Características de la Narrativa Hispanoamericana y su Reflejo en la Obra de García Márquez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Contexto Sociopolítico y Cultural

Situación política

Los países sudamericanos han vivido una acusada inestabilidad política a lo largo del siglo XX: períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas. El ideal de revolución comunista, surgido en Cuba en 1959, se extendió y originó una serie de movimientos revolucionarios que generaron oleadas de violencia en distintos países. El protagonismo de EEUU en la vida política de estos países es indiscutible, pues el gobierno estadounidense no ha dudado en intervenir en aquellas zonas donde ha visto peligrar sus intereses económicos.

Situación social

La realidad social de la población (organizada grosso modo en burguesía rica, clase media, proletarios y marginados) se caracteriza por una mezcla de razas (amerindia, blanca, negra, mestiza, etc.) con escasas posibilidades de integración debido a la miseria y a la incultura que afectan al grueso de la población. El mestizaje, la denuncia de la precaria situación de los indígenas y la preocupación por la realidad americana constituyen algunos de los principales motivos recurrentes de la literatura hispanoamericana.

Situación cultural

En lo referente al factor cultural, se consigue unir la tradición, la modernidad y la experimentación. Los artistas no olvidan integrar en sus obras el elemento autóctono, pero también aceptan las nuevas corrientes estéticas. Las obras que constituyen el panorama de la literatura hispanoamericana están escritas en castellano. No obstante, no es de extrañar que en las novelas aparezcan elementos lingüísticos propios de las culturas indígenas.

Gabriel García Márquez y la Nueva Narrativa

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Profesionalmente, ha compaginado su actividad periodística con la literaria, donde destaca como narrador de novelas, relatos y cuentos. Entre sus grandes novelas destacan Cien años de soledad, que es su obra cumbre, El amor en los tiempos del cólera, y Crónica de una muerte anunciada; El coronel no tiene quien le escriba y Relato de un náufrago, son dos de sus narraciones breves. De entre sus últimas obras es destacable su libro de memorias, titulado Vivir para contarla. Por la calidad de su obra narrativa obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Pertenece al grupo de narradores que en los años 60 impulsaron la narrativa hispanoamericana, cuyos rasgos más significativos se pueden resumir en:

  • Realismo Mágico: Supone una superación de las técnicas y los temas realistas y naturalistas y una mayor preocupación por los espacios urbanos y por la deshumanización sufrida por las personas en la ciudad. Se caracteriza por el empleo de lo mágico, lo onírico y lo fantástico.
  • Experimentación de nuevas técnicas narrativas y la búsqueda de elementos extraordinarios en la realidad cotidiana.
  • La incorporación del subconsciente: El sueño adquiere en estas novelas un papel muy importante, pues es el medio de expresar el subconsciente. Esto obliga a la utilización de nuevas técnicas como el monólogo interior.
  • La presencia de la muerte: En la mayoría de las novelas hispanoamericanas de esta etapa la muerte aparece como núcleo, idea central o elemento muy significativo. Con ella se pone de manifiesto la transitoriedad de lo terrenal y, al mismo tiempo, se resalta el valor de la vida. Obliga a afrontar los problemas de la vida y los enigmas de su final.
  • Ruptura de la linealidad temporal: El tiempo cronológico es suplantado por el tiempo anímico que sólo se mide por momentos de angustia o felicidad, fragmentado en diversos planos narrativos. Como en toda obra narrativa, hay que distinguir entre el tiempo de la historia: aquel en que transcurren los hechos y el tiempo de la narración: la forma en que el narrador da a conocer la acción.
  • La ilogicidad: «El irracionalismo se convierte en un atributo específico de la novela y un indispensable indicio de realidad», en palabras de E. Sábato. Se trata de perder la coherencia y la claridad a favor de una mayor verdad sobre el hombre.
  • La experimentación con el lenguaje: A través de los ritmos de habla popular, pero sin caer en lo excesivamente regionalista o localista, se refleja el habla hispanoamericana de los países a los que pertenecen las obras. Se evita en lo posible la frase hecha, el tópico y la sintaxis ordenada con el fin de sugerir ambigüedad y pluralidad de significados. Se busca asimismo la complicidad del lector, quien descodifica más que lee las novelas.
  • El sentido sagrado del cuerpo: El sexo se muestra totalmente descargado de inhibiciones. Es un medio para intentar llegar a la comunicación con un semejante, para ahuyentar la terrible soledad del hombre. A través de él se efectúa el intento de comunicación supremo, el amor.

Todas estas características están presentes en las novelas y relatos de García Márquez y, por supuesto, también lo están en Crónica de una muerte anunciada.

Entradas relacionadas: