Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Madame bovary

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB

2. Identifica la obra a la que pertenece el fragmento indicando su título, autor, nacionalidad y el momento histórico en el que se sitúa su publicación. Teniendo en cuenta ese momento histórico, ¿ante qué género de novela nos encontramos? Arguméntalo considerando la forma en que la realidad es representada en el texto. (2 puntos)

Es un fragmento de “Madame Bovary”, novela realista del francés Gustave Flaubert.
. Pertenece al movimiento realista que surge en la segunda mitad del XIX como respuesta para satisfacer a la nueva burguésía, que ya empieza a tener un cierto tiempo de ocio. Para este fin, el género de la novela resulta el más adecuado. Madame Bovary, subtitulada Costumbres provincianas, es, en apariencia, una convencional... Continuar leyendo "Madame bovary" »

La poesía durante la Guerra Civil y otros personajes en 'El cuarto de atrás'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Tanto para la poesía como para los demás géneros, la Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior.

La poesía de los años 40:

La poesía de los años treinta se fue alejando de la poesía pura y deshumanizada de las vanguardias. En la Guerra Civil, se usa el verso al servicio de posiciones políticas e ideológicas, con la consiguiente pérdida de calidad.

Miguel Hernández (1910-1942)

Miguel Hernández basa sus poemas en las metáforas. En su poesía proletaria y popular predominan las comparaciones más sencillas, como vemos en Viento del pueblo.

Los poetas en el exilio:

Su mayor preocupación fue España, la patria perdida.

Los poetas 'arraigados':

Escorial y Garcilaso: Formalismo clasicista. Deseo de armonía, orden y claridad.

... Continuar leyendo "La poesía durante la Guerra Civil y otros personajes en 'El cuarto de atrás'" »

Explorando la Literatura Española del Siglo XX: De Ortega y Gasset a la Generación del 27

Enviado por [email protected] y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Ensayo y la Novela en la Literatura Española del Siglo XX

José Ortega y Gasset: Filósofo y Ensayista

La deshumanización del arte impulsó la renovación artística, un juego formal intrascendente sin contenido social. En La rebelión de las masas, describió la estructura de las sociedades modernas. Su estilo se caracteriza por la elegancia y el poder de convicción.

La Renovación de la Novela

Los novelistas experimentaron con un estilo narrativo innovador. Los argumentos y la verosimilitud de los personajes pierden importancia en favor de la expresividad del estilo.

Gabriel Miró

Apenas hay acción en sus novelas y sus personajes están muy poetizados. Su estilo es lírico, como se aprecia en El obispo leproso.

Ramón Pérez de Ayala

En su... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española del Siglo XX: De Ortega y Gasset a la Generación del 27" »

Reflexiones sobre 'La vida es sueño': Perdón, Destino y Libre Albedrío en la Obra de Calderón de la Barca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Análisis de un Fragmento Clave de 'La Vida es Sueño'

El Encuentro entre Basilio y Segismundo: Perdón y Reconocimiento

En este fragmento de La vida es sueño, presenciamos una escena crucial entre Basilio y Segismundo. El rey, postrado ante su hijo, le pide perdón y acepta su derrota. Segismundo, en un acto de magnanimidad, perdona a su padre. Tras este acto, es reconocido como el nuevo rey de Polonia.

El Título y su Significado: La Vida como Sueño

La obra se titula "La Vida es Sueño" porque cuestiona la naturaleza de la realidad y los sueños. Se plantea si vivimos lo que soñamos y si soñamos lo que queremos vivir, poniendo en duda si la vida es, en esencia, un sueño.

El Tema Central: Libertad, Predestinación y Libre Albedrío

El tema

... Continuar leyendo "Reflexiones sobre 'La vida es sueño': Perdón, Destino y Libre Albedrío en la Obra de Calderón de la Barca" »

El esplendor poético del 27 y las voces de posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Poesía del Grupo Poético del 27

Los nuevos caminos poéticos abiertos por Juan Ramón Jiménez y los experimentos renovadores del vanguardismo crearon el ambiente para que un grupo de poetas, nacidos entre 1892 y 1905, dieran a la literatura española un nuevo momento de esplendor. Se les conoce como Generación del 27.

