Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

El año 1935, en el que escribe El rayo que no cesa, fue un año muy fructífero y crítico para Miguel Hernández: conoce a Vicente Aleixandre, colabora en la revista "Caballo verde para la Poesía" de Pablo Neruda, donde se decantará por la "poesía impura", deja atrás la influencia clasicista y conservadora de Ramón Sijé, y se incorpora con Enrique Azcoaga a las Misiones Pedagógicas, un proyecto educativo español inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza. Así pues, comienza el compromiso social del poeta.

Compromiso Político y la Poesía como Arma

Posteriormente, con el estallido de la Guerra Civil, el poeta adquiere un compromiso político. En 1937, una vez trasladado a Andalucía para colaborar en el Altavoz... Continuar leyendo "Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Temas Clave" »

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Renovación Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

La renovación de la narrativa hispanoamericana se produce con una enorme fuerza creadora, alcanzando la cumbre de la narrativa mundial. La gran expansión geográfica de Hispanoamérica influye en la diversidad de corrientes narrativas, algunas exclusivas de un país o región. Se distinguen tres grandes etapas:

  1. Dominio de la novela realista hasta 1940-45.
  2. Comienzos de la renovación narrativa, entre 1945 y 1960.
  3. Desarrollo y auge de la nueva narrativa (el Boom de la novela), a partir de 1960.

A partir de 1945

Entre 1945 y 1960, la novela realista parece exhausta. La narrativa hispanoamericana presenta características diferentes: una nueva concepción del mundo y de la vida debido a los... Continuar leyendo "La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Características" »

Contexto Histórico y Literario de Maupassant: Renacimiento e Ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Contexto Histórico y Literario de Maupassant

Cambios del Mundo y Nueva Visión del Hombre: El Renacimiento

Entre los siglos XIV y XVI se desarrolla en Europa un fenómeno histórico y cultural que recibe el nombre de Renacimiento. Este supuso una nueva forma de concebir el mundo y se caracterizó por el renacer de la cultura clásica, marcando el inicio de una nueva etapa histórica: la Edad Moderna. El movimiento intelectual al que dio lugar, el Humanismo, determinará el pensamiento y la cultura europea hasta finales del siglo XVIII. Entre los principales humanistas destacan el italiano Francesco Petrarca y los españoles Antonio de Nebrija, Juan de Valdés y Francisco Sánchez de las Brozas.

El Renacimiento surge tempranamente en Italia, heredera... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Literario de Maupassant: Renacimiento e Ilustración" »

Calderón de la Barca: Legado Teatral del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Calderón de la Barca: Un Legado del Siglo XVII

Calderón de la Barca: Siglo XVII (1600-1681). Nació en Madrid en el seno de una familia hidalga. Se educó con los jesuitas, hecho decisivo en su formación intelectual y teológica. Participó en la vida militar y literaria de la época. Se ordenó sacerdote a los 51 años. A partir de este momento se dedicó a la composición de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.

Temas Recurrentes

Sus temas recurrentes son la libertad, el conflicto moral, la relación del ser humano con el poder, el desencuentro entre realidad e ilusión, el honor y el destino. Siempre van acompañados de los pensamientos del autor.

Estilo Literario

Métrica: Busca la unidad de estilo. Emplea versos octosílabos y endecasílabos,... Continuar leyendo "Calderón de la Barca: Legado Teatral del Siglo de Oro" »

Bi Gutun: Jaietarako Gonbitea eta Norbere Aurkezpena

Enviado por María y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,28 KB

Aste Nagusirako Gonbidapena

Barkatu lehenago ez idazteagatik, baina ez dut denborarik izan. Badakizu azken bolada honetan lanean presio handia dudala, eta gainera, euskarazko azterketa bat prestatzen ari naizela.

Zer moduz? Ni, betiko moduan, martxan nabil, jai-z jai. Ba al dakizu datorren astean Aste Nagusia izango dela? Hau da, Bilboko jaiak. Bururatu zait etor zaitezkeela hauek ezagutzera.

Ziur nago oso ondo pasatuko duzula, Bilboko jaiak ahaztezinak eta ezinhobeak direlako. Urtero, biztanleek Aste Nagusiaz gozatzen dute eta modu positiboan baloratzen dute. Niretzat, Bilboko jaiak munduko onenak dira.

Bilboko Aste Nagusian protagonista nagusi bat dago: Marijaia. Pertsonaia hau jaietako ikur nagusia da:

  • Azken egunean erretzen da, eta horrek jaien
... Continuar leyendo "Bi Gutun: Jaietarako Gonbitea eta Norbere Aurkezpena" »

Poesía hispanoamericana del siglo XX: Autores y corrientes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Del modernismo a las vanguardias

La poesía hispanoamericana del siglo XX experimentó una profunda transformación. El modernismo, que dominó el panorama literario a finales del siglo XIX, dio paso a un periodo influido por las vanguardias europeas. Surgieron grandes poetas que marcaron la época, algunos de los cuales participaron en ambos movimientos.

