Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Virgen de los Sicarios: Violencia y Descomposición Social en el Medellín de Fernando Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Sinopsis

El argumento de la película La Virgen de los Sicarios, estrenada en España el 12 de octubre del 2000, fue idea del director Barbet Schroeder, quien adapta la novela homónima y narra parte de la vida del escritor colombiano Fernando Vallejo. La película es bastante fiel a lo retratado en el libro.

Tanto la película como la novela retratan la vida del protagonista a su regreso a Medellín, su ciudad natal, después de 30 años de ausencia, con el propósito de morir allí.

Al llegar, percibe con asombro el profundo proceso de descomposición social y moral en el que se encuentra la ciudad. Medellín está inmersa en un estado de tensión permanente, con un nivel de violencia extrema y generalizada, donde la religión juega un papel... Continuar leyendo "La Virgen de los Sicarios: Violencia y Descomposición Social en el Medellín de Fernando Vallejo" »

Uso correcto de la coma en la lengua española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

1- Aluminios de Medellín, S.A., cita a una asamblea de accionistas que se llevará a cabo el 25 de marzo. La coma antes de las abreviaturas S.A., D.E., D.C., D.F.

2- Los colombianos nos prosternamos ante vos, santisimo Padre, para implorar vuestra bendición. USO DE LA COMA EN EL CASO VOCATIVO

3- Los trabajadores descontentos con el nuevo jefe organizaron un mitin. La coma en los adjetivos complementados

4. Las señoras que estaban cansadas, se sentaron (especificativa).LA COMA Y EL QUE RELATIVO(El que relativo sin ninguna coma al pie)

5. Las señoras, que estaban cansadas, se sentaron (explicativa).LA COMA Y EL QUE RELATIVO (El que relativo antecedido de la coma)

6 Los habitantes de la montaña, de quienes recibimos un caluroso acogimiento, nos... Continuar leyendo "Uso correcto de la coma en la lengua española" »

Explorando 'El Sur' y 'El Jardín de los Senderos que se Bifurcan' de Borges: Temas y Simbolismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Sur

Resumen: Juan Dalma, quien es el protagonista de esta obra, vivía en Buenos Aires. Él es un secretario de una biblioteca a costa de algunas privaciones. A Juan Dalma, algo en la oscuridad le rozó la frente, lo que le ocasionó una herida. Cuando él llegó al pueblo, volvió a sentir ese roce en la frente. Un día, el protagonista se golpea en la cabeza y es llevado al sanatorio, donde estuvo al borde de la muerte.

Tesis:

Jorge Luis Borges se ilustra en sus propias obras por medio de sus personajes.

Variables

Sentimientos: Jorge Luis Borges se siente mal, un poco triste, por la simple razón de que él sufrió un accidente y quedó ciego. Ese incidente le cambia la vida por completo. Por lo tanto, este autor siempre se refleja a él mismo... Continuar leyendo "Explorando 'El Sur' y 'El Jardín de los Senderos que se Bifurcan' de Borges: Temas y Simbolismos" »

Uso de coma sujeto extenso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

28- Los pocos borrachitos que quedaban en la cantina *,* completamente dominados por el alcohol *,* optaron por dormir la borrachera sobre las mesas. *"La coma en los adjetivos complementados"* 


29- A veces *,* en lugar  del adjetivo con modificativos *,* se aparean dos adjetivos *,* que casi siempre asumen un matiz explicativo *,* y van *,* por lo tanto *,* entre comas. *"La coma en los adjetivos complementados"*  


30- Existe un uso opcional *,* y es que cuando queremos enfatizar el sentido explicativo de un adjetivo *,* podemos encerrarlo entre comas. *"La coma en los adjetivos complementados*"


31- Lo que más le enfadaba era que le dijeran mentiras. *"La coma en las oraciones subordinadas que hacen de sujeto"* 


32- No les importaban a los

... Continuar leyendo "Uso de coma sujeto extenso" »

Generación del 27: Un Recorrido por sus Características, Poetas y Etapas Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Generación del 27: Definición y Contexto

En la década de los años veinte, en pleno vanguardismo, irrumpe en el panorama literario español una serie de jóvenes poetas a quienes se incluye en la llamada Generación del 27 y que conforman lo que se ha denominado la Edad de Plata de la literatura española. La elección de la fecha 1927 para denominar al grupo se debe a que ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos escritores durante un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Características Generales de la Generación del 27

  • Homogeneidad en su formación: La mayor parte procede de la burguesía liberal y progresista. Muchos de ellos estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes, mantuvieron estancias en
... Continuar leyendo "Generación del 27: Un Recorrido por sus Características, Poetas y Etapas Literarias" »

Honor y honra en la comedia nueva española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Honor y Honra

Diferencias entre Honor y Honra

Honor: Era el privilegio de los nobles, heredado por el valor de sus antepasados. La comedia nueva igualó en el honor a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran de sangre limpia.

