Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Poética Clasicista: Horacio, Aristóteles y su Legado en la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Poética Clasicista: Génesis y Componentes Esenciales

El Clasicismo se caracterizó por una enérgica defensa de la poesía mediante diversos argumentos. Entre ellos, destacaban:

  • El argumento religioso: Se creía que la poesía provenía de una inspiración divina.
  • El argumento de autoridad: Se ofrecía un catálogo de grandes poetas y personajes célebres que cultivaron el verso para probar la legitimidad de la poesía.
  • El poder civilizador-educador: La poesía influía en la sociedad y la educaba.
  • La universalidad de la poesía: Se la consideraba la ciencia de las ciencias, y el poeta debía poseer conocimientos de todos los ámbitos para poder transmitirlos.

Influencias Fundamentales: Aristóteles y Horacio

Gran parte de los textos de este... Continuar leyendo "Fundamentos de la Poética Clasicista: Horacio, Aristóteles y su Legado en la Literatura" »

Evolución de los Finales Narrativos y Modelos Didácticos en la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Evolución de los Finales Narrativos

Esta sección explora las nuevas perspectivas en la concepción de los finales en la narrativa contemporánea, destacando cómo han evolucionado para reflejar realidades más complejas y fomentar una mayor madurez en el lector.

Finales de Aceptación

  • El conflicto es interno, proviene del interior del individuo o de su encuentro con las adversidades inevitables de la vida (como la muerte). Se asume que las cosas son así y se buscan vías para superarlas.
  • Para que se haya aceptado esta solución, ha habido una ruptura de la protección infantil sobre temas que pueden abordar los libros, lo que ha incrementado la capacidad de los niños para enfrentarse a problemas internos.

La muerte, que antes era el desencadenante... Continuar leyendo "Evolución de los Finales Narrativos y Modelos Didácticos en la Literatura" »

Personajes, Temas y Análisis de 'La Regenta' de Leopoldo Alas 'Clarín'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Personajes Secundarios y Trama en *Doña Perfecta*

CABALLUCO: Personaje secundario. Gran jinete, querido por todos en Orbajosa. De familia de guerreros, parece un centauro en su caballo.

PINZÓN: Personaje secundario. Amigo de Pepe Rey. Con ideas progresistas, no le parece bien la forma de pensar de los orbajosenses.

Debido a los chismes, los argumentos progresistas de Pepe y el deseo de Don Inocencio por separar a la pareja a toda costa, Doña Perfecta utiliza métodos de hostigamiento indirecto, a través de Licurgo, quien demanda a Rey por invasión de tierras, de amigos en Madrid para despojarlo del puesto de ingeniero y con la ayuda de Don Inocencio y el pueblo en general, para que su sobrino se vaya de Orbajosa a toda costa. Sin embargo,... Continuar leyendo "Personajes, Temas y Análisis de 'La Regenta' de Leopoldo Alas 'Clarín'" »

Los Pazos de Ulloa: La decadencia de la nobleza rural gallega y la opresión de la mujer en la sociedad patriarcal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Los Pazos de Ulloa

Los pazos de Ulloa– Dos de los personajes femeninos más importantes de la novela, Nucha y Sabela, representan símbolos de la opresión social, cada una a su manera y de acuerdo con su vida personal y contexto. Sabela encarna el modelo de mujer con una educación modesta pero con un potencial erótico significativo, liberada pero insatisfecha. Sabela muestra el grado de degradación de la posición de la mujer en el entorno rural de la provincia española, donde se le han arrebatado todos sus derechos personales y sociales, depende de la voluntad de otros y respeta la jerarquía establecida en las relaciones interpersonales, especialmente entre mujeres y hombres. Por lo tanto, cualquier intento de negación, rechazo o desobediencia

... Continuar leyendo "Los Pazos de Ulloa: La decadencia de la nobleza rural gallega y la opresión de la mujer en la sociedad patriarcal" »

Microrrelatos de Ana María Matute: Explorando 'Los niños tontos' y sus características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Los Microrrelatos de Ana María Matute: Un Vistazo a "Los niños tontos"

¿Qué es un Microrrelato? Definición y Esencia

El microrrelato es un texto extremadamente breve, generalmente de una línea hasta 200 palabras, que condensa una historia a su mínima expresión. Se caracteriza por personajes poco desarrollados y un título llamativo. El texto suele presentar numerosas elipsis, dejando en manos del lector la tarea de completar la historia. Su final es a menudo inesperado, buscando un efecto sorpresa. Aunque acepta todos los géneros, abundan la fantasía, el humor y la ciencia ficción.

