Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

XIX. mendearen lehen hamarkadetik Postmodernitatea arteko literatura-aldaketa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,43 KB

Errealismoa eta kostunbrismoa

-XIX. mendearen lehen hamarkadetan errealismoa eta harekin batera eleberri edo nobela errealista sortu ziren. Ikuspegi errealistaren muturra naturalismoa izan zen, zeinak eguneroko bizitza bere horretan azaltzea baitzuen helburu, baita alderdi gordinenak ere.

Errealismoak kritika soziala egitea zuen helburu romantizismoa aldiz, aurkako joera literarioa zuen. Joera bien ezaugarriak narratiba kostunbristan bildu ziren herri txikietako bizimodua eta ohiturak azaltzen zituen, modan zeuden topiko erromantikoak erabilita eta ideologia atzerakoiak sustatuz. Euskal literaturan kostunbrismoak errealismoak baino toki handiagoa izan zuen.

-Larramendiren aurreko mendeko proposamen Gramatikal eta lexikografikoen ondoren garai... Continuar leyendo "XIX. mendearen lehen hamarkadetik Postmodernitatea arteko literatura-aldaketa" »

Renacimiento: Características, Lírica y Figuras Clave como Garcilaso de la Vega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Características Generales del Renacimiento

El Renacimiento, un movimiento cultural y artístico que floreció en Europa entre los siglos XIV y XVI, marcó una transición significativa desde la Edad Media hacia la Edad Moderna. Se caracterizó por un renovado interés en la cultura clásica grecolatina y una nueva visión del mundo centrada en el ser humano.

A) La Exaltación del Mundo Clásico

Se produjo una recuperación de la cultura grecolatina, incluyendo la mitología, el canon clásico de belleza, la proporción, el equilibrio y la naturalidad.

B) El Individualismo

  1. Antropocentrismo: Surgió un sentimiento de seguridad y autoafirmación en el ser humano.
  2. El hombre fue considerado el mayor logro de la creación, situándose por encima de la
... Continuar leyendo "Renacimiento: Características, Lírica y Figuras Clave como Garcilaso de la Vega" »

Teatro psicológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Teatro comprometido:


 ofrece una reflexión crítica sobre la realidad con el fin de denunciar las injusticias sociales o la opresión política. En esta vertiente se incluyen el teatro político, el épico (Brecht), el social (en la España de la posguerra), el neorrealista italiano y el Realismo norteamericano (Arthur Miller, John Osborne y los Jóvenes Airados). El teatro comprometido suele asociarse a una estética realista, pero no todo el teatro realista es t. Comprometido y no todo el t. Comprometido se ajusta al canon del Realismo. X ej. El t. De Brecht rompe con la ilusión de realidad y constituye la expresión más carácterística del teatro político en el Siglo XX. 

Teatro simbólico

 incluye todas las formas teatrales innovadoras,
... Continuar leyendo "Teatro psicológico" »

El Teatro Español Anterior a 1936: Modernismo, Vanguardia y Tragedia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

1. El Teatro Español Anterior a 1936

Introducción

A principios del siglo XX, la escena española tenía poco que ofrecer a la cultura europea. El teatro español se resistía a las tendencias experimentales europeas. Si bien autores como Valle-Inclán y Unamuno se adelantaron a su tiempo, chocaron con un público que no aceptó su estilo teatral, lo que limitó la trascendencia de sus innovaciones. Carlos Arniches y Jacinto Benavente fueron los autores representativos del teatro comercial, que gozaba de gran vitalidad.

Desarrollo

Dentro del teatro tradicional existía un teatro poético en verso, especializado en temas históricos, con Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa como máximos exponentes. Carlos Arniches, el autor más representativo... Continuar leyendo "El Teatro Español Anterior a 1936: Modernismo, Vanguardia y Tragedia" »

Explorando la Eneida, Tópicos Literarios y la Poesía Italianizante: Influencias y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

La Eneida y su Legado

Eneida: El relato comienza con el rey Menelao, cuya esposa, Helena, es seducida por Paris y llevada a Troya. Esto desencadena la Guerra de Troya. La Eneida narra las aventuras de Eneas, quien, tras la destrucción de Troya, debe buscar una nueva patria. Durante su viaje, su barco naufraga en Cartago, donde es rescatado por Dido, quien se enamora de él. Sin embargo, los dioses le ordenan continuar su viaje hacia Italia, lo que causa el suicidio de Dido. La nueva Troya que Eneas está destinado a fundar será Roma. La Eneida se considera una síntesis de la Odisea y la Ilíada, y ha sido una de las obras más influyentes de la literatura europea desde el siglo XVI.

