Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Literatura Medieval Española: Juglares, Cantares, Clerecía y el Romancero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 15,35 KB

La Narrativa Oral y el Mester de Juglaría

Los juglares eran verdaderos actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, alquerías y caminos recitando o cantando poemas. Había diferentes tipos de juglares: algunos narraban las hazañas de guerras en los palacios y cortes, y todos se acompañaban de instrumentos musicales. Otros, los trovadores, componían sus propios poemas. También hacían acrobacias, juegos malabares y, a veces, utilizaban algún animal amaestrado, acercándose a un espectáculo teatral callejero. Los juglares querían entretener al público, ya que vivían de lo que los espectadores les daban al finalizar el espectáculo. Los más numerosos eran los juglares de narraciones épicas o juglares de gesta, aquellos que... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Medieval Española: Juglares, Cantares, Clerecía y el Romancero" »

Análisis Profundo del Poema 'Lo Fatal' de Rubén Darío: Existencialismo y Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Lo Fatal: Un Viaje a la Angustia Existencial en la Poesía de Rubén Darío

Tema

Reflexión angustiada sobre el dolor de vivir y el sentido de la vida humana, en contraste con la certeza de la muerte. La desazón existencial propia de la crisis finisecular es un tema típico del Modernismo.

Estructura

Interna

El poema se divide en cuatro apartados:

  1. vv. 1-4: Se muestra el dolor del hombre por ser consciente, frente a los demás seres de la creación. Formalmente, los verbos están en un presente intemporal.
  2. vv. 5-9: Se expresa la angustia ante la incertidumbre de la vida, en contraste con la certeza de la muerte. Predominan los infinitivos, formas verbales que se proyectan a un futuro (incierto y angustioso).
  3. vv. 10-11: Aparecen los dos polos opuestos
... Continuar leyendo "Análisis Profundo del Poema 'Lo Fatal' de Rubén Darío: Existencialismo y Modernismo" »

Resumen Capítulos 9-15: La Persecución de Androides y los Conflictos de Deckard

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Capítulo 9

La siguiente androide trabaja como una famosa y reconocida cantante de ópera. Deckard intenta aplicarle el test de Voigt-Kampff, pero esta responde con evasivas y, misteriosamente, llama al departamento de policía, donde dicen no conocer al Blade Runner. Así, arrestan a Rick y se lo llevan al edificio de dicho departamento.

Capítulo 10

Allí conoce a otro cazador de bonificaciones, Phil Resch, y al jefe de departamento, Garland. Rick se ve acosado por numerosas preguntas y acusaciones que lo señalan como androide, de las cuales el protagonista se defiende alegando ser realmente un Blade Runner que ha eliminado a Polokov. Un análisis de laboratorio les demuestra que Polokov era realmente un robot humanoide.

Phil Resch desconoce... Continuar leyendo "Resumen Capítulos 9-15: La Persecución de Androides y los Conflictos de Deckard" »

Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Poesía Española desde la Posguerra hasta la Democracia

Años 40: Poesía Existencial y Vanguardias

Durante los años 40, la mayoría de los poetas de la Generación del 27 permanecen en el exilio, excepto Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso. Entre los nuevos poetas, encontramos diversas tendencias:

  • Poesía existencial: con temas como la soledad, la angustia, el amor o el sentimiento religioso, donde se refugian muchos poetas, como Luis Rosales, que publica La casa encendida. Otros poetas expresan su angustia existencial con tono de protesta hacia un Dios.
  • Postismo: en 1945, frente a la poesía existencial, aparece el Postismo, un movimiento vanguardista fundado por Carlos Edmundo de Ory que reivindica la rebeldía, el juego y la
... Continuar leyendo "Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta la Democracia" »

El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro: Temas, Personajes y Obras Clave como Fuenteovejuna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Temas Principales de *El Quijote*

  • Utopía y realidad: El deseo de Don Quijote de llevar a cabo su sueño.
  • Justicia: El espíritu justiciero que impulsa al héroe.
  • Amor: El amor como motor de muchas de sus aventuras.
  • Literatura: El Quijote como compendio de los géneros literarios de su época.

Personajes Principales de *El Quijote*

Sobresalen dos de las figuras mejor retratadas de la literatura española:

  • Don Quijote: Hidalgo de unos 50 años que enloquece por leer novelas de caballerías. Representa el tópico del "loco cuerdo", aunque su locura disminuye a lo largo de la novela.
  • Sancho Panza: Labrador humilde, torpe pero fiel a su amo. Sancho contrarresta y corrige los desvaríos de Don Quijote, y se convierten en grandes amigos.

Estilo de *El Quijote*

... Continuar leyendo "El Quijote y el Teatro del Siglo de Oro: Temas, Personajes y Obras Clave como Fuenteovejuna" »

Adela y martín dama del alba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

ACTO TERCERO:


pag. 105
ADELA:(Sería algo peor... ¡Ese sigue siendo suyo y nadie debe entrar nunca en él!)

