Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Tradición y Vanguardia en la Obra de Miguel Hernández

En su juventud, Miguel Hernández compuso una serie de obras que reflejaban su percepción del mundo bucólico-pastoril y las sensaciones del paisaje de su época. Se observa una amplia variedad métrica, destacando el verso octosílabo, endecasílabo, dodecasílabo, hexasílabo y el verso libre. Miguel Hernández absorbió en sus lecturas desde los clásicos hasta los poetas de la Generación del 27, por lo que la fusión entre tradición y vanguardia es característica de su obra.

Primeras Obras: Perito en Lunas (1933)

En su primera obra, Perito en Lunas (1933), fusiona tradición y vanguardia. Esta obra se adscribe a la "poesía pura", es decir, "literatura por literatura", que caracterizó... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en su Obra" »

Las Múltiples Caras del Amor en la Obra Maestra de Gabriel García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Amor: Eje Central de la Novela

El amor es, sin duda, el tema central de la novela, presentándose en diversas manifestaciones y complejidades a lo largo de la trama. Gabriel García Márquez explora las múltiples facetas de este sentimiento, desde la pasión desbordada hasta el compañerismo sereno, ofreciendo una visión profunda y matizada de las relaciones humanas.

El Amor Pasional: La Devoción de Florentino Ariza

Este tipo de amor se encarna en la intensa relación que Florentino Ariza siente por Fermina Daza. Se trata de un amor idealizado, en el que García Márquez se inspira en la tradición literaria amorosa occidental, aportando, a su vez, elementos novedosos nacidos de su creatividad.

  • Influencia del Amor Cortés Medieval: La dama
... Continuar leyendo "Las Múltiples Caras del Amor en la Obra Maestra de Gabriel García Márquez" »

Iconografía del Antiguo Testamento: Reyes y Profetas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Salomón

Hijo de David y Betsabé. No le corresponde heredar, no obstante, Betsabé convence a David para que bendiga a este hijo menor y lo declare heredero al trono. Una de las figuras más importantes del Antiguo Testamento por ser el ejemplo del rey sabio, del conocimiento; y al ser la representación del conocimiento y la sabiduría se les considera prefigura de Cristo. Además, a él se le atribuyen distintos libros del Antiguo Testamento como los Proverbios, el Eclesiastés y el Cantar de los Cantares.

Unción de Salomón (I Reyes 2, 38-40)

Salomón entra en una ciudad a lomos de una mula prestada por David y sobre su cabeza van a verter tres óleos sagrados los sacerdotes para ungirlo. Esta escena tiene bastante importancia dentro de la... Continuar leyendo "Iconografía del Antiguo Testamento: Reyes y Profetas" »

Conceptos Fundamentales de la Dramaturgia: Expresión, Proceso Creativo y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Entendiendo la Dramaturgia

1. ¿Por qué la dramaturgia es un medio de expresión complejo?

Porque utiliza diversos recursos comunes a los del teatro. Estos recursos son:

  • a) La expresión lingüística: Todo lo relacionado con la palabra, oral o escrita. Supone el dominio de todos los recursos derivados de la palabra y su empleo, e implica la corrección y la expresividad.
  • b) La expresión corporal: Empleo adecuado del gesto. Todos los movimientos relacionados con la psicomotricidad y los movimientos del rostro dan información sobre todo lo que pasa por la mente.
  • c) La expresión plástica: Algunos de ellos radican en el propio cuerpo, como los efectos plásticos que se forman con la suma de posiciones individuales, o los recursos plásticos exteriores
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Dramaturgia: Expresión, Proceso Creativo y Elementos Clave" »

Descubriendo la Edad Media: Sociedad, Cultura y Creencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Los Lugares Comunes o Tópicos

  • No se cuestionan racionalmente.
  • Tienen una carga negativa.
  • Juicio (prejuicio) que lleva a falsos mitos en el siglo XIX.

Primera diferencia posterior a la época medieval (siglo XVI):

Periodización

  • No hay conciencia de vivir en la Edad Media, pero sí del tiempo histórico.
  • Diferencias entre periodizaciones, con tres momentos comunes:
    • Creación.
    • Encarnación (Dios se vuelve carne y se convierte en Cristo).
    • Juicio final.

Estas periodizaciones provienen de Agustín de Hipona (padre de la iglesia latina) y Joaquín de Fiore (abad italiano).

