Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Identidad y el Racismo en 'Wide Sargasso Sea' de Jean Rhys

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Jean Rhys y 'Wide Sargasso Sea'

Wide Sargasso Sea, publicada en 1966, es una obra que refleja la infancia y adolescencia de Jean Rhys en Dominica, un lugar que en 1833 pasó de una sociedad esclavista colonial a una nueva realidad. Este entorno dejó una huella inolvidable en ella, que más tarde se revisa a través de su ficción.

Conflictos y Temas Recurrentes

Los conflictos que experimentó en Dominica, debido a su raza y a la falta de afecto por parte de sus padres, contribuyeron a una sensación de marginación y soledad, que puede ser percibida en todas sus heroínas. Muchos de los temas recurrentes de su obra son un reflejo de su propia vida. Por ejemplo:

  • Las escenas del show-business.
  • La vida aburrida de mujeres indigentes con poca educación,
... Continuar leyendo "Explorando la Identidad y el Racismo en 'Wide Sargasso Sea' de Jean Rhys" »

El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Contexto del Renacimiento:

El Renacimiento es una transformación profunda y compleja de la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida. Consiste en un retorno a los ideales del mundo grecolatino compatibilizado con el mundo cristiano. Florece en Italia durante los siglos XIV y XV, después se extiende a los demás países y triunfa.

Origen del Renacimiento

  • A finales de la Edad Media, la burguesía adquiere importancia.
  • La prosperidad económica genera una visión optimista de la vida.
  • Los intelectuales descubren a los clásicos griegos y latinos y pretenden imitarlos.
  • En Italia destacan 5 estados ricos que actúan como mecenas de los artistas.
  • La cultura italiana del siglo XV heredó la obra de Dante, Petrarca y Boccaccio.
  • El
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Transformación Cultural, Humanismo y Contexto Histórico" »

Características de la Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en la Obra de García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Contexto Sociopolítico y Cultural

Situación política

Los países sudamericanos han vivido una acusada inestabilidad política a lo largo del siglo XX: períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas. El ideal de revolución comunista, surgido en Cuba en 1959, se extendió y originó una serie de movimientos revolucionarios que generaron oleadas de violencia en distintos países. El protagonismo de EEUU en la vida política de estos países es indiscutible, pues el gobierno estadounidense no ha dudado en intervenir en aquellas zonas donde ha visto peligrar sus intereses económicos.

Situación social

La realidad social de la población (organizada grosso modo en burguesía rica, clase media, proletarios y marginados)... Continuar leyendo "Características de la Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en la Obra de García Márquez" »

Espiritualidad Vasca: Tradiciones, Deidades y Secularización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

La Casa Vasca (Etxe)

Los vascos tienen una fuerte conexión con su lugar físico, especialmente con la etxe, la casa o vivienda tradicional. En la cultura tradicional, la casa es mucho más que un hogar: es tierra, templo, cementerio, albergue y morada de la comunidad de vivos y muertos. Representa la unión de sus habitantes con sus antepasados.

El templo está protegido por una simbología que lo consagra como lugar sagrado, incluyendo elementos como el laurel, la chimenea, la flor de cardo, el hacha y la hoz.

Un elemento especial de la casa es el jarleku, que actúa como una extensión de la casa en la iglesia.

Divinidades Vascas

Mari

Es el genio principal de carácter femenino. Generalmente se presenta elegantemente vestida, aunque también puede... Continuar leyendo "Espiritualidad Vasca: Tradiciones, Deidades y Secularización" »

Goethe: Vida, Obra e Influencia en el Romanticismo Alemán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Goethe y su Época

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) es la máxima figura de la literatura alemana. Estudió leyes, pero su prodigiosa inteligencia y su interés por todo tipo de conocimientos hicieron de él un sabio de vastísima cultura.

Comenzó militando en el Sturm und Drang, hasta que un viaje a Italia lo convirtió al clasicismo; más tarde evolucionó hacia un simbolismo difícil, con el que intenta trascender la realidad. Goethe cultivó todos los géneros literarios y en todos dejó, al menos, una obra maestra. Los universos que recrea son también muy variados: la Alemania medieval, renacentista y contemporánea; la antigua Grecia; el exótico Oriente; Francia, Italia... Algunas de sus obras son: novela, Werther; en poesía, las... Continuar leyendo "Goethe: Vida, Obra e Influencia en el Romanticismo Alemán" »

El Teatro Español Postguerra Civil: Tendencias, Dramaturgos y Obras Representativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Evolución del Teatro Español desde la Guerra Civil

Al igual que en otros géneros, la evolución del teatro estuvo condicionada por la Guerra Civil y sus consecuencias.

