Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Valle-Inclán primitivismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

Valle-Inclán


Nacido en Villanueva de Arosa en 1866, fue un hombre bohemio, extravagante y aventurero .Su personalidad provocadora, enemigo de lo burgués y alejado de la vulgaridad, su apariencia estrafalaria y su vocación literaria no dejó indiferentes a sus contemporáneos. Fue siempre un escritor que defendíó su propio arte, incomprendido, continuó con su línea de renovación formal y temática que sería admiradaposteriormente.Laetapa decandentista. Sus inicios literarios son modernistas, exuberante, rico en imágenes y sensaciones que se refleja en sus Sonatas,unas memorias decadentes, refinadas y perversas protagonizadas por el marqués de Bradomín.Sonata de otoño, 1902, Sonata de estío, 1903, Sonata de primavera, 1904 y Sonata
... Continuar leyendo "Valle-Inclán primitivismo" »

La Casa de Bernarda Alba: Análisis y simbología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

RESUMEN:

Tras el fallecimiento de su segundo esposo, Bernarda Alba cae en luto y decide recluir a sus hijas prohibiendo que vayan a fiestas. Angustias hereda una fortuna por la muerte de su padre y atrae a Pepe el Romano. Pepe el Romano enamora a Adela, quien está dispuesta a ser su amante. La madre de Bernarda, María Josefa empieza a cantar una canción llena de verdades, verdades que Bernarda descubrirá al enterarse de la relación entre Adela y Pepe, esto hará que Bernarda estalle y dispare a Pepe causándole severos daños. Adela cree que Pepe ha muerto y se ahorca.

TEMAS:

La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos, que anuncian la tragedia. La represión: La sociedad... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba: Análisis y simbología" »

Evolución del Teatro Español: De La Celestina a la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Celestina

La tragicomedia de Calisto y Melibea, conocida como La Celestina, debe ser considerada la primera obra moderna de la literatura castellana. Se aparta de la mentalidad medieval al presentar un mundo gobernado por el azar, enmarcado en la comedia humanística. Fernando de Rojas, nacido en La Puebla de Montalbán hacia 1475 y descendiente de judíos conversos, fue bachiller en Leyes por la Universidad de la Reina.

Personajes y Estilo de La Celestina

Los personajes de la obra se desenvuelven en un ambiente urbano y burgués, dominado por la codicia y la sensualidad. Celestina, la vieja alcahueta, es la protagonista principal, cuyas acciones desencadenan el trágico final. Melibea, inicialmente reticente al amor de Calisto, evoluciona... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: De La Celestina a la Ilustración" »

Evolución y Figuras Clave del Teatro en los Siglos XX y XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El teatro del siglo XX: La producción teatral es rica y variada, se afirma un teatro de ideas que expresa lo trágico de la condición humana. El teatro del siglo XX y XXI ha sufrido una revolución. Como ya sucedió en el teatro medieval, en el teatro de los siglos XX y XXI la puesta en escena es más importante que el propio texto. Durante la Belle Époque (1900-1915), el teatro de diversión tiene un gran éxito. Sin embargo, aparece una figura mística y solitaria proveniente del Simbolismo.

El teatro simbolista

Se opone a la corriente realista e intenta expresar los misterios del alma.

Paul Claudel (1868-1955) y la mística cristiana

Fue un dramaturgo, poeta y ensayista francés que es considerado un paladín del catolicismo. Estudió derecho.... Continuar leyendo "Evolución y Figuras Clave del Teatro en los Siglos XX y XXI" »

El Renacimiento y la Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Renacimiento y su Influencia en la Poesía

El Renacimiento, iniciado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa gracias a la invención de la imprenta, marcando un cambio significativo en la cultura y las artes.

Influencias Culturales del Renacimiento

Este periodo se caracteriza por el resurgimiento de los principales temas de la antigüedad, incluyendo:

  • La mitología y el bucolismo pastoril.
  • La adopción de modelos literarios como Dante y Petrarca.
  • El Neoplatonismo, que veía el mundo como un reflejo de la belleza divina.
  • La influencia humanista, que retomó géneros clásicos como la literatura pastoril (égloga), la oda, la elegía y la epístola.