Autores destacados de la primera mitad del siglo XX

Gabriela Mistral (1889-1957)

Premio Nobel de Literatura en 1945. En sus obras, como Desolación, Tala y Ternura, aparecen temas como el amor, el canto a la naturaleza y los enigmas de la existencia. Desolación refleja el dolor por el suicidio de su amado.

Alfonsina Storni (1892-1938)

Evolucionó del intimismo al simbolismo. Escribió sobre la... Continuar leyendo "Poesía hispanoamericana del siglo XX: Autores y corrientes" »

Gramàtica Catalana: Verbs, Sintagmes i Text Periodístic

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,79 KB

Formes Verbals

Formes Personals - Indicatiu

  • Present: canto
  • Pretèrit indefinit: he cantat
  • Pretèrit imperfet: cantava
  • Pretèrit plusquamperfet: havia cantat
  • Pretèrit perfet: cantí, cantares
  • Pretèrit anterior: haguí o vaig haver cantat
  • Futur simple: cantaré
  • Futur compost: hauré cantat
  • Condicional simple: cantaria
  • Condicional compost: hauria cantat

Formes Personals - Subjuntiu

  • Present: canti, cantis
  • Pretèrit perfet: hagi cantat
  • Pretèrit imperfet: cantés
  • Pretèrit plusquamperfet: hagués cantat

Formes Personals - Imperatiu

  • Imperatiu: canta tu

Formes No Personals

  • Gerundi: cantant, havent cantat
  • Infinitiu: cantar
  • Participi: cantat, cantada, cantats, cantades

Classificació dels Verbs

Segons les Característiques Semàntiques

  • Verbs predicatius:
    • Transitius: porten
... Continuar leyendo "Gramàtica Catalana: Verbs, Sintagmes i Text Periodístic" »

Estudio del personaje de Emma Bovary en la novela de Flaubert

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,51 KB

La caracterización psicológica de Emma que hace el texto muestra una actitud de desencanto. Explica cómo crees que se manifiesta esa actitud en el texto y cuáles son sus causas. ¿Crees que está justificado el desencanto de Emma? ¿Cómo valoras en general la actitud de la protagonista ante la vida? (2 puntos)

Emma se siente sola y desatendida. Bajo la influencia de las muchas novelas románticas que confiesa haber leído, presenta una visión tópica y fantástica del caballero-suma-de-todas-las-virtudes, cuyo único papel es cumplir todos los deseos de ella. Tiene una visión idealizada del matrimonio y de la figura del esposo y, al no obtener lo que espera, viene el desencanto. Objetivamente, no está justificado. Si el personaje hubiese... Continuar leyendo "Estudio del personaje de Emma Bovary en la novela de Flaubert" »

El Teatro Barroco Español del Siglo de Oro: Una Mirada Profunda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

El Teatro Barroco Español del Siglo de Oro

Teatro barroco: El teatro barroco español fue impulsado principalmente por Lope de Vega. Anteriormente, dramaturgos como Cervantes procuraban seguir las tres unidades de Aristóteles en su Poética (de acción, tiempo y lugar). Lope de Vega, en Valencia, se enteró de las novedades de otros dramaturgos: tratar temas históricos nacionales o legendarios y mezclar dos acciones. En Alba de Tormes, sumó más novedades: la presencia de una figura cómica y plebeya (el gracioso), mezclando el género cómico y el trágico. Su nueva fórmula la expuso en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo:

  1. Mezclar lo trágico y lo cómico.
  2. Someterse al gusto del público.
  3. No seguir las unidades aristotélicas estrictamente,
... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español del Siglo de Oro: Una Mirada Profunda" »

Romanceros y Mester de Clerecía en la Literatura Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Romanceros

Épicos y literarios

Derivan de composiciones épicas, ya sean cantares de gesta castellanos o carolingios, cuyos protagonistas son personajes de la Corte de Carlomagno.

Novelescos y líricos

Su tema es el amor, en todas sus manifestaciones.

Los romances comenzaron a recopilarse según la temática que trataban en colecciones impresas denominadas romanceros.

Romancero Viejo

  • Formado por los textos de la tradición oral y, por tanto, anónimos.

Romancero Nuevo

  • Está compuesto por romances escritos por autores conocidos con una intención artística.

Mester de Clerecía

En el siglo XIII nace una nueva corriente culta de poesía denominada Mester de Clerecía. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral y se dedicaban a extender los conocimientos... Continuar leyendo "Romanceros y Mester de Clerecía en la Literatura Medieval" »