Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Contexto Histórico, Figuras Clave y Evolución Poética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Contexto Literario Español: Influencias y Vanguardias

El panorama que los poetas del 27 encontraron en España, aparte de las influencias vanguardistas, era muy heterogéneo. Además, pervivía la Generación del 98, con el prestigio de autores consagrados como Machado o Unamuno. La obra de estos maestros nunca fue puesta en entredicho por los jóvenes autores. En cuanto al modernismo, si bien el movimiento se encuentra agotado, Rubén Darío fue un referente obligado.

Mucha mayor afinidad con la renovación artística de los años veinte tuvo el Novecentismo de Ortega y Gasset. Los criterios estéticos de esta corriente apuntan a las nuevas corrientes innovadoras que Ortega supo captar antes que otros muchos. Su obra La deshumanización del

... Continuar leyendo "La Generación del 27: Contexto Histórico, Figuras Clave y Evolución Poética" »

Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por los Años 40 y 50

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

La Poesía Española en la Posguerra: Años 40 y 50

La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de numerosos intelectuales españoles interrumpieron la evolución natural de la cultura y la literatura en España, condenándolas a un profundo aislamiento y a la vigilancia de dictaduras políticas e ideológicas.

La Poesía en los Años 40: Tendencias y Revistas Clave

En los inicios de la posguerra, la poesía registró distintas tendencias. Al inicio de la década de los 40, destacó la poesía neoclásica, aunque a partir de 1945 se impondría una corriente existencialista, centrada en la situación y la angustia del ser humano. También surgió en esos años una poética vanguardista, que entronca con la lírica anterior.... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por los Años 40 y 50" »

Porque razón Juan Pablo castel se siente atraído por María

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB


La novela presenta una estructura de carácter psicológico, muestra cómo la incomunicación humana y la problemática amor-
Odio son capaces de transformar en el hombre los sentimientos más profundos. En la obra abunda el pesimismo, se maneja el problema existencial del individuo, presenta lo oscuro del alma y la imposición de la propia verdad del protagonista.

El amor obsesivo de Juan Pablo
Castel por María Iribarne, sus celos y la falta de comunicación hacen de todo esto una obsesión que deriva en locura y en un crimen.

Análisis de la novela.

“... En todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida…” Túnel: metáfora de la vida. Su vida

... Continuar leyendo "Porque razón Juan Pablo castel se siente atraído por María" »

Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Teatro Ilustrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Prosa en el Siglo XVIII Español: Evolución y Géneros Clave

La prosa es una de las formas más expresivas en la literatura del siglo XVIII. Se divide en tres partes principales:

Primera Mitad del Siglo XVIII: Orígenes y Temáticas

En la primera mitad del siglo, aparecen libros históricos, narraciones de carácter popular, sermones y explicaciones de vidas de santos. Destaca en este periodo Diego de Torres Villarroel.

Mediados del Siglo XVIII: El Auge del Ensayo y la Crítica

A mediados del siglo, emergen dos géneros fundamentales: el ensayo y la crítica.

El Ensayo Ilustrado: Reflexión y Modernidad

El ensayo se caracteriza por una estructura libre y un lenguaje moderno. En él se reflexiona sobre la educación, la religión, la decadencia... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa y Teatro Ilustrado" »

La colmena selectividad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB


- LA SEÑORITA ELVIRA:

es un personaje extraño, Símbolo de la decadencia. Su vida está marcada por su pasado y por el hambre. Es un personaje maltratado por la sociedad desde la niñez. Es un ejemplo de una Vida sin sentido (“es un mueble más”) como otros muchos ejemplos de La Colmena.


TIEMPO

TIEMPO OBJETIVO

Claramente La Colmena se trata de una novela de posguerra, en la que se nos cuenta el Estado que existe en Madrid en la época de los años venideros de la guerra. Este hecho ya centra bastante el tiempo objetivo de esta novela, pero el año Exacto en que se basa la novela no esta revelado.

Dado A la falta de descripción propia del texto literario de la novela, debido a que El autor se centra en pensamientos, memorias y diálogos,

... Continuar leyendo "La colmena selectividad" »

Don Quijote vicens vives rincón del vago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

“En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le Pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio En turbio; y así; del poco dormir y del mucho leer se le secó el Celebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía De todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como De pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, Tormentas y de disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la Imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas Invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta En el mundo.
” Concluyendo todo el proceso de descripción del Personaje se refiere cuando dice en resolución. Cuando dice “él”
... Continuar leyendo "Don Quijote vicens vives rincón del vago" »

Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Renovación de los 60 y Narrativa Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Realismo Social en la Novela Española

Durante la época del realismo social, los universitarios e intelectuales adoptaron posturas cada vez más críticas respecto al régimen y las injusticias sociales. Los novelistas se mostraron sensibles a estos cambios, y el pesimismo existencialista se transformó en una visión crítica de la sociedad circundante. El realismo social se dividió en dos grandes tendencias: el realismo objetivista y el realismo crítico.

Características del Realismo Objetivista

  • Reducción al mínimo de la presencia del autor: Se limita a narrar lo que ocurre sin emitir comentarios.
  • Limitación del protagonismo de los personajes: Predomina la situación más que el personaje individual.
  • Eliminación de la introspección
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Realismo Social, Renovación de los 60 y Narrativa Actual" »

Características de las novelas ejemplares de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

¿Cuál es la reacción de doña Estefanía al enterarse de que Campuzano está al corriente de todo?



La reacción de doña Estefanía al enterarse de que Capuzano está al corriente de todo, lo primero que hace es preguntarle a doña Clementa que le había respondido al saber semegante mentira. Ella le responde que don Campuza se lo había tomado mal, que había salido con mala intención y con peor determinación a buscarla


Identifica a los amos de Berganza y caracteriza sus valores morales



  • El primer amo, vio que los humanos éramos unos egoístas.
  • Segundo amo,


    Aquí descubríó que también éramos unos mentirosos y que no nos importaba pegar o culpar a alguien, con gavernos felices a nosotros mismos.
  • Tercer amo:


    Somos gente cerrada, muy nuestra,
... Continuar leyendo "Características de las novelas ejemplares de Cervantes" »

Importancia del lenguaje literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

¡Escribe tu texto aquí!

1) Originalidad

. El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito , extraño, siempre original.

B. Voluntad artística


. Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.

C. Especial intención comunicativa


. Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.

D. Desviación: concepto


. Llamamos así a la " recurrencia " o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal"... Continuar leyendo "Importancia del lenguaje literario" »

Exploración de la Poesía Extremeña: Autores y Tendencias Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Un recorrido por la obra de destacados poetas extremeños, explorando sus estilos, influencias y contribuciones a la literatura.

Luis Chamizo (Guareña, 1888-1954)

Luis Chamizo, considerado el más tardío de los poetas regionalistas, cuya poesía fue iniciada por Gabriel y Galán. Su libro, El Miajar de los Castúos, se publicó cuando el modernismo y la poesía mística habían perdido vigencia. Obtuvo un notable éxito y ha conocido varias ediciones. En el libro hay un choque entre la sensibilidad refinada y el larde que da. La técnica empleada en muchos de sus poemas son de monólogo y la métrica más común es la silva romanzada. Dejó inconcluso el poema Extremadura.

Juan Delgado Valhondo

Juan Delgado Valhondo ha sido un activo participante... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Extremeña: Autores y Tendencias Literarias" »