Innovaciones en la Poesía Renacentista

La influencia italiana trajo consigo una renovación... Continuar leyendo "El Renacimiento y la Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega" »

Esplendor y Vanguardia: La Edad de Plata de la Literatura Española y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Edad de Plata y la Generación del 27

Durante la segunda y tercera década del siglo XX, las artes españolas vivieron un gran momento de esplendor conocido como la Edad de Plata. Un grupo muy numeroso de intelectuales se dieron a conocer en estos años. Entre ellos, en la literatura cabe destacar dos grandes grupos: “Las Sin Sombrero” (Maruja Mallo, María Zambrano, Josefina de la Torre, Ernestina de Champourcín…) y la Generación del 27 (Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda…).

El Nombre "Generación del 27"

Recibe el nombre de Generación del 27 por tres importantes razones:

  1. En 1927 celebraron el tercer centenario de Góngora, cuya estética barroca admiraban.
  2. En este año alcanzaron plena vitalidad sus
... Continuar leyendo "Esplendor y Vanguardia: La Edad de Plata de la Literatura Española y la Generación del 27" »

Teatro Romántico: Características y Cambio de Mentalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

El teatro romántico se caracteriza por una ruptura radical con el teatro neoclásico. El drama es el subgénero teatral más cultivado.

En este drama, José Zorrilla recrea el personaje mítico Don Juan, caballero seductor y sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven novicia que sucumbe a sus encantos. Sus rasgos del drama romántico son:

  • Se eligen escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario.
  • Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
  • Se dan numerosas acotaciones.
  • El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado.
  • Se crean nuevos personajes que son el héroe altivo y asocial que desprecia las normas sociales y la heroína sentimental cuyo ideal es la pasión amorosa.
  • Los grandes temas son el amor y
... Continuar leyendo "Teatro Romántico: Características y Cambio de Mentalidad" »

Literatura Infantil en España: Autores, Publicaciones y Folclore del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Bloque A: Autores

Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea, fue una destacada folclorista. Su padre, Juan Nicolás Böhl de Faber, un hispanista alemán, fue cónsul en España durante un largo periodo. La autora se consideraba prácticamente española y sentía un profundo aprecio por la campiña gaditana. Se la reconoce como la introductora del realismo en España y una de las primeras figuras en interesarse por la literatura infantil. En su vida y obra, se aprecian dos tendencias contrapuestas: una didáctica y moralizante, muy criticada en sus novelas, y otra más lúdica, reflejada en sus cuidados artículos periodísticos dirigidos a los niños. Mujer de gran cultura, dominaba el francés y el alemán, y conocía... Continuar leyendo "Literatura Infantil en España: Autores, Publicaciones y Folclore del Siglo XIX" »

Etnozentrismoa euskara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,54 KB

Gramatikalizazioa  (Gramatikalizatu=gramatikal bihurtu)

Gramatikalizazioa T.A.M. Konstrukzioetan oinarritzen den prozesu diakroniko bat da, non fonologia, morfologia, sintaxia eta semantika gurutzatu daitezkeen.

Prozesu honetan morfema lexikoak gramatikal bihurtzen dira eta era berean, morfema lexikoen eta gramatikalen arteko konbinaketak, konstrukzioak deritzatenak, gramatikalako bihurtzen dira. 

Beraz, morfema gramatikalak morfema lexikotik datoz (edo haien arteko konbinaketetatik).

Gramatikalizazioa→ inflexioa sortzeko prozesu garrantzitsuena


Hiztunok morfema lexikotik hartu eta gramatikalera eramaten ditugu (adb:gizonare  ki(kidetik dator) n). Aipatzekoa da metaforak ere sortu ditzakegula lexikotik habiatuta, gauza konkretuak edo gardenak... Continuar leyendo "Etnozentrismoa euskara" »

Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

El Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos

1. El Latín como Lengua de Cultura

La herencia cultural grecolatina perdura a través del latín, que se mantiene como lengua de:

  • Unidad eclesiástica: Labor religiosa y adopción del latín en actos religiosos y obras.
  • Enseñanza: Escuelas monásticas y centros eclesiásticos (trivium y cuadrivium).
  • Universidad: Asociación de maestros y alumnos para la transmisión cultural. El latín como lengua universal en actos lúdicos y festividades.

2. La Canción de Roldán

Basada en un suceso histórico, esta obra destaca por:

  • Exaltación de los valores de Roldán como héroe.
  • Retrato de personajes en situaciones épicas.
  • Estilo sencillo con recursos propios.
  • Fantasía descriptiva de personajes
... Continuar leyendo "Legado Literario Medieval: Del Latín a los Cantares Épicos" »