Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Individuo, la Sociedad y la Evasión en la Literatura del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Romanticismo en la Literatura Española

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: Se exalta la importancia del individuo y se afirma su libertad como valor supremo: libertad moral, política y artística (rechazo de las reglas neoclásicas). Titanismo, rebeldía orgullosa contra las leyes establecidas y satanismo (rebeldía contra Dios).
  • Subjetividad y sentimentalismo: Concepción subjetiva de la realidad que se manifiesta en el yo romántico.
  • Angustia existencial: El ansia de libertad y el ideal de dicha chocan con la realidad, y el artista romántico expresa su angustia existencial. Interés por tipos humanos marginales.
  • Historicismo y nacionalismo: El carácter histórico, determinado por la época, circunstancias políticas
... Continuar leyendo "El Individuo, la Sociedad y la Evasión en la Literatura del Siglo XIX" »

Modernismo y Generación del 98: Un Renacer Literario en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

A principios del siglo XX, la literatura española experimenta un proceso de profundidad. Ambos movimientos, Modernismo y Generación del 98, poseen rasgos comunes: son manifestaciones literarias de un momento de importante crisis nacional, señalado por el Desastre del 98 y la pérdida de las últimas colonias de ultramar. Modernistas y noventayochistas manifiestan una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Esa rebeldía se manifiesta tanto estética como ideológicamente y supone un cierto retorno a actitudes románticas; Rechazo del Realismo y del Naturalismo y búsqueda de una estética renovada.

El Modernismo

Surge en Hispanoamérica de la mano del nicaragüense Rubén Darío. Es un movimiento fundamentalmente poético que se inspira... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Renacer Literario en España" »

El Auto Sacramental: Teatro, Fe y Controversia en el Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Orígenes del Auto Sacramental

Existen diversas teorías sobre el origen del auto sacramental. Para algunos estudiosos, su nacimiento estaría vinculado a la lucha española contra el protestantismo. Otros, en cambio, lo relacionan más directamente con el espíritu de la Contrarreforma impulsada por figuras como el Cardenal Cisneros.

La Crisis y Controversia del Género

El auto sacramental fue siempre un género polémico. Se trata de un tipo de texto controvertido, centrado en temáticas religiosas y teológicas. Desde sus inicios, ciertos detractores señalaron una supuesta falta de decoro por parte de los actores (a menudo comediantes considerados de "mala vida" y sin la vestimenta adecuada para representaciones de índole religiosa, especialmente... Continuar leyendo "El Auto Sacramental: Teatro, Fe y Controversia en el Siglo de Oro Español" »

Evolución Dramática de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Trayectoria Dramática de Ramón del Valle-Inclán

A principios del siglo XX, el teatro español continúa estancado en fórmulas del siglo XIX. Sin embargo, son muchas las obras que se estrenan y varias generaciones de dramaturgos que coexisten. Al público burgués no le interesan los problemas ideológicos ni las innovaciones. De ahí que el teatro que triunfa sea un teatro convencional, comercial, alejado de las renovaciones europeas. Algunos autores intentan un teatro más renovador, aunque sus logros se localizan más en lo literario que en lo escénico.

En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática, y una pretensión de romper con el teatro de su época. Progresivamente,... Continuar leyendo "Evolución Dramática de Ramón del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento" »

El Quijote: La Obra Maestra de Cervantes y su Revolución Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

El Quijote: Pilar de la Novela Moderna Española

El Quijote es la primera novela moderna escrita en lengua española. Cervantes, en sus Novelas Ejemplares, señala que ha sido el primero en novelar en lengua española. Cervantes trata de novelar a la manera de los italianos de los siglos XV y XVI. En el Siglo de Oro, una novela era un relato de corto a medio, por lo que El Quijote, por su extensión, era imposible que fuera considerada como una novela en esa época.

Claves del Éxito y la Innovación Cervantina

Las claves del éxito de El Quijote son múltiples:

  • Ausencia de argumento lineal: A diferencia del resto de libros de su tiempo, su estructura narrativa es innovadora.
  • Parodia de los libros de caballerías: La obra surge como una crítica
... Continuar leyendo "El Quijote: La Obra Maestra de Cervantes y su Revolución Literaria" »

Tot l'enyor de dema rima

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,05 KB

L’Avantguardisme

Conjunt de moviments literaris i artístics que volien trencar amb el passat i amb els moviments anteriors. Es basaven  en l’experimentació de noves formes d’expressió artística.

