Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Exam 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,67 KB

EXAMEN:
Absorción
: fenómeno que depende de la intimidad de contacto y la intensidad de irrigación del área.
Metabolización: fenómeno responsable de la aparición del efecto del primer paso en algunos fármacos
Excreción: fenómeno que se ve perjudicado si el fármaco es liposoluble
Distribución: fenómeno que influye en las interacciones de los fármacos por su unión a las proteínas plasmáticas
**
Vía transdérmica: vía de aplicación tópica, utilizada para obtener efectos sistémicos, especialmente en el control de los dolores crónicos.
Vía rectal:vía enteral en la se evita que ocurra el efecto del primer paso. vía enteral que permite la administración de fármacos irritantes de la mucosa gástrica
Vía subcutánea:vía parenteral
... Continuar leyendo "Exam 1" »

Explorando la Literatura Española Contemporánea: Un Recorrido por sus Géneros y Figuras Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

A partir de la década de los 70, un nuevo clima de libertad permitió la publicación de obras y autores hasta entonces censurados. Por otra parte, la industria editorial experimentó un notable desarrollo durante la Transición, con un crecimiento significativo en el número de publicaciones y la proliferación de premios literarios. En estos años, la novela española experimentó un cambio de rumbo, marcando el agotamiento de la novela experimental de los años 60.

La Novela Policiaca: Intriga y Sociedad

Una de las tendencias narrativas más importantes de las últimas décadas es la novela policiaca, que se inició con la obra Yo maté a Kennedy de Manuel Vázquez Montalbán y... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española Contemporánea: Un Recorrido por sus Géneros y Figuras Esenciales" »

Épica Medieval Española: El Cid, Roncesvalles y los Infantes de Lara

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La hija menor del Cid no se casa con un infante de Aragón. El auténtico Cid histórico sirvió al rey Alfonso VI, pero antes había servido a su hermano Sancho II. En el Cerco de Zamora muere Sancho II y el Cid pasa a servir al rey Alfonso. Esto ya será motivo de tensiones entre el Cid y el rey Alfonso, que lo desterrará en dos ocasiones: una por perseguir a unos musulmanes a Toledo y la segunda por no llegar a tiempo a una batalla. Parece haber dos tramas en la obra: la primera de carácter histórico y las otras dos ficticias y familiares. Estas tramas ficticias familiares estarían incluidas para dar al Cid una dimensión más humanizada, más cercana. Se crea un héroe más alto que el histórico, al serlo tanto en lo familiar como... Continuar leyendo "Épica Medieval Española: El Cid, Roncesvalles y los Infantes de Lara" »

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970)

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español se caracterizó por una gran pobreza. En los primeros años, el teatro se utilizó como herramienta de propaganda política e ideológica al servicio del régimen franquista. Sin embargo, fue el teatro comercial el que predominó en los escenarios, con dos vertientes principales: la comedia burguesa y el teatro humorístico. A pesar de este predominio comercial, surgieron diversas corrientes que buscaron renovar y profundizar en la escena española.

1. Del Drama Existencial al Realismo Social

A finales de la década de 1940, emerge un teatro que, en los años 50, evolucionaría hacia el realismo social. Los protagonistas de estas obras son, a menudo,... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)" »

Evolución de la Poesía Española: Corrientes y Autores Clave (1950-1970)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La poesía española del siglo XX experimentó una notable evolución a lo largo de las décadas. Los años 50 se iniciaron con la apertura de la poesía social. Sin embargo, en los años 60, la poesía volvió a la expresión de la experiencia personal y, en los 70, buscó vías renovadoras con el surgimiento de los Novísimos. A partir de 1975, con la muerte de Franco, se implantó la democracia, garantizando la libertad de expresión y abriendo nuevas perspectivas para la creación literaria.

Poesía Social (Años 50)

Características

  • Concepción de la poesía: Herramienta para transformar la sociedad.
  • Propósito: Reivindicación de una poesía destinada a la mayoría.
  • Temas principales: Desigualdad social, falta de libertad, preocupación por
... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Corrientes y Autores Clave (1950-1970)" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y la Obra de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Modernismo y Generación del 98

En el siglo XX, cuando el Realismo había caído debido a la crisis del positivismo y de la razón, muchos autores jóvenes se enfrentaban a la literatura. Recibieron el nombre de modernistas, inicialmente con intención peyorativa, y fue aceptado por los autores como símbolo de renovación y belleza. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica; su auge llegó con autores como Rubén Darío y José Martí.

