Poema ocaso de Manuel Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,66 KB

¡Escribe tu texto aquí!

TEMAS DE LA POESÍA

La poesía machadiana Es un universo de símbolos, de temas recurrentes que forman una constante a lo Largo de su vida dando un sentido unitario a su obra.
Machado afirma que Existen palpitaciones del espíritu  que No pueden expresarse en el lenguaje corriente y por eso recurre al lenguaje Figurado, a los símbolos, a las imágenes y a las metáforas. 8

EL TIEMPO


Machado se llama así mismo como “poeta del tiempo”. Él entiende tiempo como algo personal, no como un Concepto. El tiempo es la duración limitada, la historia individual de cada Ser, que pasa pero permanece en el recuerdo. Asocia el tiempo con: 6

El poema, La palabra esencial en el tiempo

Entiende poesía como un arte Temporal: “La poesía es la palabra esencial en el tiempo”. De este modo, une Dos elementos contradictorios: lo esencial y lo temporal. La poesía como la Palabra que expresa lo que las cosas son.

-El agua

El agua del río, de la Lluvia…; su fluir constante se hace símbolo del fluir temporal, de la vida Temporal. El agua también puede representar la muerte, quieta en la taza de la Fuente o en la inmensidad del mar al que confluyen todas las aguas. Este tema Es el que más se reitera a lo largo de su obra.

La tarde

Expresa el sentimiento Melancólico de la vejez espiritual. Esta hora del día se asocia con adjetivos Que connotan un estado de ánimo de depresión espiritual para personificarla con Su estado de ánimo (“cenicienta”, “mustia”, “destartalada”…). Además, se acompañan de adjetivos de colores que se cargan por Contagio semántico de esas connotaciones de melancolía y tristeza (“cárdenos”, “rosados”, “violetas”).


-Los Caminos

Los caminos están presentes Desde sus primeras composiciones. El caminar errante, es un sentimiento de Consuelo de la vida que se va dejando atrás y que también participa en “el Horror de llegar”. Los caminos son símbolos de la vida y, cuando esto ocurre en El poema, el camino real se borra hacía el futuro, del que nada podemos decir y También se convierte en motivo de melancolía que trae recuerdos del pasado: “Yo voy soñando Caminos…”. La idea de que el camino no está hecho, sino que se hace A la vez que el acto que lo realiza (“se hace camino al andar”) se ve reforzado por Otras imágenes, como la estela fugaz que se deja sobre el mar.

Los Elementos del paisaje y el tiempo vivido

En la poesía de Antonio Machado hay especial relevancia en la identificación del alma con los elementos Que conforman el paisaje. En su paso por el tiempo, el poeta se relaciona con Los elementos naturales (“río”, “árboles”, “atardecer”) haciendo que Adquieran un nuevo significado, personal, en relación con la experiencia Vivida.

Destaca el proceso que “sufre” Con el olmo.  Las primeras referencias que hace a este árbol son denotativas (solo su presencia en los parques), pero después, en el Poema A un Olmo seco se inicia una identificación de su alma con dicho árbol.

El reloj

No se trata de un símbolo sino De un objeto real, que mide mecánicamente el tiempo cronológico, no el psíquico Del hombre, del poeta.

LA MUERTE


La reflexión sobre la muerte deriva de sus inquietudes sobre el tiempo (considerado como exterminador del ser humano). La muerte se manifiesta en Forma de decadencia de los hombres y de los elementos de la naturaleza bajo una Serie de signos como la destrucción, la enfermedad, la guerra o el crimen.

Su actitud vital ante ella es desigual: Desde la angustia personal Expresada en tantos poemas de Soledades, Hasta la melancolía  por la muerte de su Esposa.

Los símbolos relacionados con este tema son múltiples: el mar, el Ocaso, el otoño, la sombra, la luna… El mar simboliza la ciega extensión de la Muerte, como el lugar a donde confluyen todos los ríos de la vida (similitud a Las Coplasde Manrique. En algún breve poema se expresa Alguna pequeña esperanza ante la muerte pero aun así se palpa una honda de desorientación Del espíritu: angustia existencial ante la nada, ante el no ser (se va Acentuando con el paso de los años a lo largo de su obra.

Dios


La presencia de Dios es imprecisa y variable  en el tiempo pero ocupa en el pensamiento de Machado un lugar significativo. Se trata de un Dios en el que no se pueda creer Aunque se quiera, es un Dios deseado más que afirmado: “Anoche cuando Dormía”. También aparece la figura de Cristo, más cercana a Machado, que Sueña en la inmortalidad (La saeta).