Dominava l’estètica noucentista arrelada entre la burgesia i amb suport institucional (dificultat d’implantació de nous models).

Excepte alguna casos concrets, els autors defensors de l’Avantguardisme no es contradeien massa amb la literatura oficial i per tant no suposaven una alternativa real.

Els grups avantguardistes estaven poc cohesionats i formats per intel·lectuals amb divergències ideològiques i literàries importants. Les iniciatives més interessants sovint venien d’un sol individu o de grups molt reduïts.

Molts autors

... Continuar leyendo "Tot l'enyor de dema rima" »

Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba: Naturaleza, Animales y Cosmos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

El Lenguaje Simbólico en La Casa de Bernarda Alba

El presente estudio explora la rica simbología presente en la obra La Casa de Bernarda Alba, centrándose en la configuración de elementos animales, vegetales y cósmicos que enriquecen la trama y la caracterización de los personajes.

1. Configuración Animalística

El mundo animal se evoca en el texto de diversas formas:

  • Primero: por su presencia efectiva en escena.
  • Segundo: por su inmediata proximidad a la escena.
  • Tercero: oblicuamente, a través de imágenes y metáforas.

En cualquiera de estos tres casos, las recurrencias animalísticas apuntan siempre a un objetivo: la configuración de los personajes, intensificando determinados rasgos suyos o de la situación dramática en que viven.

El Caballo

La

... Continuar leyendo "Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba: Naturaleza, Animales y Cosmos" »

La República Literaria de Saavedra Fajardo: Crítica y Alegoría del Saber en el Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Diego de Saavedra Fajardo y su Obra Cumbre

Diego de Saavedra Fajardo (1584-1664) fue un destacado escritor, diplomático y pensador español del Siglo de Oro. Su obra, rica en contenido político, moral y literario, ofrece una profunda reflexión sobre la sociedad y el conocimiento de su tiempo.

La República Literaria: Contexto y Temas Centrales

Obra de juventud, La República Literaria fue publicada por primera vez en 1655, siete años después de la muerte de su autor, aunque Saavedra Fajardo la escribió hacia 1612. Este texto, de gran interés, plantea una serie de temas recurrentes y casi universales, que ya hemos encontrado en otras obras de la época.

Temas Recurrentes:

  • El Sueño Alegórico: Un tema central es el del sueño alegórico, presente
... Continuar leyendo "La República Literaria de Saavedra Fajardo: Crítica y Alegoría del Saber en el Siglo de Oro" »

La Poesía Mística de San Juan de la Cruz: Estilo, Símbolos y Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Introducción a la Obra Mística de San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, en los prólogos de sus obras, que junto al Cántico Espiritual son Llama de amor viva y Noche oscura del alma, escribió en momentos de vivencias religiosas y divinas. Por ello, es fundamental decodificar su poesía desde esa perspectiva mística.

La Égloga y la Tradición Poética

En la égloga de San Juan, al final, se encuentra a la amada, al contrario que en Garcilaso. Esto nos lleva a afirmar que no estamos ante la tradición de amores imposibles, como los que habían existido desde Petrarca hasta Garcilaso. Sin embargo, San Juan, sirviéndose de versos muy parecidos a los de Garcilaso, y a través de la naturaleza y el sentimiento, encuentra a su amada, y ya no... Continuar leyendo "La Poesía Mística de San Juan de la Cruz: Estilo, Símbolos y Significado" »

Exploración del Mester de Clerecía y la Prosa del Siglo XIV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Mester de Clerecía: Escuela Poética de Autores Cultos

El Mester de Clerecía fue una escuela poética de autores cultos (clérigos) que floreció en el siglo XIII con la voluntad de divulgar las enseñanzas religiosas y morales. Sus características principales son:

  • Composiciones cultas.
  • Predominio de temas religiosos.
  • Intención moralizante y divulgativa.
  • Compuesta para ser leída en voz alta.
  • Fuentes cultas.
  • Métrica: la cuaderna vía.
  • Lenguaje complejo.
  • Propaganda del monasterio.

La Cuaderna Vía

La cuaderna vía es una estrofa de cuatro versos alejandrinos, con rima consonante y monorrima, de arte mayor. Está compuesta por dos hemistiquios separados por una cesura (7+7).

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo fue el primer poeta español de nombre conocido.... Continuar leyendo "Exploración del Mester de Clerecía y la Prosa del Siglo XIV" »