Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Obras Fundamentais da Literatura Galega: Unha Viaxe Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

“A espada de Escalibor” – Ramón Cabanillas

Este poema de Ramón Cabanillas, incluído en Na noite estrelecida (1926), pertence ao **nacionalismo literario galego**, onde se glorifica unha Galicia heroica. A figura de Merlín, “o celta armoricán”, e a espada sagrada evocan **raíces célticas** e **símbolos cristiáns** como o “Xordán”. A intención do autor é exaltar un pasado mítico para inspirar un futuro digno.

Estrutura e Estilo

  • Está escrito en **versos alexandrinos** (14 sílabas).
  • Agrupado en dúas estrofas: a primeira de 10 versos e a segunda de 6.
  • Non segue un esquema de **rima fixa**.
  • O ton é **épico e culto**.

Recursos Literarios

  • **Fónicos**: Destaca a aliteración (“dos fados escuros”).
  • **Léxicos**: Uso de cultismos
... Continuar leyendo "Obras Fundamentais da Literatura Galega: Unha Viaxe Literaria" »

Modernisme i Noucentisme a Catalunya: Autors i Obres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,63 KB

Context històric i cultural del Modernisme

El Modernisme és un moviment artístic i cultural que va sorgir a finals del segle XIX i principis del XX, impulsat per la necessitat de modernitzar la cultura catalana i posar-la en línia amb les novetats europees. A Catalunya, el desenvolupament de la burgesia com a classe dominant va ser clau per a l’aparició del Modernisme, ja que molts dels seus membres provenien de famílies burgeses que buscaven una modernitat cultural i artística. Tot i això, la burgesia catalana era sovint conservadora, cosa que va crear tensions entre els artistes modernistes i la seva pròpia classe social.

A diferència de la Renaixença, que va promoure el costumisme i el romanticisme, el Modernisme vol trencar amb... Continuar leyendo "Modernisme i Noucentisme a Catalunya: Autors i Obres" »

El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario que Transformó la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Boom ha sido definido como un fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en los años 60 del siglo XX. Los escritores hispanoamericanos, desde finales del siglo XIX, momento en que la práctica de los países americanos de habla hispana logró la independencia respecto a España, han estado trabajando para definir, construir y afirmar su americanidad. Esto responde a la necesidad, desde hace tiempo, de responder a la pregunta: ¿qué significa ser escritor y haber nacido en Hispanoamérica?

La palabra Boom hace hincapié en que este fenómeno se produjo como una explosión cuya onda aún hoy perdura. El peruano Mario Vargas Llosa y el colombiano Gabriel García Márquez, con “Cien años de soledad”, publicada en 1967, se habían convertido... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario que Transformó la Literatura Hispanoamericana" »

Explorando la Generación del 27: Poetas y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético

Llamamos Generación del 27 al grupo de intelectuales (principalmente poetas) que, nacidos en el cambio de siglo, alcanzan su madurez literaria en los años veinte y treinta, suponiendo una culminación para la llamada Edad de Plata de las letras españolas.

Contexto Histórico y Cultural

Coinciden con un contexto histórico marcado por la crisis económica internacional (Crack del 29) y el auge de los fascismos en Europa. En España, son años marcados por la proclamación de la Segunda República y la creciente tensión política y social, que desemboca en el levantamiento militar de 1936 y la Guerra Civil.

Culturalmente, son años de gran riqueza, tanto en el ámbito internacional como en el nacional,... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Poetas y Contexto Histórico" »

Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: de la Posguerra a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 197,08 KB

En el poeta Miguel Hernández, hallamos tres de las actitudes más claras de la poesía contemporánea: la poesía pura, de corte neogongorino (Perito en lunas); la poesía amorosa, de carácter subjetivo (El rayo que no cesa); y la poesía de tema social, Vientos del pueblo.

1. Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

1.1 Década de los Cuarenta

Es una poesía de evasión, de carácter formalista: se refugia en el intimismo. Aparece publicada en dos revistas: Garcilaso (destaca José García Nieto) y Escorial (destacan Dionisio Ridruejo y Luis Rosales).

En 1944 se produce la ruptura con la publicación de Hijos de la ira de Dámaso Alonso, que emplea un lenguaje coloquial, directo y duro. Esta publicación coincidirá con Sombra del paraíso... Continuar leyendo "Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: de la Posguerra a la Actualidad" »

Como se comunicaba don carlos y paquita?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,67 KB

Resumen de la obra

La obra se desarrolla en una posada de Alcalá de Henares de 7 de la noche a 5 de la madrugada.

