Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romanticismo y la Familia Bronte: Dos Movimientos Literarios del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

El Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a finales del siglo XVIII en Alemania y se difundió por toda Europa. Surgió en oposición a la Ilustración, dando prioridad a los sentimientos en vez de a la razón.

El Romanticismo actúa como aglutinante de la subjetividad, el yo y su reacción con el otro, el sujeto frente al mundo, el sujeto espejo del universo y de la expansión limitada del yo.

En el Romanticismo destaca el concepto de inocencia del niño, es decir, el niño nace inocente y sobre ese niño se impone la sociedad y va perdiendo su inocencia mientras madura.

El Romanticismo es una nueva manera de mirar el mundo intuitivo y emocional y de entender lo que nos rodea. Se le da mucha importancia a la imaginación, que... Continuar leyendo "El Romanticismo y la Familia Bronte: Dos Movimientos Literarios del Siglo XIX" »

Simbolismo y Percepción en el Cine de Erice: Orden, Infancia y Mirada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Orden y su Regularidad en la Narrativa Fílmica

El texto aborda un movimiento febril y alocado que agita la colmena, pero que, paradójicamente, transmite una sensación de orden. Se percibe un orden, un orden interior, aunque de naturaleza mecánica. Quien lo observa desde fuera tiende a apartarse. El discurso se centra en la noción de orden y la regularidad inherente a este.

La Creación del Mito y la Manipulación de la Percepción

Un mito se crea al implantar en la conciencia del sujeto un sistema de creencias. La hermana de Ana observa que la niña es susceptible de creer lo que ella dice. El director siempre aludía a esa doble actitud de un niño durante el juego.

La hermana mayor de Ana puede jugar a las mentiras, puede manipular. Ana... Continuar leyendo "Simbolismo y Percepción en el Cine de Erice: Orden, Infancia y Mirada" »

El Universo Temático de la Poesía Barroca Española: Desengaño, Tiempo y Belleza Efímera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Poesía Barroca: Temas y Reflexiones Esenciales

1. Introducción a la Poesía Barroca

El Barroco es, sin duda, el siglo de la poesía, aunque todos los géneros literarios alcanzaron un nivel altísimo. Prácticamente todos los poetas de la época giraron en torno a los mismos temas, las mismas preocupaciones y las mismas ideas. A continuación, exploraremos los elementos más importantes y recurrentes en la poesía barroca.

2. El Desengaño: Una Visión Fundamental

El desengaño es una cuestión fundamental en el Barroco, consecuencia directa del engaño de los sentidos y de la percepción de la fugacidad de la vida. Lo que interesa es la acumulación de elementos de temática similar. El concepto barroco se percibe cuando un tema trasciende y... Continuar leyendo "El Universo Temático de la Poesía Barroca Española: Desengaño, Tiempo y Belleza Efímera" »

Normalización Lingüística: Claves e Estratexias en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,96 KB

Normalización Lingüística e a Lingua Galega

Para podermos afondar no concepto de normalización lingüística, é dicir, o proceso que ten como obxectivo facer da lingua o vehículo normal de comunicación dunha comunidade, e conseguir que esa lingua se recupere en todos os ámbitos da vida e en todos os estamentos sociais, para así poder cumprir a totalidade das funcións no seu territorio, debemos partir da comprensión do concepto de lingua minorizada fronte a lingua hexemónica.

Linguas Minorizadas vs. Linguas Hexemónicas

Chamamos linguas minorizadas a aquelas que, sendo historicamente propias dun pobo, están sometidas a unhas condicións sociais que restrinxen as súas funcións, xa que estas son desenvolvidas total ou parcialmente... Continuar leyendo "Normalización Lingüística: Claves e Estratexias en Galicia" »

Mercè Rodoreda i Llorenç Villalonga: Vides i Obres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,09 KB

MERCÈ RODOREDA

Mercè Rodoreda i Gurguí va néixer a Barcelona, al barri de Sant Gervasi, l’any 1908. La seva infantesa va ser solitària; era filla única i no va relacionar-se amb infants de la seva edat perquè només va anar a escola entre els set i els deu anys. Va créixer en un ambient de barri tranquil i envoltada de l'amor dels seus pares i, sobretot, del seu avi, que li va saber inculcar la passió per la lectura i per les flors, aspectes que reflectirà després en la seva obra literària. La mort de l'avi, quan ella tenia dotze anys, va marcar la seva adolescència. El 1928, es casa amb el seu oncle matern, catorze anys més gran que ella, Joan Gurguí, que havia marxat a Amèrica molt jove i en va tornar amb una certa fortuna
... Continuar leyendo "Mercè Rodoreda i Llorenç Villalonga: Vides i Obres" »

Legado Literario Español: Un Viaje por la Generación del 98 y del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

La Generación del 98: Crítica y Compromiso en la España de Entresiglos

El concepto de Generación del 98 fue acuñado por primera vez por Azorín en 1913 para referirse a un grupo de autores con una marcada actitud crítica ante la realidad española, en contraste con los modernistas, quienes se refugiaban en el esteticismo.