Su influencia se manifiesta en obras como "Os Lusiadas",... Continuar leyendo "Explorando la Eneida, Tópicos Literarios y la Poesía Italianizante: Influencias y Características" »

Los Cachorros: Análisis de la novela de Vargas Llosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Los cachorros es una expresión que designa al grupo en la novela, un grupo homogéneo de adolescentes en el cual Cuéllar busca integrarse desde el principio, aunque no lo conseguirá.

La palabra cachorro tiene connotaciones especiales: un cachorro no es un perro todavía, es inmaduro y desvalido, se deja llevar por los otros miembros de la manada, del grupo. En la novela el cachorro no ha crecido, alude al adolescente que solo puede jugar a ser mayor.

El término cachorro es un americanismo que está usado despectivamente para expresar la mala educación; de esta forma deriva cachorrear que es un peruanismo que significa dormitar: Si combinamos ambos significados podemos explicar el título como grupo colectivo inmaduro, sin ideales, con una... Continuar leyendo "Los Cachorros: Análisis de la novela de Vargas Llosa" »

Renovación Teatral Española: Valle-Inclán a la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

La Renovación Teatral en el Fin de Siglo

Valle-Inclán, dramaturgo, novelista y poeta español, formó parte del modernismo y, con sus últimas obras, se acercó a la Generación del 93. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX, su producción es extensa y variada: novelas, cuentos, teatro y poesía. En todos estos géneros se observa una singular evolución, paralela al cambio ideológico: del modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en la distorsión de la realidad.

Según R. Ramón, el teatro de Valle-Inclán es una de las aventuras más extraordinarias del teatro europeo contemporáneo y la de más absoluta y radical originalidad en el teatro español del siglo XX. En su trayectoria... Continuar leyendo "Renovación Teatral Española: Valle-Inclán a la Posguerra" »

Poesía, Novela y Teatro en España: Evolución Literaria de 1940 a 1960

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Poesía en la Posguerra: Arraigo y Desarraigo

Tras la Guerra Civil, se distinguen dos grandes tendencias poéticas representativas de los años 40: la poesía arraigada y la poesía desarraigada, de tono trágico y expresión sencilla.

  • Poesía Arraigada

    La lírica de la generación del 36 es la más representativa de la poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustia en un mundo que consideraban armónico u ordenado. Valoran las formas clásicas, como el soneto, y tratan el tema religioso, amoroso y patriótico.

  • Poesía Desarraigada

    Su lírica, de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación del ser humano ante un mundo caótico. El tema religioso adquiere un tono existencial en las abundantes preguntas

... Continuar leyendo "Poesía, Novela y Teatro en España: Evolución Literaria de 1940 a 1960" »

Obras de teatro de comedia cortas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Tema10

Narración-
Relato de hechos reales o historias ficticias;suele combinar con descripción y diálogo;sus elementos básicos son:personajes,acciones,espacio,tiempo.

ESTRUCTURA

En general,situación inicial,conflicto y desenlace.

CarácterÍSTICAS


-Morfosintácticas

Para el relato de hechos:oraciones enunciativas y predicativas.-para situar las acciones:perfecto simple,pretérito imperfecto y presente de indicativo;circunstanciales de tiempo y lugar.-para el orden lógico de las acciones:subordinadas causales,finales,consecutivas,coordinadas copulativas.

Léxicas

Verbos de acción,movimiento,lengua.

Descripción-
Representación lingüística de seres,objetos,paisajes o procesos,reales o imaginarios.

CLASES


-Según la actitud del emisor

Objetiva:frecuente... Continuar leyendo "Obras de teatro de comedia cortas" »

La Lírica Primitiva Peninsular: Formas Cultas y Populares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Lírica Primitiva Culta

Lírica Culta Catalana

En el siglo XII surgió en Provenza la poesía trovadoresca, que se desplazó a Cataluña en el siglo siguiente. Esta poesía se recoge en casi 100 cancioneros. La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea. Fue cultivada por trovadores. Sus canciones, destinadas al canto, fueron divulgadas por los juglares, cuyos intérpretes estaban obligados a ser fidelísimos a los textos. La rima debía de ser consonante; la extensión más frecuente de las estrofas era de 8 versos con las mismas rimas.

Géneros de la Poesía Provenzal

  • Cansó: Composición de carácter amoroso, siempre de hombre a mujer, que refleja la ideología feudal.
  • Sirventés:
... Continuar leyendo "La Lírica Primitiva Peninsular: Formas Cultas y Populares" »