Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Uso de coma sujeto extenso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

28- Los pocos borrachitos que quedaban en la cantina *,* completamente dominados por el alcohol *,* optaron por dormir la borrachera sobre las mesas. *"La coma en los adjetivos complementados"* 


29- A veces *,* en lugar  del adjetivo con modificativos *,* se aparean dos adjetivos *,* que casi siempre asumen un matiz explicativo *,* y van *,* por lo tanto *,* entre comas. *"La coma en los adjetivos complementados"*  


30- Existe un uso opcional *,* y es que cuando queremos enfatizar el sentido explicativo de un adjetivo *,* podemos encerrarlo entre comas. *"La coma en los adjetivos complementados*"


31- Lo que más le enfadaba era que le dijeran mentiras. *"La coma en las oraciones subordinadas que hacen de sujeto"* 


32- No les importaban a los

... Continuar leyendo "Uso de coma sujeto extenso" »

Generación del 27: Un Recorrido por sus Características, Poetas y Etapas Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Generación del 27: Definición y Contexto

En la década de los años veinte, en pleno vanguardismo, irrumpe en el panorama literario español una serie de jóvenes poetas a quienes se incluye en la llamada Generación del 27 y que conforman lo que se ha denominado la Edad de Plata de la literatura española. La elección de la fecha 1927 para denominar al grupo se debe a que ese año se reunieron en Sevilla buena parte de esos escritores durante un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Características Generales de la Generación del 27

  • Homogeneidad en su formación: La mayor parte procede de la burguesía liberal y progresista. Muchos de ellos estuvieron ligados a la Residencia de Estudiantes, mantuvieron estancias en
... Continuar leyendo "Generación del 27: Un Recorrido por sus Características, Poetas y Etapas Literarias" »

La coma en oraciones temporales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

42- Mi amigo había tenido varios negocio *,* que *,* acusa de la mala administración *,* habían fracasado. *"La coma y el que relativo"* 

43- Se sentó al frente del computador y empezó a trabajar. *" La coma y la conjunción copulativa y"* *"a) la conjunción "y" sin ninguna coma"* 

44- Sintió la necesidad de regresar a su tierra natal *,* después de largos años de ausencia *,* y *,* con mucha alegría *,* empezó a hacer las maletas. *"La coma y la conjunción copulativa "y" c) La conjunción "y" entre dos comas"* 

45- Sospeche que de estaba enloqueciendo *,* porque o reía o lloraba *,* casi a un mismo tiempo. *"La coma y otras conjunciones coordinantes" c) La conjunción disyuntiva o"* 

46- Dormíamos tranquilamente *,* cuando *,

... Continuar leyendo "La coma en oraciones temporales" »

Honor y honra en la comedia nueva española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Honor y Honra

Diferencias entre Honor y Honra

Honor: Era el privilegio de los nobles, heredado por el valor de sus antepasados. La comedia nueva igualó en el honor a señores con plebeyos y villanos, siempre que estos fueran de sangre limpia.

Honra: Era una virtud personal que no se heredaba y que se sustentaba en la opinión que los demás tenían de uno mismo. Le afectaba normalmente a las mujeres. La honra podía perderse por una violación, insulto o infidelidad, y requería de una venganza para restituirla (un varón de la familia debía batirse con el culpable). La honra tenía un valor absoluto y su quiebra equivalía a la muerte social.

Cambios Técnicos de la Comedia Nueva

Fueron:

  1. Reducción a tres actos: De los cinco que había en la comedia
... Continuar leyendo "Honor y honra en la comedia nueva española" »

Teatro Español Postguerra: Autores, Obras y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Teatro Convencional

Se observa una pervivencia del teatro burgués, heredero de la alta comedia. Los autores habían comenzado su actividad antes de la Guerra Civil. Se plantean problemas morales que rozan lo social. Se busca lo humorístico y la crítica amable e irónica, reflejando una actitud conservadora y evasiva.

Los principales autores son:

  • J. M. Pemán: El divino impaciente
  • Juan I. Luca de Tena: ¿Dónde vas Alfonso XII?
  • Joaquín Calvo Sotelo: Una muchachita de Valladolid

Testimonio y Compromiso: Teatro Realista

La llamada generación realista surge con el estreno de HISTORIA DE UNA ESCALERA. Ya no se trata de un teatro de evasión: es una toma de conciencia de la realidad circundante. A todos estos autores, como Buero Vallejo, Lauro Olmo... Continuar leyendo "Teatro Español Postguerra: Autores, Obras y Tendencias" »

Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega y las Coplas de Jorge Manrique

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Aspectos Formales de la Poesía Renacentista

La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán introdujo y recomendó su práctica a Garcilaso de la Vega.