1. La Generación del 27

Se llama así por los actos que estos poetas organizaron en el Ateneo de Sevilla como homenaje a Góngora en 1927. Admiraron a los clásicos españoles (Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Cervantes, Lope, Quevedo, Góngora). Buscaron una nueva lengua poética, tomando como referencia los cancioneros populares. También admiraron a Bécquer, R. Darío, A. Machado y, sobre todo, a Juan

... Continuar leyendo "El esplendor poético del 27 y las voces de posguerra" »

Babel en la Cocina: Inmigración, Conflicto y Desilusión en el Teatro Criollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Cocina como Metáfora de la Sociedad

La obra se desarrolla en una cocina ubicada en el subsuelo, simbolizando la marginación y la diferencia de clase de los empleados, todos ellos inmigrantes. La falta de entendimiento entre ellos, debido a sus diversos idiomas, genera un caos que recuerda a la historia bíblica de la Torre de Babel. Este ambiente caótico se ve exacerbado por las constantes peleas, traiciones y la confusión generalizada, elementos característicos de Babilonia.

El Género Grotesco Criollo

La obra se inscribe dentro del género grotesco criollo, caracterizado por:

  • Generalmente uno o dos actos (esta obra tiene solo uno).
  • Escenografía realista (en este caso, una cocina detalladamente descrita, con mucha gente y poco espacio,
... Continuar leyendo "Babel en la Cocina: Inmigración, Conflicto y Desilusión en el Teatro Criollo" »

El robo del collar: intrigas y diferencias sociales en una casa de la alta burguesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Personajes

Mucamos y sirvientes:

  • Isabel: Joven madrileña (Madrid, habla español), representa la sensualidad (ver una pierna era considerado sensual) y el despertar de la juventud.
  • José: Jefe de mucamos, tiene problemas de vista (conjuntivitis), que no se curaba con facilidad. Pensó que podía perder el trabajo por esto y le tenía envidia a Eustaquio. Le pone el collar a Eustaquio en el saco.
  • Lola: Mucama gallega, pronuncia la J y la G de la misma manera. Roba el collar.
  • Eustaquio: Mucamo criollo, quiere ganar la confianza de los patrones para robar su fortuna. José piensa que quiere ganarse la confianza para robarle el puesto de trabajo.
  • Alcibíades: Reemplaza a José tras una enfermedad. Antes era colchonero, por eso se le considera bruto.
... Continuar leyendo "El robo del collar: intrigas y diferencias sociales en una casa de la alta burguesía" »

Gèneres Literaris: Classificació i Formes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,7 KB

La Literatura: Art i Expressió

La literatura actualment és l'art d'escriure amb un objectiu estètic. Abans, era considerada l'art de llegir i escriure.

El registre literari és la utilització del llenguatge humà per crear missatges amb finalitats artístiques. Cerca l'expressió de la bellesa i l'obtenció del plaer estètic mitjançant la paraula.

Característiques del Text Literari

  • Visió nova i personal del món real.
  • Caràcter subjectiu (món de ciència-ficció).
  • Denotatiu o objectiu (es refereix a les coses tal com són).
  • Llenguatge literari connotatiu (suggereix diversos significats).
  • L'autor fa una recreació personal del llenguatge (+ d'un significat).

El conjunt de formes expressives mitjançant les quals el llenguatge literari aconsegueix... Continuar leyendo "Gèneres Literaris: Classificació i Formes" »

El Modernismo Literario Hispánico: Orígenes, Temas y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Modernismo

Contexto Histórico y Literario

El siglo XX fue una época de profundas transformaciones, marcada por los avances científicos y la alternancia de corrientes ideológicas. En el primer tercio del siglo, los creadores combatieron las normas academicistas y se desarrollaron dos posturas principales, a menudo irreconciliables: la tendencia hacia las vanguardias y la tendencia hacia el compromiso con la realidad y los problemas sociales.

Orígenes y Desarrollo

El Modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo franceses, fusionado con la tradición literaria española (como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro). Tiene su origen en Hispanoamérica y posteriormente se extendió por Europa.

El Modernismo

... Continuar leyendo "El Modernismo Literario Hispánico: Orígenes, Temas y Estilo" »

Personajes de la novela Meryem

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Personajes:

Protagonista:

Meryem: Tiene piel blanca, cabello castaño y los ojos de color miel. Ahora la llaman Maria. Es abogada en un prestigioso bufete de Almería.

Antagonistas:

Abu Yunan: Era el abuelo de Meryem. Cuando era pequeña le contaba cosas de sus antepasados, los Tuareg. Había sido guía de caravana y rastreador para las tropas españolas del Sahara.

Yunan: Era el padre de Meryem. Se dedicó al pastoreo y guia para los turistas.

Samir: Era el tío de Meryem y se dedicaba a hacer grandes promesas, para convencer a la gente para irse a trabajar a Europa. Tenía fama de mentiroso.

Miguan: Era un mercador, al que el padre de Meryem vendía la lana de las ovejas.

Aisha: Era la hermana menor de Meryem.

Fátima: Era la madre de Meryem. De origen... Continuar leyendo "Personajes de la novela Meryem" »