Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Teatro Español de Posguerra (1940-1970)

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral español se caracterizó por una gran pobreza. En los primeros años, el teatro se utilizó como herramienta de propaganda política e ideológica al servicio del régimen franquista. Sin embargo, fue el teatro comercial el que predominó en los escenarios, con dos vertientes principales: la comedia burguesa y el teatro humorístico. A pesar de este predominio comercial, surgieron diversas corrientes que buscaron renovar y profundizar en la escena española.

1. Del Drama Existencial al Realismo Social

A finales de la década de 1940, emerge un teatro que, en los años 50, evolucionaría hacia el realismo social. Los protagonistas de estas obras son, a menudo,... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español de Posguerra: Tendencias y Autores Clave (1940-1970)" »

Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y la Obra de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Modernismo y Generación del 98

En el siglo XX, cuando el Realismo había caído debido a la crisis del positivismo y de la razón, muchos autores jóvenes se enfrentaban a la literatura. Recibieron el nombre de modernistas, inicialmente con intención peyorativa, y fue aceptado por los autores como símbolo de renovación y belleza. El Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica; su auge llegó con autores como Rubén Darío y José Martí.

Se distinguen dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo dominante.

En 1913, Azorín utilizó el concepto de Generación del 98 para referirse a los nuevos escritores de la época, quienes tenían una actitud rebelde frente a los valores burgueses. Se extendió así la distinción entre los... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario y la Obra de Antonio Machado" »

Vanguardias Literarias del Siglo XX y su Impacto: De Marinetti a Unamuno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Las Vanguardias Literarias del Siglo XX: Una Revolución Artística y Literaria

Las vanguardias literarias del siglo XX representaron una ruptura radical con las formas artísticas tradicionales, buscando no solo transformar el arte, sino también la sociedad. A continuación, se exploran algunos de los movimientos más influyentes:

Futurismo: La Exaltación de la Modernidad

Fundado por Filippo Tommaso Marinetti, el futurismo exaltaba la velocidad, las máquinas y el progreso, rechazando la sintaxis tradicional. En Italia, se asoció al nacionalismo y al fascismo. En Rusia, Vladímir Maiakovski lo vinculó al comunismo como motor de cambio social.

Dadaísmo: La Destrucción de la Lógica Artística

Liderado por Tristan Tzara, el dadaísmo buscaba... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias del Siglo XX y su Impacto: De Marinetti a Unamuno" »

El Mester de Clerecía: Poesía Erudita Medieval en los Siglos XIII y XIV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Mester de Clerecía en el Siglo XIII

Los poemas de clerecía son narraciones en cuaderna vía de carácter religioso o erudito, con finalidad didáctica y doctrinal. Se conservan tres importantes poemas anónimos de este periodo:

  • El Libro de Apolonio (c. 1240): Narra las peripecias de Apolonio, rey de Tiro, quien sufre la separación de su mujer y su hija y tiene que afrontar todo género de aventuras para buscarlas.
  • El Poema de Fernán González: Sobre este personaje debió de componerse un cantar de gesta temprano. El autor clérigo lo adapta a los fines del mester de clerecía, cargándolo de contenido religioso y moralizador. Se produce así la fusión entre un tema propio de los juglares y el estilo culto de los clérigos.
  • El Libro de Alexandre:
... Continuar leyendo "El Mester de Clerecía: Poesía Erudita Medieval en los Siglos XIII y XIV" »

Los Tres Cerditos: Una Lección de Trabajo Duro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Los Tres Cerditos

Al lado de sus padres, tres cerditos habían crecido alegres en una cabaña del bosque. Y como ya eran mayores, sus papás decidieron que era hora de que construyeran, cada uno, su propia casa. Los tres cerditos se despidieron de sus papás, y fueron a ver cómo era el mundo.

La Primera Casa: Paja

El primer cerdito, el perezoso de la familia, decidió hacer una casa de paja. En un minuto la choza estaba ya hecha. Y entonces se fue a dormir.

La Segunda Casa: Madera

El segundo cerdito, un glotón, prefirió hacer la cabaña de madera. No tardó mucho en construirla. Y luego se fue a comer manzanas.