La Invención de una Idea

  • Humanismo (siglos XIV-XV): Se crea la idea de la Edad Media.
  • Renacimiento: Se establecen los periodos antiguo (luz), medio (tinieblas, morir) y moderno (renacer-
... Continuar leyendo "Descubriendo la Edad Media: Sociedad, Cultura y Creencias" »

Legado Literario de Unamuno y Azorín: Pensamiento y Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Miguel de Unamuno: Pensador y Creador de la Generación del 98

Miguel de Unamuno fue un distinguido personaje y un importante referente intelectual de su tiempo. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y, posteriormente, rector de la misma. Debido a sus firmes convicciones y su oposición a la dictadura de Primo de Rivera, se vio obligado a exiliarse en Fuerteventura y, posteriormente, en París y Hendaya. Al caer la dictadura, fue restituido en el rectorado. Murió en 1936.

Poesía: Fuerza y Sinceridad

La poesía de Unamuno es profundamente autobiográfica. Sus versos están llenos de fuerza y sinceridad, abordando principalmente la cuestión humana.

Obras Poéticas Destacadas:

  • El Cristo de Velázquez
  • De Fuerteventura a París
  • Romancero del
... Continuar leyendo "Legado Literario de Unamuno y Azorín: Pensamiento y Obra" »

Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Polifonía Poética de Montale: Un Tejido de Influencias

Montale, a través de su obra, nos presenta una experiencia poética que se nutre de la voz de otros poetas. Organiza una multiplicidad de señales externas que, al confluir, crean su inconfundible "sello". Se podría decir que su última y original "sinfonía" esconde, en realidad, una rica "polifonía".

Encontramos ecos de Dante; en su Infierno reside el origen del muro de Montale, así como el jardín amurallado, cima insuperable. De Leopardi, hereda el sentimiento antiidílico. También se perciben influencias de D'Annunzio y Gozzano. Montale, en definitiva, se encuentra permeado por lo antiguo y lo moderno.

El Dolor de Vivir: La Indiferencia como Único Refugio

En La pena de vivir,... Continuar leyendo "Eugenio Montale: Pesimismo, Dolor de Vivir y la Influencia de los Clásicos" »

Panorama de la Literatura Medieval en España: Rasgos y Géneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Características y Contexto de la Literatura Medieval

  • Didactismo: La literatura medieval buscaba a menudo una utilidad práctica: la difusión de una enseñanza moral y religiosa. En una época en la que el analfabetismo estaba muy extendido, la literatura se concibe como un buen medio de difusión ideológica.

  • Mestizaje cultural: En la España medieval coexistieron 3 culturas: cristiana, musulmana, judía, con influjos mutuos. Esta situación atravesó momentos de gran estabilidad, pero se fue degradando paulatinamente, hasta que a finales del s. XV solo se reconocería oficialmente una sola religión, la cristiana.

  • Fuentes literarias: Se creyó que la Edad Media fue un periodo sin cultura, de barbarie y de oscurantismo. Sin embargo, se han constatado

... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Medieval en España: Rasgos y Géneros" »

Relatos de terror: La Llorona, el Jinete y otros sucesos paranormales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

La Llorona

Cuenta la leyenda que en un lejano pueblo vivía una joven mujer junto con sus tres hijitos. Todo iba muy bien, los niños eran muy felices y su madre los quería muchísimo. Pero una noche lluviosa de invierno ocurrió algo terrible.

Aquella noche, llegó a casa el padre, quien los había abandonado tiempo atrás. Sin él, la familia era feliz, pero esa noche sus gritos y borracheras se volverían a notar en la casa, por no hablar de las brutales palizas que tanto los niños como la madre sufrirían. La mujer siempre había rezado para que no regresara nunca más, pero el destino quiso otra cosa.

Con su odio, el hombre derribó la puerta de un puñetazo y entró gritando que todos fueran a recibirlo. Los niños, espantados, se escondieron... Continuar leyendo "Relatos de terror: La Llorona, el Jinete y otros sucesos paranormales" »

Murillo y la Evolución de la Iconografía Religiosa en el Siglo XVII

Enviado por silvia y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Transformaciones Iconográficas en el Arte de Murillo

Este documento explora las significativas transformaciones iconográficas que se produjeron en el arte religioso durante el siglo XVII, con un enfoque particular en la obra de Bartolomé Esteban Murillo y su impacto en la representación de figuras y devociones clave.

Jesús como Niño

Cada vez se reza más al Niño Jesús, y sus representaciones presentan varias peculiaridades. Murillo lo pinta como un pastor y, a diferencia de las representaciones anteriores donde solía aparecer desnudo, lo viste. A partir del siglo XVII, se le viste porque ya no se le consideraba casto y puro en su desnudez.

La Sagrada Familia

Antes del siglo XVII, la Sagrada Familia estaba presente en el arte, pero no como... Continuar leyendo "Murillo y la Evolución de la Iconografía Religiosa en el Siglo XVII" »