Acto primero:

Don Diego informa a Simón de sus intenciones de casarse con Doña Paquita, pero este lo malinterpreta y cree que destina a la joven a su sobrino Don Carlos, pero Don Diego estaba muy enojado con Carlos porque le hizo creer que había llegado a Zaragoza mientras estaba detenido en el camino.

Doña Paquita y Doña Irene llegaron de donde la monja tía de Paquita e informan a Don Diego del aprecio que le tienen todas las monjas del convento y le muestran los regalos que le han dado a la niña. Doña Paquita se marcha y Doña Irene comenta a Don Diego lo feliz que esta Paquita con su boda, este le pregunta si todas estas... Continuar leyendo "Como se comunicaba don carlos y paquita?" »

Poesía Renacentista Española: Profundidad y Legado de Garcilaso y San Juan de la Cruz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Garcilaso de la Vega: Exploración del Soneto X y el Dolor Amoroso Renacentista

Este documento profundiza en dos obras cumbre de la poesía española del Renacimiento, ofreciendo una perspectiva detallada sobre su contexto, temática, estructura y recursos estilísticos.

Soneto X de Garcilaso de la Vega: La Melancolía del Amor Perdido

El Soneto X de Garcilaso de la Vega, figura central del Renacimiento español, es una pieza emblemática de su producción poética. Este soneto clásico, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos con versos endecasílabos y rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD), se inscribe plenamente en el movimiento renacentista, fuertemente influido por el petrarquismo. En esta corriente, el amor y el sufrimiento se entrelazan... Continuar leyendo "Poesía Renacentista Española: Profundidad y Legado de Garcilaso y San Juan de la Cruz" »

Resumen del libro el abuelo jakob

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

CAP 1:


El padre de Maximilian Carver (MAX) Reuníó a toda la familia para darles una noticia. La noticia era que iban a mudarse por la guerra y por los daños que causaba. Max al oír la noticia se quedo de piedra pues aquí tenia todos esos amigos que se había echado a lo largo de los años que estuvo viviendo aquí y la tienda de cómics que nunca olvidaría.El padre de Max dio a Max un reloj de bolsillo en el que se podía leer “La máquina del tiempo de Max”. Por la mañana el padre de Max estaba leyendo un libro sobre Copérnico , Max empezó a hacer preguntas hasta que su padre le dio el libro, por la mañana ya estaban de camino hacia su nuevo hogar ,una pequeña casa cerca de una costa del Atlántico. Mientras viajaban Max echaba
... Continuar leyendo "Resumen del libro el abuelo jakob" »

Evolución del Teatro Español: Posguerra, Transición y Actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

El Teatro de la Posguerra

La escasa producción teatral de los años 40 se repartió entre la comedia burguesa, de carácter evasivo, y el teatro del humor, proveniente de tiempos de la República. La herencia de Benavente se dejó sentir en una serie de comedias despreocupadas de los problemas reales que ahogaban a la sociedad española, complacientes con la alta burguesía y acordes con los principios ideológicos tradicionalistas de la dictadura. Sus representantes fueron José María Pemán, Ignacio Luca de Tena, autor de ¿Dónde vas Alfonso XII?, y Joaquín Calvo Sotelo, autor de Cuando llegue la noche y La Muralla.

El teatro de humor estuvo representado fundamentalmente por Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. Enrique Jardiel Poncela... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Posguerra, Transición y Actualidad" »

Genero didáctico ensayístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Introducción A LA LITERATURA

Los géneros literarios son los diferentes modelos formales y temáticos en los que podemos clasificar las obras literarias. Podemos establecer varios géneros literarios:
lírico, narrativo, dramático, ensayístico y didáctico.

·Lírico: se caracteriza por la subjetividad, la expresión emotiva de los sentimientos y sobretodo por la importancia del componente rítmico. Más destacados(culto): la oda, escrita por autores cultos y se ha transmitido normalmente de forma escrita. Es extensa y de alabanza. Elogía, es un poema q exprresa el dolor por la muerte de un ser querido. Soneto, es un poema con estructura fija (2 cuartetos y 2 tercetos) y el tema es muy variado, predomina el amoroso. Égloga, poema dialogado

... Continuar leyendo "Genero didáctico ensayístico" »