Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Las mujeres de la familia Trueba: Un análisis de "La casa de los espíritus"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Nívea

Nívea (15 hijos) es la matriarca de la familia Trueba. Asume, por una parte, el papel tradicional de madre protectora: se inquieta por la perfección de Rosa; se vuelca con su hija menor, consciente del vacío social que sufre Clara en su adolescencia; y termina con el rito familiar de iniciación masculina porque lo estima peligroso. Además de realizar labores sociales, reivindica el voto para las mujeres, siendo sufragista y considerada la primera feminista del país.

Clara

Clara es una mujer muy fuerte y valiente, que se hace respetar y está dotada de poderes mentales (mover objetos, comunicarse con los espíritus, interpretar los sueños y predecir el futuro). Es una de las mujeres más importantes en el libro y un personaje clave... Continuar leyendo "Las mujeres de la familia Trueba: Un análisis de "La casa de los espíritus"" »

Reflexiones sobre el matrimonio y la sociedad en la obra de Larra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Casarse pronto y mal: Las costumbres de España

El narrador cuenta la historia de su sobrino, marcada por las costumbres de la época. Empieza explicando que sus padres le inculcaron la importancia de que los hombres tuvieran un trabajo y que las mujeres supieran cuidar de su casa, respetar la religión y a sus padres. Sin embargo, con el tiempo, estas costumbres se han ido perdiendo. A su hermana le enseñaron todas estas viejas costumbres, pero cuando viajó a Francia tras casarse, descubrió un mundo de libertades, donde no existía la religión ni la figura de la esposa sumisa.

Cuando regresan a España, el narrador se da cuenta de que su sobrino, a pesar de hablar mucho y muy bien, no sabe trabajar ni tiene ningún oficio. El joven se enamora... Continuar leyendo "Reflexiones sobre el matrimonio y la sociedad en la obra de Larra" »

El Renacimiento Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Introducción al Renacimiento en España

El Renacimiento llegó a España en el siglo XV, durante los reinados de Carlos I y Felipe II. Este movimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

La Cultura Renacentista

1. El Ideal del Cortesano

El noble renacentista vivía en la corte. Sin renunciar a su actividad bélica, el cortesano renacentista dedicaba también tiempo a la literatura, la pintura, etc.

2. Artistas y Mecenas

El artista del Renacimiento era una persona culta, conocedora del mundo antiguo. Trabajaba para grandes señores, que reafirmaban su prestigio a través del arte. Surgieron los mecenas, protectores de las artes y las letras.

3. Imitación de la Antigüedad

Los... Continuar leyendo "El Renacimiento Español: Humanismo, Poesía y Figuras Clave" »

Explorando la Literatura Prerrenacentista Española: Contexto, Géneros y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Literatura Prerrenacentista: Contexto Histórico y Desarrollo

La literatura prerrenacentista se ubica en España durante el siglo XV, un período de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. En esta época, comienzan a surgir rasgos característicos del Renacimiento:

  • Humanismo: Valoración del ser humano como individuo.
  • La vida se percibe como un disfrute de los placeres terrenales.
  • El desarrollo de la exploración ultramarina.
  • La invención de la imprenta.

La literatura del Prerrenacimiento se concibe como un juego, un entretenimiento cortesano para evadir los problemas. Los temas predominantes son la muerte, la fama y la fortuna.

Géneros Literarios del Prerrenacimiento

1. La Prosa Castellana

En el siglo XV, aparecen en España las primeras... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Prerrenacentista Española: Contexto, Géneros y Autores Clave" »

Cartas Marruecas de Cadalso: Un Retrato de la España del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Resumen de las Primeras Doce Cartas

Las Cartas Marruecas de José Cadalso ofrecen una visión crítica y perspicaz de la España del siglo XVIII a través de la correspondencia ficticia entre tres personajes: Gazel, un joven marroquí; Ben-Beley, su sabio mentor; y Nuño Núñez, un cristiano español amigo de Gazel.

  • Carta 1: Gazel expresa a Ben-Beley su deseo de viajar y conocer la cultura cristiana sin prejuicios. Para ello, se integra en la sociedad cristiana con la ayuda de Nuño.
  • Carta 2: Gazel comenta la dificultad de comprender España debido a las diferencias entre sus provincias.
  • Carta 3: Gazel se instruye en la historia de España con la ayuda de Nuño.
  • Carta 4: Gazel observa la melancolía de los europeos por el pasado y reza para que
... Continuar leyendo "Cartas Marruecas de Cadalso: Un Retrato de la España del Siglo XVIII" »

Análisis de Personajes en "La Casa de los Espíritus": Genealogía y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

Análisis de Personajes en "La Casa de los Espíritus"

Genealogía y Conflictos

Los Hijos de Esteban y Clara

Jaime y Nicolás, por su parte, son los dos hijos varones de Esteban y Clara. Educados en un colegio inglés en la ciudad, no están vinculados con la hacienda. Continúan dos líneas de la familia: la aventurera y despreocupación del tío Marcos (Nicolás) y la entrega social (Jaime).