EL RECUERDO Y EL SUEÑO


Como términos equivalentes ya que se refieren a soñar despierto con la Propia vida. En Soledades, galerías y otros poemas, los Caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la propia vida, el Hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. Las Galerías del alma son símbolos para representar la parte de sí mismo que se Ignora.

A partir de Campos de Castilla, el sueño no sólo procede Del hombre, sino también de las cosas: sueña la naturaleza y los elementos que La conforman, convertidos en personificaciones, en proyecciones de su yo, También sueñan. Sueñan la tarde, el campo, el agua de un río, de una fuente o De una noria, los frutos, las estatuas, las rocas.

EL AMOR


A lo largo de la obra, se intuye el deseo de Machado de amar y de ser Amado.
El amor para él es un sentimiento ennoblecedor que honra al amante, Quien poseído de esa exaltación espiritual comprende mejor la belleza del mundo Y rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte. Los poemas referidos A las dos pasiones de su vida ocupan un lugar más importante en su producción: El de su esposa Leonor (en Campos de Castilla y Nuevas canciones) cuya muerte provoca los Más doloridos acentos del poeta y el amor otoñal de Guiomar Cancionero apócrifo.

EL TEMA AUTOBIOGRÁFICO


Antonio Machado evoca a su infancia, su juventud, sus amores, sus Experiencias de la vida cotidiana. No sólo aparece su biografía externa sino la Espiritual, por eso su poesía puede considerarse un diario de su alma, una vida Del verso, que escrita puede hacerse eterna.

EL PAISAJE


Hay poemas en los que la visión del paisaje es objetiva mientras que En otros se convierte en símbolo del pasado histórico de Castilla o los Elementos de los paisajes en realidades íntimas.

El paisaje (castellano o andaluz) también puede verse como imagen del Pasado histórico que se hace presente en poemas de Campos de Castilla. De Cualquier manera, Machado aporta un claro componente subjetivo: proyecta sus sentimientos Sobre aquellas tierras, seleccionando lo que prefiere (lo seco con adjetivos Que sugieren soledad, fugacidad o muerte).

EL TEMA DE ESPAÑA


Machado adopta la forma carácterística de los intelectuales del 98 de Entender a los habitantes de Castilla y España mediante su “preocupación Patriótica”. Le inspira poemas del sobre el pasado, presente y futuro de España Mediante una visión histórica, poética y progresista, animada por la fe en “otra España”.

LENGUAJE POÉTICO

El lenguaje de Antonio Machado se caracteriza por su sencillez y Sobriedad, ya que rechaza las estéticas que conceden más valor a la belleza Formal y a la ornamentación típica del arte Barroco o modernista.

Líneas esenciales de este lenguaje son:

LÉXICO


Vocabulario privilegiado que puede Agruparse en torno a algunos temas, sentimientos y percepciones.

-
Campo Semántico de vejez, la melancolía, la muerte…
Repetición de La palabra viejo y de expresiones o Palabras  que expresan decadencia de las Cosas o de los seres humanos: “parque mustio y viejo”, “viejas cadencias”, “vieja Angustia”…


Palabras Que traducen la angustia, el hastío, el tedio del poeta

: hastío, melancolía, monotonía…

Tonos Sombríos, apagados, grises, etc:

los colores de la angustia y el hastío de Vivir: “la plaza En sombra; viejo paredón sombrío”... Y por el contrario, se Encuentra también una sensibilidad muy Viva para la luz del día en sus distintas tonalidades. Los colores son Diversos y matizados: el oro, el púrpura, el fuego, el Bermejo, etc. Machado es simultáneamente el poeta de la sombra y de la Luz.

-
El tiempo provoca un vocabulario específico: adverbios de tiempo. Hoy, mañana, ayer, Todavía…

Familia Léxica de “sueño”:

“las campanas sueñan”, “el campo en sueños”, etc.

Empleo de Diminutivos:

“florecillas”, “olitas”, “doncellitas”…

-
Arcaísmos, que descubren en el poeta un amor a las cosas o formas de expresión Pasadas: tálamo, Guzla, gayos, etc…

RECURSOS POÉTICOS


Machado emplea con mesura procedimientos estilísticos o retóricos que Libran a sus poemas de monotonía:

Repetición De palabras o expresiones:

Produce un efecto De obsesión o encantamiento: “campo, campo, campo”, O para imitar un movimiento: “se vio a la Lechuza / volar y volar”, o para reflejar Una emoción muy fuerte: “¡oh, fría, fría, fría, fría, fría!”.

