Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura externa del romance del enamorado y la muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El poema “El enamorado y la muerte” tiene  un titulo emblemático porque indica lo que va a pasar en el romance,
 también epónimo porque  lleva el nombre de los personajes de la obra.
En la estructura externa del romance el enamorado y la muerte contamos con una serie de cuarenta versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
La estructura interna posee tres momentos. En el momento número uno aparece el sueño del enamorado y la aparición de la muerte.
En el momento número dos  sucede  la llegada a la casa de la amada.
Luego, en el momento número tres ocurre el fin del plazo, cuando retorna la Muerte.
En el primer momento comienza con el relato de un sueño de amor. El protagonista relata como narrador en primera persona.... Continuar leyendo "Estructura externa del romance del enamorado y la muerte" »

Característica de la novela de caballería

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Resumen de castellano

Primera unidad novela de caballería

La novela de caballería nace en Europa en  el Siglo XI. Los valores del caballero primitivo  están el enaltecimiento de la mujer, la adoración de un ser supremo, la creencia en los espíritus, la magia, los encantamientos, las predicciones y sobre todo, el espíritu guerrero de nobles sentimientos, cuyos objetivos es ensalzar a los valientes.

Se dio paso a la orden de caballería propiamente tales, creadas para defensa del estado, la religión, la causa justa, la defensa de la mujer y de los débiles

La caballería proviene de los canciones de gesta francesa y de las leyendas deribadas de ellas. Sus héroes, históricos o legendarios, representaban entre otros valores, la leatad, el... Continuar leyendo "Característica de la novela de caballería" »

Els tres grans objectius de Ramón Llull

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,18 KB

La poesia culta catalana s’inicia amb els trobadors que componien els seus poemes en occità.Aquesta situació es mantingué fins al s.XV quan el poeta Ausiàs March començà a escriure la seva obra en llengua catalana i abandonà definitivament el provençal i l’estil dels trobadors.

Ramón LLULL.LES GRANS CRÒNIQUES

1.De jove,trobador;de gran,doctor il·luminat

Ramón Llull(1235-1315)era un noble que vivia a la cort de l’infant Jaume de Mallorca,el segon fill del rei Jaume I,i es dedicava al conreu de la poesia trobadoresca.
Però complerts els trenta anys quan ja estava casat i amb dos fills,va viure una experiència que li va canviar radicalment la vida.El seu biògraf,un deixeble seu que va escriure Vida coetània-biografía de Ramón... Continuar leyendo "Els tres grans objectius de Ramón Llull" »

Ejemplo de letrilla corta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

·Subgéneros épicos


-la epopeya:
poema extenso de la Antigüedad que narra hazañas heroicas;Ilíada y Odisea de Homero y Eneida del Latino Virgilio

-poema épico: poema que narra hechos Heroicos y decisivos para un pueblo con hazañas de los héroes nacionales; Os Lusiadas de Luis de Camoens

-cantar de gesta: poema épico Medieval que ensalza un héroe, narran hechos y hazañas memorables, cantados por Juglares y trovadores; Cantar de mio Cid

-romances:poemas de carácter popular Que proceden de los poemas épicos de temas diversos. A partir XV

-canto épico:canta un suceso heroico Concreto

-poema burlesco:obras que toman una Epopeya y la plagian en forma burlesca, festiva o jocosa, poema sin formalidad

-poema histórico:poema de carácter Histórico,... Continuar leyendo "Ejemplo de letrilla corta" »

Contexto histórico de cantos de vida y esperanza de Rubén Darío

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Modernismo-
Movimiento artístico y literario (s.XIX-XX). Corriente estética. Se encuadra en un complejo contexto histórico. Plano social (Revolución rusa de 1917), político (tensiones generadas por el proceso de colonización de África y Asía condujeron a la IGM (1914-1918). Surgieron teorías como el psicoánalisis, que pretendía interpretar los deseos del subconsciente.

Generación del 98-
Grupo de autores jóvenes nacido a finales del s.XIX (1864-1875). Comenzaron a abordar en sus obras la preocupación que les inspiraba la situación de España. Temas: decadencia de España i la angustia existencial. Autores:

Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz (Azorín) y Ramiro de Maeztu

Contexto histórico español-
Desasre del... Continuar leyendo "Contexto histórico de cantos de vida y esperanza de Rubén Darío" »

Que diferencia hay entre la poesía de espronceda y Bécquer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB

GÉNERO NARRATIVO: LA PROSA ROMÁNTICA


Destacan tres subgéneros:

-NOVELA Histórica

> interés por lo histórico y legendario.