Características Clave del Microrrelato

  • Brevedad: Textos concisos y directos.
  • Uso intensivo de signos de puntuación: Contribuyen a la concisión y el ritmo.
... Continuar leyendo "Microrrelatos de Ana María Matute: Explorando 'Los niños tontos' y sus características" »

La Narrativa Española de Posguerra (1940-1960): Tendencias y Evolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Novela de los Primeros Años de Posguerra (Años 40)

En 1939, el panorama cultural es desolador. Muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. En la década de 1940, solo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo José Cela y Miguel Delibes.

Estos autores encarnan dos tendencias narrativas principales:

1. Novela Existencial

Lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesía desarraigada, la desorientación y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos años.

Obras destacadas:

  • Nada (1944) de Carmen Laforet: La trama recoge
... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra (1940-1960): Tendencias y Evolución Literaria" »

El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Censura, Realismo y Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

Con la instauración de la dictadura, se impuso a toda la producción literaria un sistema de censura. Esta situación afectó profundamente al teatro, por ello, cabe diferenciar dos etapas en la producción dramática española de la segunda mitad del siglo XX: por un lado, el teatro bajo la censura (hasta 1975) y por otro, el teatro en la democracia.

El Teatro bajo la Censura (hasta 1975)

Los Años 40 y el Surgimiento del Realismo Social

En los años 40, la censura propició el auge de un teatro amable y divertido que reflejaba una continuidad del teatro burgués de principios de siglo (Jacinto Benavente, José María Pemán, Joaquín Calvo Sotelo). Asimismo, surgió el teatro de humor (Enrique Jardiel

... Continuar leyendo "El Teatro Español Tras la Guerra Civil: Censura, Realismo y Vanguardia" »

El cine español durante la Transición (1973-1982): 'El espíritu de la colmena' de Víctor Erice

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El cine español durante la Transición (1973-1982)

Contexto de los años 70

  • Quiebra del sistema proteccionista de García Escudero.
  • Subvención insuficiente del 15%. Deuda de 230 millones de pesetas.
  • Asociación Sindical de Directores y Realizadores Españoles de Cinematografía (ASDRES). Asamblea del 16/17 de marzo de 1970:
    • Prohibición del doblaje.
    • Puntualidad en el pago de la protección.
    • Suspensión del Interés Especial: Abolición de la censura (solo acaba en noviembre de 1977).
  • Alfredo Sánchez Bella (1969-1973):
    • Cierre del diario Madrid (29 de marzo de 1971).
    • Endurecimiento de la censura en libros y películas.
    • Auge de las dobles versiones a partir del éxito de La noche de Walpurgis (León Klimovski, 1970).
  • Gobierno de Carrero Blanco (junio-diciembre
... Continuar leyendo "El cine español durante la Transición (1973-1982): 'El espíritu de la colmena' de Víctor Erice" »

Características del Barroco y su Influencia en el Arte Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

El Barroco: Características y su Vigencia en la Actualidad

Características del Barroco

El naturalismo en el Barroco no se refiere a una visión idílica de la naturaleza, sino a una exageración de lo real. Se manifiesta en las imágenes confesionales, que son realistas, sobre todo en la representación de Jesucristo. También hay autos sacramentales que iban en procesión.

El relativismo: la idea de que nada es seguro, todo es mutable, excepto la muerte. Un ejemplo de esto es el tema de La vida es sueño.

Si los artistas barrocos dudan de todo, también tienen su contrapartida. Si en el Renacimiento se encuentra el naturalismo, en el Barroco vamos a encontrar ejemplos que son antinaturalistas. El Barroco no es un movimiento inmutable; al contrario,... Continuar leyendo "Características del Barroco y su Influencia en el Arte Contemporáneo" »

Modernismo y Generación del 98: Un Vínculo Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

**Modernismo y Generación del 98: Un Contexto Literario Innovador**

En medio del contexto innovador del siglo XX, se marca el nacimiento de dos movimientos que cambiaron notablemente el panorama literario: el **Modernismo**, surgido en Hispanoamérica, y la **Generación del 98**. Se trata de dos movimientos distintos que, sin embargo, se hallan estrechamente relacionados.

**Voluntad de Renovación y Enfoques Diferentes**

Ambos movimientos comparten la voluntad de renovación del lenguaje. El Modernismo prefiere el **esteticismo**, la **sensorialidad** y el **exotismo**; en cambio, la Generación del 98 se centra más en la depuración verbal, la precisión y la recuperación del léxico arcaico. Los dos muestran una insatisfacción ante la realidad... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Vínculo Literario" »