Honra: Era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo. Le afectaba normalmente a las mujeres. La honra podía perderse por una violación, insulto o infidelidad, y requería de una venganza para restituirla (un varón de la familia debía batirse con el culpable). La honra tenía un valor absoluto y su quiebra equivalía a la muerte social.

Cambios Técnicos de la Comedia Nueva

Fueron:

  1. Reducción a tres actos: De los cinco que había en la comedia
... Continuar leyendo "Honor y honra en la comedia nueva española" »

Teatro Español Postguerra: Autores, Obras y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Teatro Convencional

Se observa una pervivencia del teatro burgués, heredero de la alta comedia. Los autores habían comenzado su actividad antes de la Guerra Civil. Se plantean problemas morales que rozan lo social. Se busca lo humorístico y la crítica amable e irónica, reflejando una actitud conservadora y evasiva.

Los principales autores son:

  • J. M. Pemán: El divino impaciente
  • Juan I. Luca de Tena: ¿Dónde vas Alfonso XII?
  • Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid

Testimonio y Compromiso: Teatro Realista

La llamada generación realista surge con el estreno de HISTORIA DE UNA ESCALERA. Ya no se trata de un teatro de evasión: es una toma de conciencia de la realidad circundante. A todos estos autores, como Buero Vallejo, Lauro Olmo... Continuar leyendo "Teatro Español Postguerra: Autores, Obras y Tendencias" »

Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega y las Coplas de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Aspectos Formales de la Poesía Renacentista

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán introdujo y recomendó su práctica a Garcilaso de la Vega.

La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones como los tercetos encadenados, la lira, la octava rima, la estancia y el soneto.

Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento

El tema principal de la lírica renacentista es el amor. Su expresión manifiesta el sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor.

La descripción de la mujer aparece asociada a imágenes de la naturaleza, por lo que la belleza de la naturaleza está relacionada con el amor.

Garcilaso de la Vega:

... Continuar leyendo "Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega y las Coplas de Jorge Manrique" »

El Realismo y las Corrientes Artísticas del Siglo XIX y XX: Un Recorrido Histórico

Enviado por paola y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 47,37 KB

Resumen del Tercer Parcial

El Realismo

El realismo es una corriente artística y un movimiento cultural que se desarrolló en Europa, con Francia como cuna, durante el siglo XIX. Se inició como una reacción contra el idealismo y el individualismo romántico, y se caracterizó por orientar su atención hacia la realidad cotidiana y por considerar al hombre como centro de la sociedad. Se dio en Francia, Inglaterra, España, Rusia y Alemania.

La aparición y desarrollo del realismo fue fruto de la agitada situación política que protagonizó Francia a raíz del derrocamiento de la monarquía burguesa de Luis Felipe y de la proclamación de la II República en 1848 y, veinte años más tarde, en 1871, tras el advenimiento de la Comuna, de la proclamación... Continuar leyendo "El Realismo y las Corrientes Artísticas del Siglo XIX y XX: Un Recorrido Histórico" »

El Quijote: Desentrañando la Personalidad y Locura del Ingenioso Hidalgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Personalidad de Don Quijote

Un hidalgo humilde, maduro y ocioso, con pocos entretenimientos, pero gran aficionado a la lectura de libros de caballerías.

Su locura se manifiesta exclusivamente en lo relacionado con el mundo de la caballería. En otros aspectos, se muestra como una persona sensata, de buen juicio, cuyos razonamientos son admirados por todos.

La Locura de Don Quijote

  • De tanto leer y poco dormir, su cerebro se secó.
  • Cree que todo lo que se narra en los libros de caballerías es verdad: la existencia de gigantes, encantadores, y los enfrentamientos entre caballeros. Recrea un código de conducta y unas metas.
  • Está convencido de que es posible y necesario resucitar la caballería andante en la actualidad.
  • Decide convertirse en caballero,
... Continuar leyendo "El Quijote: Desentrañando la Personalidad y Locura del Ingenioso Hidalgo" »