Se distinguen dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo dominante.

En 1913, Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de la época, quienes tenían una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Se extendió así la distinción entre los... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y la Obra de Antonio Machado" »

Explorando el "El Conde Lucanor": Contexto, Narrativa y Personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

TEXTO HUMANÍSTICO: CONTEXTUALIZACIÓN

Esta sección se enfoca en la época a la que pertenece el texto humanístico y sus características distintivas.

LOCALIZACIÓN DEL AUTOR Y OBRA

El fragmento pertenece a la obra “El Conde Lucanor”, cuyo autor es Don Juan Manuel. Este texto se enmarca en la Edad Media, específicamente en el siglo XIV.

Características de la Época Medieval

  • Régimen Político: Monarquía autoritaria, con reyes que dependían del apoyo político y económico de la nobleza.
  • Sociedad: Estamental, dividida en nobleza, clero y campesinado.
  • Economía: Predominantemente agraria.
  • Arte: Estilos predominantes como el románico y el gótico.
  • Géneros Literarios: El fragmento se adscribe al Mester de Clerecía, caracterizado por su tono
... Continuar leyendo "Explorando el "El Conde Lucanor": Contexto, Narrativa y Personajes" »

Teatro Barroco Español: Subgéneros, Comedia Nacional y la Revolución de Lope de Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Los Subgéneros del Teatro Barroco Español

El teatro barroco en España se caracterizó por una rica diversidad de formas y géneros, que iban desde las solemnes representaciones religiosas hasta las piezas más ligeras y populares. A continuación, exploramos sus principales manifestaciones.

El Auto Sacramental

Es una pieza dramática en un solo acto, de temática profundamente espiritual y alegórica. Se representaba al aire libre, generalmente en las plazas de los pueblos, y estaba intrínsecamente ligado a la festividad del Corpus Christi. En estas obras, intervenían personajes alegóricos como el Hombre, el Amor, la Lujuria, la Gracia, entre otros, que encarnaban conceptos abstractos. El gran maestro y autor cumbre de este género fue Calderón

... Continuar leyendo "Teatro Barroco Español: Subgéneros, Comedia Nacional y la Revolución de Lope de Vega" »

Compendio Literario: Bernarda Alba, Cernuda y Cohesión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB

La Casa de Bernarda Alba: Personajes y Argumento

Personajes Principales

  • Bernarda Alba: Madre autoritaria que impone un luto estricto y reprime a sus hijas para mantener la honra familiar.
  • Angustias: Hija mayor y heredera, comprometida con Pepe el Romano, lo que genera envidias entre sus hermanas.
  • Magdalena: La más sensible y resignada, acepta su destino con amargura.
  • Amelia: Tímida y sumisa, evita los conflictos.
  • Martirio: Envidiosa y resentida, ama en secreto a Pepe el Romano.
  • Adela: La hija más joven y rebelde, anhela la libertad y se enamora de Pepe el Romano.
  • La Poncia: Criada de Bernarda, conoce los secretos de la casa y critica la represión impuesta por su ama.
  • María Josefa: Madre de Bernarda, anciana y confinada, representa la voz de la
... Continuar leyendo "Compendio Literario: Bernarda Alba, Cernuda y Cohesión Textual" »

Vanguardias Literarias del Siglo XX y su Impacto: De Marinetti a Unamuno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Una Revolución Artística y Literaria

Las vanguardias literarias del siglo XX representaron una ruptura radical con las formas artísticas tradicionales, buscando no solo transformar el arte, sino también la sociedad. A continuación, se exploran algunos de los movimientos más influyentes:

Futurismo: La Exaltación de la Modernidad

Fundado por Filippo Tommaso Marinetti, el futurismo exaltaba la velocidad, las máquinas y el progreso, rechazando la sintaxis tradicional. En Italia, se asoció al nacionalismo y al fascismo. En Rusia, Vladímir Maiakovski lo vinculó al comunismo como motor de cambio social.

Dadaísmo: La Destrucción de la Lógica Artística

Liderado por Tristan Tzara, el dadaísmo buscaba... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias del Siglo XX y su Impacto: De Marinetti a Unamuno" »