentrismo: Dios como centro del universo.
  • Predominio del mundo rural.
  • Surgimiento de burgos y la burguesía.
  • Evolución artística del Románico al Gótico.
  • Fundación de las primeras universidades.

Géneros Literarios en la Edad Media

Lírica Medieval

La... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Española: Un Recorrido Histórico por sus Géneros y Autores Clave" »

Nietzsche: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Nietzsche

La vida de Nietzsche (1844-1900) se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, pero podemos acotar su contexto al periodo que va hasta los primeros días de 1889. En enero, nuestro autor sufre un colapso que le incapacita para cualquier actividad intelectual. Por eso, sus últimos escritos son de 1888, entre ellos la obra que nos ocupa, Crepúsculo de los Ídolos. Nació en 1844 en el seno de una familia en la que el padre y el abuelo eran pastores luteranos.

Formación Académica e Influencias

En 1864, ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar teología y filosofía, después se trasladó a la universidad de Leipzig, donde se especializó en filología griega. En esta... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Pensador" »

Compendio de recursos literarios y análisis poéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Oraciones coordinadas

Copulativa: y, e (ante "i" o "hi" excepto ante el diptongo "hie"), ni (preposición negativa), junto con, además de (significado: el significado de una preposición se suma al de otra; bebe y habla incansablemente, ni come ni deja comer).

Disyuntiva: o, u, o bien (significado: exclusión, si una preposición es verdadera, la otra es falsa; ¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?).

Adversativa: pero, mas, sino (que), sin embargo, no obstante, antes, antes bien, excepto, por lo demás (oposición: lo que se afirma en una preposición contradice total o parcialmente lo que se dice de la otra; iría contigo, pero tengo un compromiso).

Distributiva: bien… bien, ora… ora, ya… ya, unas veces… otras, este… aquel (alternancia,... Continuar leyendo "Compendio de recursos literarios y análisis poéticos" »

66.Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

66.Nuevs modls narrativs n Esp a partr d 1940:/1.La nov n ls añs cuarnt.La Gen dl 36:L exil d muchs novlsts y la rígd cnsur gubrnamntl dejó a la Esp d la postgu dsorientd intlctualmnt(maestrs n l exil,prohibids sus lineas+nov dshumanizd dmasiad fstiv)Baroj=model xss studios narrtvs d 1Esp parecid a la d sts añs.Autrs=imitació d la realdd circndant.Xro ls nuevs autrs buscarn otrs modls no dcimonóncs.2nov inaugurn sta corrient(La fam d Pascual Duart(42)Cela=introduc l tremendism:1maner agria d rtrtr la realdd,slccionnd lo +dur d la vid d postgu.Nada(45)Carmn Laforet,prem Nadal=ambient familiar d mezqindd e ilusions frustrads cn 1stil dsnud y objetiv)Se unirán Delibes La smbr dl ciprs s alargad(48) y otrs n l 50.Se ls llamará Gen dl 36(... Continuar leyendo "66.Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940" »