-CUADRO DE COSTUMBRES

>Artículos que recogen la manera de vivir y tipos populares. Aparecen descripciones de tipos de escenas, lugares, tradiciones. Responde al interés que tienen los ROMánticos por todo lo de carácter nacional.

-Artículos Periodísticos

Mariano José de Larra. Laboró la poesía y el teatro, aunque su faceta más conocida es la periodística. Sus artículos fueron apareciendo en la prensa periódica des 1828 a 1836. Dentro de su prosa, se pueden distinguir dos grupos:

Prosa de

ficción -> su única novela, El doncel Don Enrique el Doliente (1834), sigue el estilo de la novela histórico-medievalizante... Continuar leyendo "Que diferencia hay entre la poesía de espronceda y Bécquer" »

Canto "la vuelta de martín fierro" que encuentro cambia la suerte de fierro

Enviado por iniaki y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Primera parte: "La Ida" en el canto
II comienza el relato propiamente novelesco del poema, concretamente al llegar la cuarta estrofa: la leva lleva al gaucho del hogar a "la frontera", a la tierra de indios.

En el canto III asistimos a la vida miserable que sufre nuestro protagonista en su nuevo destino. La guerra con el indio se halla erizada de peligros sin cuento, hasta el punto de que el gaucho decide huir (canto IV y V). La continua huída va a durar tres años, sembrado de penalidades sin cuento. Pobre y desnudo, regresa a su rancho, que ha sido destruido y ha de refugiarse en una cueva.

Las penalidades no han terminado: en el canto VII Fierro sufre persecución al ser considerado un vago. Entonces se revela y se torna "malo", frecuenta... Continuar leyendo "Canto "la vuelta de martín fierro" que encuentro cambia la suerte de fierro" »

Valoración critica la colmena camilo José cela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Comente los aspectos más relevantes de la obra de la 2/2 del Siglo XX que haya leído en relación con su contexto histórico y literario.C.J. CELA, La colmena La colmena es una novela de carácter testimonial que refleja con verosimilitud la situación de la sociedad española en los primeros años 40. Considerada como una de las grandes aportaciones de la literatura española a la novela moderna, relata las vivencias de múltiples personajes afincados en Madrid durante los primeros años del franquismo. Refleja fielmente las condiciones de pobreza, miseria, desigualdades sociales, explotación, hipocresía y represión sexual en las que vivía la sociedad de aquellos años. El mismo autor consideró que se trataba de “una crónica amarga
... Continuar leyendo "Valoración critica la colmena camilo José cela" »

A que corriente literaria pertenece La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Prerrenacimiento


De la Edad Media al Renacimiento:


La transición se produjo durante el Siglo XV, se agudizó la crisis del sistema de valores medieval.
El prerrenacimiento anuncia ya la forma de vida y la actitud vitalista del Renacimiento.

Entre los hechos que contribuyeron a modificar los hábitos y los modos de pensar, destacaron dos: el incremento del comercio, que provocó la consumición de la incipiente burguésía como clase cada vez más influyente; y las epidemias de peste que asolaron Europa a mediados del siglo.

El creciente peso social de la burguésía favorecía la implantación de valores mundanos, bienestar material o el ansia de riquezas. La vida no solamente fue un camino hacia la vida eterna,sino también fue una fuente

... Continuar leyendo "A que corriente literaria pertenece La Celestina" »

Porque Bernarda no quería a sierva María

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

28- ¿Por Qué el obispo manda llamar  al marqués?


El obispo Manda a llamar al marqués, ya que se había enterado que este necesitaba la Ayuda de Dios. En la iglesia emprende una charla en la cual el marqués le Confiesa todo lo que le había sucedido con respecto al problema con su hija.

29- Caracteriza  a los siguientes personajes: Sagunta, Berarda Cabrera, el marqués, Dominga Adviento, Abrenuncio, Martina Lobarde, Tomás Aquino y Cayetano Delaura.

Sagunta: Una india andariega muy Vieja. Por ella se entera el marqués de que Sierva María ha sido mordida por un Perro. Más tarde pronostica la rabia, finalmente intenta curar a Sierva María y Provoca la ira del marqués.

Bernarda Cabrera: Madre de la niña y esposa sin títulos del marqués... Continuar leyendo "Porque Bernarda no quería a sierva María" »