(Martín llega del campo, al verla juntas se detiene, luego se dirige a Telva)


Martín:¿Tienes por ahí alguna venda?


TELVA:(¿Para qué?)

Martín:Tengo dislocada está muñeca desde ayer. Hay que sujetarla


ADELA:(¿Por qué no lo dijiste ayer mismo?

Martín:No me di cuenta. Debíó de ser al descargar el carro


TELVA:(¿Ayer? No recuerdo… haya salido el carro en todo el día.)

Martín:


(Áspero)


Pues sería al podar el nogal, o al uncir los bueyes. ¿Tengo que acordarme cómo fue?

ADELA:

(Vendando con cuidado)

(¿Te duele?)

Martín:Aprieta fuerte. Más


(La mira mientras ella termina el vendaje.)


¿Por qué te has puesto ese vestido?

ADELA:No fue idea

... Continuar leyendo "Adela y martín dama del alba" »

Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Modernismo y la Vanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Valle-Inclán

Escritor bohemio y excéntrico. En el modernismo, escribe una sonata para cada estación del año, llamando al verano estío. Escribe una trilogía llamada La guerra carlista. Ruedo ibérico es una caricatura esperpéntica de la España de Isabel II. Tirano Banderas, caída del dictador sudamericano.

Pedro Salinas

Poeta del amor por excelencia, trata todas las variantes del amor y su obra se divide en tres etapas: inicial, plenitud, exilio.

Gerardo Diego

Representó el ideal del 27 al utilizar la poesía tradicional y la vanguardia a la vez.

  • Poesía tradicional: Versos humanos, Alondra de verdad.
  • Poesía vanguardista: Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda.

Vicente Aleixandre

Su obra está consagrada a la indagación... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Modernismo y la Vanguardias" »

Estructuras Narrativas Clave: Tramas, Arquetipos y Serialidad en Cine y TV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Tramas Maestras según Ronald Tobias

Tramas Externas:

  1. Búsqueda: Viaje peligroso, objeto importante, conflictos internos.
  2. Aventura: Explorar el mundo, viaje físico, arco plano.
  3. Rescate: Antagonista, argumento moral clave.
  4. Persecución: Escondite, caza, el perseguido no es atrapado.
  5. Huida: Encierro inicial, fuga.
  6. Venganza: Odio, violencia.
  7. Enigma: Misterio, falsas apariencias.

Tramas Internas:

  1. Desvalido: Desigualdad o desventaja, identificación con el débil.
  2. Tentación: Castigo, culpabilidad, final feliz (redención).
  3. Metamorfosis: Hechizo, maldición, su única salvación es el amor.
  4. Transformación: Purificación, superación de trauma o degradación.
  5. Maduración: Paso de adolescente a adulto o pérdida de la inocencia.
  6. Sacrificio: Estrategia del héroe,
... Continuar leyendo "Estructuras Narrativas Clave: Tramas, Arquetipos y Serialidad en Cine y TV" »

Frases Sabias e Inteligentes para Reflexionar sobre la Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Frases Sabias

* Escucha: serás sabio; el comienzo de la sabiduría es el silencio.

* Encontraremos un camino; y si no, lo crearemos. (Aníbal)

* El matrimonio pone fin a muchas locuras cortas con una larga estupidez. (F. Nietzsche)

* El secreto de un matrimonio feliz es perdonarse mutuamente el haberse casado. (Sacha Guitry)

* Seguramente, existen muchas razones para los divorcios; pero la principal, es y será la boda. (Jerry Lewis)

* Las nubes sólo duran un momento, y el Sol es para toda la vida.

* Dar amistad al que busca amor, es como dar pan a quien tiene sed.

* Demasiado al este es oeste.

* Se puede confiar en las malas personas, nunca cambian (W. Faulkner)

* Para obrar, el que da debe olvidar pronto, y el que recibe, nunca.

* Lo que poco cuesta

... Continuar leyendo "Frases Sabias e Inteligentes para Reflexionar sobre la Vida" »

Características del Realismo critico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

TEMA 9 - LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX


1.- Década de los Cincuenta:La novela social

Hacia 1950 la novela sustituye el tratamiento individual de los Problemas humanos por un tratamiento social:
El foco de interés pasa a ser la Realidad inmediata. La novela convierte la denuncia social en la base de sus Argumentos. El modo estético sigue siendo el Realismo, de ahí que se hable de “Realismo social”. Como antecedente inmediato se suele situar La colmena, De Cela. En su desarrollo suelen distinguirse varias corrientes:

  • Realismo Objetivo, que tiene como modelo la narrativa conductista norteamericana y El “noveau ROMán” francés y estaría representado por Sánchez Ferlosio o Juan García Hortelano entre otros.
  • El
... Continuar leyendo "Características del Realismo critico" »