La lírica renacentista incorporó estrofas y tipos de composiciones como los tercetos encadenados, la lira, la octava rima, la estancia y el soneto.

Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento

El tema principal de la lírica renacentista es el amor. Su expresión manifiesta el sufrimiento por la ausencia o muerte de la amada. Abundan motivos como el dolor que provoca el amor.

La descripción de la mujer aparece asociada a imágenes de la naturaleza, por lo que la belleza de la naturaleza está relacionada con el amor.

Garcilaso de la Vega:

... Continuar leyendo "Poesía Renacentista: Garcilaso de la Vega y las Coplas de Jorge Manrique" »

El Realismo y las Corrientes Artísticas del Siglo XIX y XX: Un Recorrido Histórico

Enviado por paola y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 47,37 KB

Resumen del Tercer Parcial

El Realismo

El realismo es una corriente artística y un movimiento cultural que se desarrolló en Europa, con Francia como cuna, durante el siglo XIX. Se inició como una reacción contra el idealismo y el individualismo romántico, y se caracterizó por orientar su atención hacia la realidad cotidiana y por considerar al hombre como centro de la sociedad. Se dio en Francia, Inglaterra, España, Rusia y Alemania.

La aparición y desarrollo del realismo fue fruto de la agitada situación política que protagonizó Francia a raíz del derrocamiento de la monarquía burguesa de Luis Felipe y de la proclamación de la II República en 1848 y, veinte años más tarde, en 1871, tras el advenimiento de la Comuna, de la proclamación... Continuar leyendo "El Realismo y las Corrientes Artísticas del Siglo XIX y XX: Un Recorrido Histórico" »

El Quijote: Desentrañando la Personalidad y Locura del Ingenioso Hidalgo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Personalidad de Don Quijote

Un hidalgo humilde, maduro y ocioso, con pocos entretenimientos, pero gran aficionado a la lectura de libros de caballerías.

Su locura se manifiesta exclusivamente en lo relacionado con el mundo de la caballería. En otros aspectos, se muestra como una persona sensata, de buen juicio, cuyos razonamientos son admirados por todos.

La Locura de Don Quijote

  • De tanto leer y poco dormir, su cerebro se secó.
  • Cree que todo lo que se narra en los libros de caballerías es verdad: la existencia de gigantes, encantadores, y los enfrentamientos entre caballeros. Recrea un código de conducta y unas metas.
  • Está convencido de que es posible y necesario resucitar la caballería andante en la actualidad.
  • Decide convertirse en caballero,
... Continuar leyendo "El Quijote: Desentrañando la Personalidad y Locura del Ingenioso Hidalgo" »

Hitz elipsidunak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 14,41 KB

Ahozkotasuna hizketan egitea baino gehiago da, ez da bakarrik hitz egitea. Haurrak, ikasi behar du egoera komunikatibo bati egoki erantzuten baino zerbait gehiago, edo ingurunea deskribatzen baino gehiago, gorputz eta arimaz mintzatzen, sentitzen denari hitzak jartzen, mintzatzea deitzen diogu horri. Hau hitz egitea baino gehiago da, norbaiti bereak eta bi esatea, lagun artean jarrera bati hitzez eustea…
Bakoitzak bere moduak bilatzen ditu bere nahiak, sentimenduak, minak etab. Adierazteko. Irakasleak eman behar dizkio honetarako aukerak egoera komunikatiboak esleituz eta hainbat estrategia kontuan hartzea garrantzitsua da: behatzea, hiztegia, sormena, ahotsa etab. Alderdi pragmatikoari garrantzia eman behar zaio. Mintzatzeko nortasun osoa
... Continuar leyendo "Hitz elipsidunak" »

Explorando la Poesía Española de los Años 80 y el Siglo XXI: Tendencias, Autores y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Poesía de los Años 80: Un Panorama General

En la década de los 80, la poesía española experimentó una notable diversificación, dando lugar a diversas tendencias que marcaron el panorama literario. A continuación, exploraremos las principales corrientes y autores destacados de este período.

Principales Tendencias Poéticas

Destacan dos tendencias principales:

  1. La Poesía de la Experiencia

    Esta tendencia, que se extendió hasta mediados de los 90, se caracteriza por su inclinación hacia una estética realista, con temas urbanos y una cierta angustia existencial. Los poetas de esta corriente rechazan algunas características de los novísimos y recuperan un tono y lenguaje conversacional. Entienden la poesía como un género de ficción

... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Española de los Años 80 y el Siglo XXI: Tendencias, Autores y Evolución" »