Teatro de Posguerra: Evasión e Ideología

En los años de posguerra predominó un teatro de evasión destinado a entretener al público y transmitir ideología. Dicho teatro siguió dos líneas dramáticas: por un lado, la comedia burguesa y, por otro, el teatro de humor.

  • Comedia burguesa: Caracterizada por la perfecta construcción de las obras y su intrascendencia, con dosis de humor y ternura. La última carta, de Benavente, es un claro ejemplo de ello.
  • Teatro de humor: Lo protagonizaron dos grandes autores: Jardiel Poncela y Mihura. Eloísa está debajo de un almendro y Tres
... Continuar leyendo "El Teatro Español Postguerra Civil: Tendencias, Dramaturgos y Obras Representativas" »

Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Diferencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Se conoce como Generación del 27 a un influyente grupo de poetas españoles que emergieron en el panorama cultural alrededor de la década de 1920. Entre sus miembros más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Características Principales de la Generación del 27

  • Conexiones Personales y Profesionales: Estos poetas, nacidos entre 1892 y 1906, mantuvieron una estrecha amistad y colaboraron en revistas literarias como Revista de Occidente, La Gaceta Literaria y Litoral. Muchos de ellos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
... Continuar leyendo "Generación del 27 y del 98: Características, Autores y Diferencias" »

Tendencias y Autores Clave de la Novela Española: Siglos XX y XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,89 KB

Evolución de la Novela Española: Del 98 a la Actualidad

La novela en la Generación del 98

La novela es el género más importante de cuantos cultivaron los miembros de este grupo. Además de la reflexión sobre el hombre y su destino, encontramos:

  • Azorín: La voluntad y Antonio Azorín
  • Valle-Inclán: Las sonatas y La guerra carlista

Las características comunes que presenta este grupo tan heterogéneo son las siguientes:

  • Se vuelven a plantear el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Desean que España se mire en el espejo de Europa para modernizarse. Para ello, estos intelectuales viajan frecuentemente y tratan de incorporar o divulgar los avances científicos o filosóficos
... Continuar leyendo "Tendencias y Autores Clave de la Novela Española: Siglos XX y XXI" »

El Quijote: Tercera Salida, Aventuras y Crítica Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Tercera Salida de Don Quijote: Aventura y Reflexión

La tercera salida de Don Quijote, comprendiendo 1615 y abarcando 74 capítulos, se centra en las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza. A diferencia de las anteriores, esta parte elimina las historias intercaladas, enfocándose en la acción protagonizada por los dos personajes principales.

El objetivo inicial es participar en unas justas en Zaragoza. Sin embargo, la mayor parte de las aventuras tienen lugar en casa de los duques de Avellaneda. Dentro de esta casa, se suceden diversas peripecias, como la del caballo de madera Clavileño, donde Don Quijote cree estar volando. Sancho también vive su experiencia como gobernador de una ínsula, aunque la abandona al no sentirse preparado para... Continuar leyendo "El Quijote: Tercera Salida, Aventuras y Crítica Social" »

Teatro Galego Fin XX Comezos XXI: Promocións e Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,95 KB

O teatro galego de fin do XX e comezos do XXI

A aparición a finais dos 70 de novos autores que, ao abeiro dos últimos anos da Mostra de Teatro Galego de Ribadavia, súmanse en 1980 á aprobación do Estatuto de Autonomía. Isto supón a posta en funcionamento de institucións autonómicas que facilitan a creación dun Centro Dramático Galego e o establecemento dunha política cultural que ha de influír sobre a produción e o consumo da literatura dramática en Galicia. Todos cun obxectivo común: a configuración dunha estrutura profesional e institucional para o teatro galego desde a posición iniciada polo teatro independente.

As promocións dos 80 e 90

No teatro na fin do século distínguense dúas promocións: a dos 80 e a dos 90. Aínda... Continuar leyendo "Teatro Galego Fin XX Comezos XXI: Promocións e Contexto" »