Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Antipoesía: Características y Autores Destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

¿Qué es la Antipoesía?

La antipoesía es un movimiento literario que surge como una reacción a la poesía tradicional. Se caracteriza por expresar las vivencias del hombre común, especialmente en el contexto de la sociedad de masas y el sistema capitalista.

En la época en que surge la antipoesía, también se hablaba de antinovela y antipintura, lo que refleja una tendencia generalizada de ruptura con las formas artísticas establecidas.

Características de la Antipoesía

La antipoesía se caracteriza por:

  • Rechazar el tono serio, solemne y grave de la poesía tradicional.
  • Utilizar un lenguaje coloquial y directo.
  • Incorporar elementos de la vida cotidiana y la cultura popular.
  • Experimentar con la forma y la estructura del poema.

Ejemplos de lenguaje

... Continuar leyendo "La Antipoesía: Características y Autores Destacados" »

Art i literatura a les dècades de 1920 i 1930: Del Noucentisme a les Avantguardes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,33 KB

Art i literatura entre 1920 i 1930

Panorama general

L'època d'entreguerres va estar marcada per contrastos, des de l'extrema dreta a l'extrema esquerra, i des de la innovació fins a la mesura. Diverses circumstàncies van coincidir: la radicalització dels règims polítics, l'esclat dels moviments d'avantguarda (que volien trencar amb el passat i crear un art i una literatura nous, i que en alguns casos es relacionaven amb la radicalització política), l'aparició d'escriptors i artistes que van endegar la revolució estètica del segle XX, l'eclosió d'un nou art popular i de masses (sovint reivindicat pels creadors cultes) i la presència d'una reacció classicitzant i conservadora que pretenia un retorn a l'ordre i a la mesura.

El Noucentisme

Des... Continuar leyendo "Art i literatura a les dècades de 1920 i 1930: Del Noucentisme a les Avantguardes" »

Pablo Neruda y la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Pablo Neruda: Un Recorrido por la Poesía del Siglo XX

El chileno Neftalí Ricardo Reyes, conocido como Pablo Neruda, es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra nos permite recorrer la evolución de la poesía a lo largo del siglo pasado. Además de su faceta artística, Neruda fue un activo militante comunista.

Inicios y Modernismo

Nacido en 1904, Neruda fue un estudiante bohemio y un poeta precoz. Antes de los 20 años, ya había publicado varios libros con una clara influencia modernista.

A esa edad, publica su obra más conocida: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde aún se percibe la huella del modernismo. Es un poemario sobre el amor juvenil, a veces amargo, otras apasionado, en el que Neruda, con sencillez,... Continuar leyendo "Pablo Neruda y la Poesía Española del Siglo XX" »

Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

El Teatro Español del Siglo XX: De Valle-Inclán a la Generación del 27

El teatro español del siglo XX experimentó una profunda transformación, destacando la obra de Ramón María del Valle-Inclán como una de las más originales y relevantes del panorama europeo. Su evolución teatral abarca diversas etapas y estilos, desde el modernismo hasta el esperpento, dejando una huella imborrable en la dramaturgia posterior.

La Obra Dramática de Valle-Inclán

La producción teatral de Valle-Inclán se puede clasificar en los siguientes ciclos:

1. Teatro Poético

  • "El marqués de Bradomín": Obra que se enmarca dentro de la estética modernista.

2. Comedias Míticas

  • "El embrujado"
  • "Divinas palabras"

Dentro de este ciclo, también encontramos la trilogía... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y la Generación del 27" »

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,25 KB

El Realismo

El realismo es un movimiento literario que se produjo, sobre todo, en la narrativa de la última parte del siglo XIX.

Características:

  • Descripción de la realidad inmediata, de lo cotidiano. El novelista observa su entorno, se documenta y presenta los hechos dando impresión de objetividad.
  • Minuciosa caracterización de los personajes y de los ambientes urbanos y rurales.
  • Gran positivismo, avances científicos y técnicos, como la máquina de vapor.
  • La novela se convierte en el género por excelencia y el más acorde con la nueva clase dominante (la burguesía).
  • Estilo sobrio y reflejo del habla de los personajes según su condición.
  • Narrador omnisciente.