La Tercera Casa: Ladrillos y Cemento

El tercer cerdito, muy trabajador, optó por construirse una casa de ladrillos y cemento. Tardaría... Continuar leyendo "Los Tres Cerditos: Una Lección de Trabajo Duro" »

Porque allende le dice insensato a Juan Pablo castel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Ensayo "El Túnel" de Ernesto Sábato



Soledad. Definitivamente esta es la palabra que define gran parte de la obra de Sábato. Esta se ve reflejada en el repudio por parte de Castel hacia la humanidad gracias a su excesiva vanidad, haciendo que el tenga un concepto de que el está alejado de todos, como en un “túnel”. “en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida”-El Túnel, Edición de Ángel Leiva, Editorial Cátedra, página
160-. No obstante también se  ve reflejada por la traición y la desesperanza que es causada en el, por parte de María Iribarne.

Principalmente la soledad que siente Castel es por parte de María la cual le traiciona,
... Continuar leyendo "Porque allende le dice insensato a Juan Pablo castel" »

La Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

La Generación del 27: Contexto y Vínculos

Entre los autores de esta generación existió una serie de contactos y experiencias compartidas que forjaron su identidad grupal. Entre ellos figuran:

  • La Residencia de Estudiantes de Madrid como punto de encuentro fundamental.
  • La relación con el Centro de Estudios Históricos.
  • La conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, evento aglutinador.
  • La colaboración en las mismas revistas literarias (Litoral, Carmen, Revista de Occidente, etc.).
  • La Antología de poesía española contemporánea preparada por Gerardo Diego (1932 y 1934).
  • Una estrecha convivencia personal e intelectual, especialmente intensa entre 1920 y 1936, aunque trágicamente rota por la Guerra Civil.

Afinidades Estéticas

Compartieron... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poetas, Obras y Características Clave" »

Recursos Educativos: Actos Escolares y Obras de Teatro para Fechas Patrias Argentinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,89 KB

Modelo de Acto para el Inicio del Ciclo Escolar

Palabras de Bienvenida

La escuela hoy abre sus puertas para recibirlos y así comenzar juntos un nuevo ciclo escolar, pero con una particularidad muy especial: este año rescataremos los momentos más relevantes que nos van a permitir reflexionar, con todos los integrantes de la comunidad educativa, acerca de cuál es nuestro rol como ciudadanos activos, participantes y comprometidos con la soberanía nacional. ¡Bienvenidos y feliz comienzo!

Entrada de la Bandera de Ceremonias

Al volvernos a encontrar, nos parece que fue ayer que nos despedimos en diciembre. El tiempo de descanso quedó atrás y ante nosotros se presenta este nuevo año, pidiendo ser estrenado. Así como nos despedimos bajo sus colores,

... Continuar leyendo "Recursos Educativos: Actos Escolares y Obras de Teatro para Fechas Patrias Argentinas" »

El Libro del Apocalipsis: Revelaciones, Símbolos y Profecías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Significado del Término Apocalipsis

El término "apocalipsis" proviene del griego ἀποκάλυψις (apokálypsis), que significa "revelación" o "descubrimiento". En el contexto bíblico, se refiere a una revelación divina sobre el fin de los tiempos y el juicio final.

Lugar y Fecha de Escritura

Fue escrito por Juan el Apóstol en la isla de Patmos, posiblemente alrededor del año 95-96 d.C., durante el reinado del emperador romano Domiciano.

Destinatarios

Fue dirigido a siete iglesias de Asia Menor (actualmente parte de Turquía), aunque su mensaje es relevante para toda la cristiandad.

Autor

Tradicionalmente se atribuye a Juan el Apóstol, aunque hubo cierta controversia en la antigüedad sobre la identidad exacta del autor.

Género Literario

Es... Continuar leyendo "El Libro del Apocalipsis: Revelaciones, Símbolos y Profecías" »

La Novela Española bajo el Franquismo: Evolución y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

En las décadas de los 40 y 50, marcadas por la posguerra, el Franquismo se consolidó como aliado anticomunista de Estados Unidos. El panorama cultural era desértico, ya que muchos intelectuales se habían exiliado y la censura era severa. No fue hasta los años 60 que se produjo una apertura progresiva a una expresión más o menos crítica.

La Narrativa en el Exilio

La narrativa producida en el exilio se nutrió de la nostalgia de la patria perdida y del dolor de la contienda. Destacan autores como Max Aub (con obras como Campos), Francisco Ayala (autor de Los usurpadores) y Ramón J. Sénder (conocido por Réquiem por un campesino español).

La Literatura en España bajo la Censura (Años 40 y 50)

La literatura dentro de España se enfrentaba... Continuar leyendo "La Novela Española bajo el Franquismo: Evolución y Autores Clave" »