Ya en 1901, Azorín había mencionado el Grupo de los Tres en su célebre Manifiesto de los Tres, junto a Maeztu y Baroja, donde proponían urgentes reformas políticas y sociales para España. Los autores del 98 se caracterizan por emplear una prosa ensayística en la que, además de mostrar su compromiso social y político, reflejan el decadentismo del mal de siglo, origen de un profundo pesimismo y hastío vital, impregnados... Continuar leyendo "Legado Literario Español: Un Viaje por la Generación del 98 y del 27" »

Exploración del Teatro de Lope de Vega y Calderón: Innovación y Reflexión Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Lope de Vega (1562-1635)

  • Su obra es muy extensa y variada. Escribió poesía, novela y, sobre todo, renovó el teatro.
  • Su teatro: A finales del siglo XVI, inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Esa nueva forma teatral se denominó comedia nueva, una forma dramática creada por Lope de Vega que presenta muchas innovaciones. Rechaza las tres unidades: lugar, tiempo y acción.
  • Temas: Lope de Vega defendía la libertad de temas y su teatro presenta una temática variada, pero opinaba que los temas que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor, el tema religioso, las comedias de historia y las leyendas españolas.
  • Personajes: Se suelen repetir
... Continuar leyendo "Exploración del Teatro de Lope de Vega y Calderón: Innovación y Reflexión Barroca" »

Crónicas Insólitas: Vuelos Históricos y Sabotaje Alimentario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Príncipe AK: Un Pionero en los Cielos de 1910

El Príncipe AK, durante su estancia en Francia, entre el 5 y el 27 de abril de 1910, aceptó la propuesta del Conde de Lambert, uno de los aviadores más conocidos de aquella época, de volar en el avión “Flyer I” en el aeródromo de Villacoublay, cerca de París. Es significativo que este era uno de los aviones que habían construido los hermanos Wright. El gobierno francés había comprado la licencia para fabricar el “Flyer I” de los hermanos Wright durante su estancia en Francia en 1908 y 1909, y al poco tiempo en ellos volaban pilotos franceses, entre los cuales estaba también el Conde de Lambert.

El Príncipe AK ya conocía al Conde de Lambert, quien se había dado a conocer con... Continuar leyendo "Crónicas Insólitas: Vuelos Históricos y Sabotaje Alimentario" »

Características Esenciales de la Poesía Barroca Española: Temas y Formas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Ruinas: Símbolo de la Destrucción y el Tiempo en el Barroco

Las ruinas son un claro ejemplo de la destrucción implacable del tiempo. Aunque su naturaleza es perecedera, representando 'lo que no va a ser', el mito de las ruinas mantuvo una fuerza considerable en el Barroco.

El Mito en la Poesía Barroca: Tratamiento y Evolución

La diferencia entre el Barroco y el Renacimiento, en cuanto al mito, radica en su tratamiento. El mito continuó siendo un tema recurrente en grandes poemas barrocos, como la Fábula de Acis y Galatea de Carrillo y Sotomayor o la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora. La clave no reside en el tema en sí, sino en la forma en que este es abordado.

En el poema de Juan de Jáuregui, por ejemplo, se observan:

  • Uso de octavas.
... Continuar leyendo "Características Esenciales de la Poesía Barroca Española: Temas y Formas Clave" »

La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias Literarias desde 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Contexto Histórico y Cultural

La Transición Española (1975-1978)

En 1975 comienza la Transición española que culmina con la Constitución de 1978. La situación económica no era buena, pero poco a poco España fue consiguiendo el bienestar. Durante este periodo, se crea el Premio Cervantes y también se abren nuevos museos. Se conceden dos premios Nobel a Vicente Aleixandre y a José Cela.

La Posmodernidad

La Posmodernidad se considera el fracaso de la época más moderna, que pretendía desde la razón alcanzar la innovación y el progreso. A finales del siglo XX, lo posmoderno se caracteriza por:

  • El centro de interés es el individuo.
  • Desinterés por lo político, desmitificando el sistema de valores anteriores.
  • Mucha libertad de creación.
... Continuar leyendo "La Novela Española Contemporánea: Evolución y Tendencias Literarias desde 1975" »