El Naturalismo

Movimiento literario derivado del realismo, cuyas concepciones lleva... Continuar leyendo "El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX" »

Lírica del Renacimiento: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Lírica Renacentista

1. El Renacimiento

Movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XIV y alcanza su plenitud en Europa en el XVI. Está marcado por el influjo del humanismo (consideración del conocimiento como instrumento de perfeccionamiento y estudio de la herencia cultural grecolatina), el antropocentrismo (reivindicación de la dignidad y autonomía del ser humano, y de su lugar central en el cosmos) y el neoplatonismo (tendencia a la idealización de la realidad y consideración de la belleza como vía de acercamiento a la divinidad).

2. El Renacimiento en España

Los inicios se sitúan bajo la monarquía de los Reyes Católicos. El movimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos I y Felipe II, y presenta rasgos singulares:... Continuar leyendo "Lírica del Renacimiento: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz" »

La Narrativa en Prosa y Verso en el Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

La Narrativa en Prosa en el Siglo XIV

En el siglo XIV empieza a desarrollarse en castellano una narrativa en prosa que abarca narraciones sobre temas caballerescos.

Novelas de Caballerías

La gran conquista de ultramar, de finales del siglo XIII, es una narración anónima que relata las cruzadas en forma de novela. Se ha considerado el antecedente directo de las novelas de caballería. La primera obra de este tipo que se conoce en castellano es El caballero Cifar, de 1304, probablemente escrita por Ferrand Martínez.

Colecciones de Apólogos

Son conjuntos de narraciones que tienen una finalidad didáctica y cuya enseñanza o moraleja se resume al final.

El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel es el autor de El Conde Lucanor, un conjunto... Continuar leyendo "La Narrativa en Prosa y Verso en el Siglo XIV" »

Fiódor Dostoievski: Un Viaje por su Vida y Obra Literaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Primeros años y formación

Fiódor Dostoievski era de clase noble, de una familia venida a menos. Nació el 11 de noviembre de 1821 en un apartamento del Hospital de los Pobres de Moscú, en el que su padre trabajaba como médico. Ese hombre era un déspota e injuriaba y golpeaba sin piedad a su familia, incluía a su mujer. Entre las pocas diversiones de Fiódor y de su hermano Mijaíl, estaban las de espiar a los enfermos del hospital y, a partir de 1831, disfrutar de las estancias en Darovoye, una aldea a unos cien kilómetros de Moscú.

En 1837 le sucedió la primera gran desgracia: su madre falleció de tuberculosis. La vida en casa se hizo insoportable; su padre se hundía cada vez más en el embrutecimiento por el alcohol y decidió enviarlos... Continuar leyendo "Fiódor Dostoievski: Un Viaje por su Vida y Obra Literaria" »

Valle-Inclán, Machado y Jiménez: Innovación Teatral y Poética del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

El Teatro de Valle-Inclán y la Generación del 98

Etapa Noventayochista: Luces de Bohemia

En el esperpento más notable, Luces de bohemia (1924), Max Estrella recorre el Madrid de la vida nocturna. Es un poeta ciego que acaba muriendo de frío en la calle.

El Teatro de Valle-Inclán: Innovación y Crítica

Junto con Federico García Lorca, Valle-Inclán es el principal renovador del teatro español del siglo XX. Su teatro refleja las preocupaciones de la Generación del 98 sobre la crisis de España para denunciar el estado de decadencia y de atraso del país y la ineptitud de las clases dirigentes. Inventa un nuevo tipo de teatro al que denomina Esperpento.

En sus Esperpentos, Valle-Inclán presenta una realidad española deformada, como si la... Continuar leyendo "Valle-Inclán, Machado y Jiménez: Innovación Teatral y Poética del Siglo XX" »

Iconografía Mariana: Ascensión, Pentecostés y Tránsito de la Virgen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Ascensión de Cristo según Lucas

La versión de Lucas describe que Cristo se dirige hacia Betania junto a los apóstoles. En un lugar apartado, los bendice y asciende al cielo. En los Hechos de los Apóstoles, la descripción es similar, pero se añade que una nube oculta a Cristo mientras asciende. Además, una vez ascendido, aparecen ángeles que prometen la segunda venida de Cristo.

Además de los apóstoles, se suele representar a la Virgen María. Aunque la Virgen prácticamente desaparece del relato bíblico después de la muerte de Cristo, los teólogos, para mantener su importancia, argumentan que, por lógica, al ser su madre, ella debía estar presente.

Pentecostés: El Descenso del Espíritu Santo

El evento de Pentecostés se describe... Continuar leyendo "Iconografía Mariana: Ascensión, Pentecostés y Tránsito de la Virgen" »