Anáfora:

“como una campana Nueva, / como una campana virgen”.

Exclamación:

Para traducir sus emociones ante los objetos, seres humanos o Acontecimientos. Suele terminar sus poemas utilizando este recurso.

Metonimia:

Sustituye el objeto que quiere nombrar por alguna de sus carácterísticas.

Aliteración:

“como un silbante suspirar sonoro”.

Epíteto:

Suele Aparecer antepuesto al sustantivo.

Apóstrofe:

Invocación en segunda persona.

MÉTRICA


La poesía de Antonio Machado presenta una variedad extraordinaria de Metros y estrofas. Al mismo tiempo es natural y espontánea, mezcla complejidad Y sencillez.

Versos:

Octosílabos (metro básico español) y endecasílabo (metro preferido que suele Combinarlo con el heptasílabo).

Estrofas:

Soneto, cuarteto, redondilla, pareado en metros Largos, romance, cuarteta, seguidilla, soléá y silva.

En conclusión, parece imponerse a la complejidad, diversidad y Originalidad profunda. El lenguaje de Antonio Machado confluye a la vez Diversas corrientes estéticas y emociones agudas que expresan una experiencia Vital llevada hasta la pasión.

TRAYECTORIA POÉTICA

                Se Pueden distinguir cuatro etapas, con aspectos variables: los temas, las formas De tratarlos, los recursos estilísticos que persisten a lo largo de toda su Obra con menor o mayor predominio de unos sobre otros, según Machado se aleje o No de Castilla o Andalucía, los dos polos que atraen su corazón.

PRIMERA ETAPA


Influencias andaluzas y acusado de perfil Modernista


Se da sobre en todo Soledades, Ya que desde esta etapa se encuentra el Machado grave, concentrado y desnudo de Los años posteriores.

                En La segunda edición de Soledades (Soledades, galerías y otros poemas), Machado ya renuncia a todo elemento modernista: suprime los poemas de este tipo Añadiendo otros nuevos. El Machado de imágenes brillantes y color da paso a Otro más íntimo iluminado por el amor y la esperanza; se elimina todo lo Externo de la poesía para llegar a una expresión íntima y sencilla del Sentimiento.

                El Modernismo se percibe en temas y metáforas de la primera etapa.

                En Esta primera etapa, aparecen dos de sus rasgos fundamentales: sencillez formal E intimidad como motor único del poema. Este intimismo irá cediendo poco a Poco, para dar paso a una poesía más objetiva  y realista que encontrará su cauce en Campos de Castilla.



SEGUNDA ETAPA


                Se Corresponde con Campos de Castilla, Su etapa de plenitud en la que aporta tres grandes temas, permanentes en la Generación del 98:

·Preocupación histórica

·El paisaje

·El amor

·Variantes: Castilla alejada en el recuerdo y el Amor perdido

                Esta variante se debe a su Estancia en Soria: el contacto con el campo y el paisaje castellano le llevan a Identificarse con su materia y su espíritu y necesita cantarlos en sus poemas. Su poesía pasa a ser más descriptiva, realista y objetiva.

                Comienza la obra con el famoso Autorretrato en el que expresa su vigorosa proclamación de independencia frente Al Modernismo.

                Los temas son variados: Meditaciones sobre “lo eterno humano” y sobre la preocupación patriótica.

TERCERA ETAPA


                Machado ha vuelto de Andalucía Pero se siente desterrado. La visión de Andalucía no es como la que tenía de Castilla, sino popular. No ve Andalucía con sus ojos, sino con los del pueblo, A través de sus canciones, de lo que se dice y se canta.

                Escribe canciones y coplas, Olvidándose un poco de sí mismo y de su angustia vital, dejándose llevar por Ese viento que vibra a través de su alma.

                El poema “Recuerdos”marca la línea divisoria entre poemas Castellanos y andaluces, es un adiós entrañable a su amada tierra soriana.

CUARTA ETAPA


                En Baeza comenzó a sentir hondas Filosóficas que no le abandonarían nunca. Escribíó una serie de poemas breves Que reuníó en un libro: Proverbios y cantares. En ellos encontramos, Copla popular, poemillas filosóficos de expresión muy concisa cruzados a veces Por una veta irónica y burlona. Esta serie tuvo su continuidad en su libro: nuevas Canciones y al mismo tiempo escribía las prosas meditativas y filosóficas De Juan de Mairena. Abandona el 

Entradas relacionadas: