Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Leyenda del Puente de San Martín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Puente de San Martín en Toledo

Construcción

  • Año de construcción y constructor original.

Ubicación

  • Lugar específico en Toledo donde se encuentra el puente (incluir mapa).

Contexto Histórico

  • Periodo histórico en el que se mandó construir el puente.

Función Actual

  • Uso actual del puente en la actualidad.

Leyenda del Puente de San Martín

La tradición toledana cuenta que, a consecuencia de las guerras entre Don Pedro I y Don Enrique de Trastámara, uno de los puentes más importantes de la ciudad quedó seriamente dañado. Los atacantes utilizaron minas para volar las defensas y entrar en Toledo, mientras que los defensores lo cortaron para impedir su avance, causando grandes destrozos en el viaducto.

Siglos después, hacia 1390, el arzobispo... Continuar leyendo "Leyenda del Puente de San Martín" »

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Personajes, Estructura y Claves de la Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Historia de una escalera: Un drama generacional

Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, pertenece al género dramático. Se trata de una obra en tres actos, sin escenas, donde Buero muestra una gran preocupación por el comportamiento del hombre. El autor realiza una caracterización tan completa de sus personajes que algún crítico califica su teatro de “psicológico”.

Los Personajes: Un Retrato de la Época

A lo largo de la escalera desfila un nutrido número de personajes que ofrecen un retrato de la época. Podrían ser considerados como un personaje colectivo. Todos viven en la pobreza, sufren los impedimentos de poder ascender profesionalmente. En este drama de familias se repiten a lo largo de tres generaciones las mismas... Continuar leyendo "Historia de una escalera de Buero Vallejo: Personajes, Estructura y Claves de la Obra" »

Encuentro inesperado en la arboleda: Misterio y tensión en el campo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Inquietud y búsqueda

Esa noche tardé en dormirme. Tenía demasiadas cosas en la cabeza. Mi viaje en bicicleta, mi encuentro con los hermanos, la charla de mamá y tía Clotilde, la visita a la casa de don Juan. Quise pasar velozmente sobre este recuerdo. Esa casa me daba horror. Y su dueño, sabiendo que estaba próximo a morir, me parecía sencillamente un espectro. Pero debo ser sincero. No tengo que escatimar recuerdos.

Subitamente afloró una idea. Yo, de veinticinco años, casado con una rica heredera. Creí ver un Rolls-Royce estacionado ante el Hotel Alvear de Buenos Aires. De él bajaba una mujer hermosa, posiblemente a Jean Harlow: tal vez con su mismo pelo platinado. Yo la esperaba vestido de esmoquin, en las puertas del hotel. Ridículo,... Continuar leyendo "Encuentro inesperado en la arboleda: Misterio y tensión en el campo" »

Los 39 escalones: Resumen, personajes y trama

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

El canadiense Richard Hannay (Robert Donat) está en un teatro de Londres, asistiendo a una demostración de los asombrosos poderes del señor Memoria (Wylie Watson - un hombre con una memoria superlativa, que responde todas las preguntas que le hace el público- cuando se produce una refriega y resuena un disparo. En el consiguiente pánico, Hannay se encuentra a sí mismo abrazando a una atemorizada Annabella Smith (Lucie Mannheim), y ella lo convence de llevarla a su apartamento. Una vez allí, ella le confiesa que es una agente de inteligencia perseguida por unos hombres que pretenden asesinarla. La mujer afirma haber descubierto un complot para robar unos importantes secretos militares del Reino Unido. Este plan ha sido maquinado por un... Continuar leyendo "Los 39 escalones: Resumen, personajes y trama" »

Emociones y Tradiciones en la Romería del Rocío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 16,4 KB

Emociones y Tradiciones en la Romería del Rocío

Con el tiempo ten cuidado, que amenaza con llover
Con el tiempo ten cuidado
Que amenaza con llover
Me dicen de la otra orilla
Despidiéndome Sevilla
Cuando van a dar las diez
Cuando van a dar las diez
El agua cae y aprieta
Hasta que cala mi piel
Tristes se ven las carretas
Con sus flores de papel
Mojado va el Simpecado
Y la gente que va a pie
Lleva los huesos calados
Pero muy llenos de fe
No se apartan de su lado
Que no se pare el tambor, la flauta siga tocando
Que no se pare el tambor
La flauta siga tocando
La flauta siga tocando
Que repican las campanas
Porque al Rocío nos vamos
Porque al Rocío nos vamos
Si está lloviendo me mojo
Si hace frío yo me abrigo
Si hace calor me remojo
Con un

... Continuar leyendo "Emociones y Tradiciones en la Romería del Rocío" »

División de bodas de sangre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

4. El teatro anterior a 1939

INTRODUCCIÓN

el desarrollo del teatro español se divide en dos niveles paralelos. Por un lado el que triunfa, el que gusta al público y empresarios. Es la comedia burguesa benaventina del s. XIX. También triunfa relativamente cierto teatro en verso, con rasgos de Modernismo y teatro cómico costumbrista. Por otro lado , hay  un teatro innovador que se topa con un público poco preparado y en el que nadie invierte. Es el teatro de algunos autores vanguardistas próximos al grupo del 27.

TEATRO COMERCIAL

Jacinto benavente es el dramaturgo que mejor explota los gustos del momento. Y aprendíó después de una mala acogida del público a una de sus obras teatrales. Produce comedias de salón en las que hay una velada

... Continuar leyendo "División de bodas de sangre" »

Tendencias Narrativas en España: Del Tremendismo al Experimentalismo (1940-1970)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Narrativa Española desde 1940 hasta los Años 70

La Narrativa de la Década de 1930 y la Novela del Exilio

La novela de los años 30 había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social. Se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes, al acabar la Guerra Civil, marchan al exilio por su apoyo a la República.

Novela de los Primeros Años de Posguerra

En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social, prohibida por el franquismo. Solo hay casos excepcionales como Camilo José Cela, Carmen Laforet, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes, que encarnan dos tendencias narrativas: la novela... Continuar leyendo "Tendencias Narrativas en España: Del Tremendismo al Experimentalismo (1940-1970)" »

Explorando la Poesía Pura del Siglo XX: Un Recorrido por sus Maestros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Hacia una Poesía Pura: Los Grandes Poetas del Siglo XX

Las mejores poetas del siglo XX, sin militar en la vanguardia, conjugaron la herencia simbólica con la experimentación. Persiguieron, por caminos distintos, una poesía pura y personal, hacia la que ya había apuntado Mallarmé. El rasgo más característico de la mayoría de estos poetas es la utilización de un lenguaje no referencial, ajeno a la lógica. Por ello, el lector no ha de intentar comprender el poema, sino dejarse llevar por la sugestión de las palabras y de las imágenes, como hace con los sonidos y los colores cuando escucha una partitura musical o contempla un cuadro abstracto.

Francia y Portugal

Paul Valéry es el máximo representante de la poesía pura, que tiene su... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Pura del Siglo XX: Un Recorrido por sus Maestros" »

Evolución Estilística de Valle-Inclán: De las Sonatas al Esperpento de Luces de Bohemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Justificación de la Inclusión de Luces de Bohemia en su Etapa Correspondiente

Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Su vida, excéntrica y aventurera, se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica. Inicia los estudios de Derecho, pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y por su apariencia estrafalaria. Ideológicamente, evolucionó desde una postura tradicionalista a posturas mucho más críticas y comprometidas con su tiempo (primer esperpento).

Su obra recorre con acierto la poesía (La pipa de Kif), la novela (Tirano Banderas) y, sobre... Continuar leyendo "Evolución Estilística de Valle-Inclán: De las Sonatas al Esperpento de Luces de Bohemia" »

Evolución de la Novela Española Tras la Guerra: Temas, Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Novelas de la Guerra y de la Posguerra

A partir de 1975, con el fin de la censura, esta tendencia literaria aborda aspectos de la guerra y la posguerra desde una perspectiva diferente: el humor, la parodia y la desacralización, en contraste con la exaltación del régimen que se exigía anteriormente.

  • La vaquilla, García Berlanga (cine)

Novela Histórica

La novela histórica no se limita a los grandes hechos, sino que explora un ciclo de la historia sin basarse necesariamente en gestas o acontecimientos importantes. Aunque ya presente en el Romanticismo, se desarrolla plenamente en la transición, buscando valorar y determinar la relevancia de los hechos históricos para España. Es una novela de libertad, sin censura, que florece a partir de... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española Tras la Guerra: Temas, Tendencias y Autores Clave" »