La Familia García: Tres Generaciones de Lucha

En "Las Tres Marías", el viejo Pedro García representa la primera generación: un hombre honrado que practica el curanderismo y conoce la naturaleza. Su hijo, Pedro Segundo García, sirve con fidelidad y sumisión a su patrón Esteban Trueba, pero odiándolo. Se marcha de la hacienda tras la amenaza de Trueba... Continuar leyendo "Análisis de Personajes en "La Casa de los Espíritus": Genealogía y Conflictos" »

El Inicio de la Poesía Moderna: De Baudelaire al Simbolismo y su Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Inicio de la Poesía Moderna: De Baudelaire al Simbolismo

Corrientes Estéticas de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos con características comunes:

  • Oposición al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa.
  • Defensa de la libertad de creación y afán de rebeldía.
  • Concepción no utilitaria del arte: se busca la belleza en sí misma.

Parnasianismo

Grupo de poetas franceses reunidos en torno al escritor Leconte de Lisle, colaboradores en la revista El Parnaso contemporáneo. Sus rasgos principales son:

  • Poesía impersonal, abandono del sentimentalismo romántico.
  • El arte por el arte.
  • Fuentes de inspiración en la cultura clásica y oriental.

Destacan los Poemas antiguos de Leconte de Lisle.

Simbolismo

Nace... Continuar leyendo "El Inicio de la Poesía Moderna: De Baudelaire al Simbolismo y su Legado" »

Evolución de la Novela y Poesía Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

La Novela Española de 1939 a 1975

Años 40: Posguerra y Censura

En el contexto de la posguerra, una época marcada por la censura ideológica y moral, aparecen dos tendencias en la novela española:

  • Novela ideológica: Escrita por jóvenes afines al régimen vencedor en la Guerra Civil. Se caracteriza por el uso de técnicas narrativas tradicionales y trata temas como la gesta heroica y la religiosidad. Destaca la obra de José María Gironella, Los cipreses creen en Dios.
  • Novela existencialista: Refleja la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial. Aborda temas como la lucha del individuo con su destino, la vida gris y la subsistencia. Son novelas realistas que intentan un camino de renovación, utilizando la primera persona
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela y Poesía Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XX" »

Euskal Ahozko eta Idatzizko Literatura: Baladak, Koplak eta Bertsopaperak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,8 KB

Ahozko Literatura

Funtzio poetikoa ahozko jardunean gauzatzen da, alfabetatu aurreko garaian. Hor sortu ziren herri-kantuak, kopla zaharrak, baladak (erromantzeak), ipuinak eta bertsoak. Gainera, puntu, erritmo, kantu eta gorputz-espresioari esker gaur egun arteko iraupena izan dute.

Ahozkotik Idatzira

Ahozko transmisioa mendeetan zehar oroimenean oinarritu izan den literatura mota dela esan ohi da. Izan ere, ahoz eta belarriz jasotzen diren kantu, bertso eta ipuinek hainbat arrisku dituzte:

  • Guztiz ahaztu daitezke, oroimena ahula baita.
  • Zatika ahaztu eta alda daitezke. Hortik sortu dira kantu eta erromantze beraren aldaerak bizkaieraz, zubereraz...

Herri Filosofia

Atsotitzek herritarren pentsatzeko modua eta filosofia biltzen dutela esan ohi da, herri-... Continuar leyendo "Euskal Ahozko eta Idatzizko Literatura: Baladak, Koplak eta Bertsopaperak" »

Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde los Años 70 a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB

La Poesía Española Desde los Años 70 Hasta la Actualidad

En los años 70, tras la revolución cultural del Mayo del 68, irrumpe el grupo de los Novísimos (Pere Gimferrer, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix...) que aportan nuevos aires a la poesía, llenándola de mitos de la civilización moderna: el cine, la música y la cultura pop, el cómic, el jazz y, en general, todas las manifestaciones culturales consideradas marginales hasta entonces. Una tendencia muy particular dentro del grupo la constituyen los poetas culturalistas, influidos por la poesía de Kavafis y por la estética decadente de Venecia. Los novísimos son también conocidos como Generación del 68, en referencia a la revolución cultural del mayo del 68. El nombre de

... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía y el Teatro en España: Desde los Años 70 a la Actualidad" »