Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Novela Española: Del Siglo XIX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,81 KB

La Novela Española: Del Siglo XIX a la Actualidad

La Generación del 98: Crisis y Renovación

La transición del siglo XIX al XX en Europa se caracteriza por una profunda crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, que se suma a la conciencia del atraso económico, científico y cultural. En España, a esto se añade la derrota en Cuba frente a Estados Unidos. En los primeros años del siglo XX surge el regeneracionismo, que busca una solución a los "males de la patria". En este ambiente, una serie de autores y autoras (Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno, Azorín, Ramiro de Maeztu, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán, y mujeres como Carmen de Burgos “Colombine”, Consuelo Álvarez "Violeta" y Concha Espina)... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Del Siglo XIX a la Actualidad" »

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un estudio de su contexto, propósito y transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Contexto e Intención del autor

En la primera parte de Don Quijote de la Mancha, Cervantes introduce la narrativa explicando que ha encontrado un manuscrito y que él no es el verdadero autor del libro. Atribuye la autoría a un tal Cide Hamete Benengeli, tras haber encargado la traducción del manuscrito, supuestamente escrito en árabe, a un morisco. Con esta estrategia, Cervantes se distancia irónicamente de la obra y establece un juego metaficcional.

La intención principal de Cervantes era burlarse de los libros de caballería, populares en su época, criticando su falta de originalidad y verosimilitud. Para ello, utiliza la parodia, imitando de forma burlesca y grotesca los elementos estructurales,... Continuar leyendo "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un estudio de su contexto, propósito y transformaciones" »

Pastís de Formatge La Viña: Recepta Fàcil i Irresistible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,23 KB

El Pastís de Formatge La Viña és fàcil de fer i sempre queda perfecte. Té una textura suau i cremosa al centre, es desfà a la boca i els costats caramel·litzats són irresistibles. Una recepta ideal per a qualsevol ocasió!

Ingredients:

  • 1 kg de formatge crema
  • 300 g de sucre
  • 500 ml de nata per muntar (35% M.G.)
  • 5 ous (L)
  • 15 g de farina

Instruccions:

  1. Preescalfa el forn a 210 °C amb calor a dalt i a baix.
  2. Prepara un motlle amb paper de forn.
  3. Barreja el formatge i el sucre a velocitat baixa fins que quede homogeni.
  4. Afegeix la nata i bat.
  5. Incorpora els ous d’un en un i, finalment, tamisa la farina i mescla suaument.
  6. Aboca la massa al motlle i cou-la durant 40-50 minuts segons el punt que preferisques.
  7. Refreda completament i deixa reposar almenys 4 hores.
... Continuar leyendo "Pastís de Formatge La Viña: Recepta Fàcil i Irresistible" »

Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra e Influencia Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Nació en Alcalá de Henares el genio de nuestras letras, Don Miguel Cervantes Saavedra. Su padre fue cirujano acuciado por las deudas. Ni Valladolid, ni Córdoba, le libran de la miseria. Pronto este Miguel, por su talante poeta, tiene como preceptor a López de Hoyos de la imprenta, y escribe sus poemas con presteza.

Primeros Viajes y la Batalla de Lepanto

Recorre Italia, Florencia, Sicilia, Parma, Ferrara, Palermo, Milán, Venecia. Enfermo de calenturas, participa en Lepanto. Al frente de 12 hombres, busca el fragor del combate. Cae herido en la cubierta por sendos arcabuzazos en pecho y mano izquierda, en la plaza de Messina.

Recuperación y Regreso a España

El manco se recupera y pronto vuelve a la lucha en Túnez. En la goleta pasan Nápoles,... Continuar leyendo "Miguel de Cervantes Saavedra: Vida, Obra e Influencia Literaria" »

Explorando el Romanticismo y Realismo Literario: Bécquer, Galdós y sus Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer logró unir lo sencillo con lo sublime, transmitiendo lo más profundo de manera accesible. Su popularidad se debió a sus rimas publicadas en la prensa, fáciles de entender. Aunque su producción fue escasa, destacan sus Rimas y Leyendas, además de obras de teatro y traducciones del francés.

  • Prosa: Leyendas
  • Poesía: Rimas

Características de la Poesía de Bécquer

  • Brevidad
  • Intimismo
  • Naturalidad
Métrica
  • Poemas breves
  • Mezcla de versos octosílabos y endecasílabos
  • Rima asonante
Temas en su Poesía
  • Poesía sobre el hecho creador: Reflexión sobre la naturaleza de la poesía.
  • Amor:
    • Como plenitud vital (si es correspondido).
    • Como conflicto (desengaño
... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo y Realismo Literario: Bécquer, Galdós y sus Obras Clave" »

Explorando la Novela del Siglo de Oro: Tipos, Evolución y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Tipos de Novelas Idealistas

Las novelas idealistas, características del Siglo de Oro, se pueden clasificar en varios tipos:

  • Novela sentimental: Relata aventuras amorosas desdichadas, a menudo con un final trágico. Un ejemplo representativo es "Cárcel de amor" de Diego de San Pedro, que refleja el ideal del amor cortés medieval.
  • Novela pastoril: Protagonizada por pastores cultos que discuten sobre el amor en un ambiente idealizado. Se inspira en la égloga clásica, con énfasis en las vivencias íntimas y la descripción de la naturaleza. Jorge de Montemayor es un autor destacado con su obra "Los siete libros de la Diana".
  • Novela morisca: Narra historias de la convivencia entre moros y cristianos en la España medieval, con personajes nobles
... Continuar leyendo "Explorando la Novela del Siglo de Oro: Tipos, Evolución y Obras Clave" »

Evolución de la Novela Española: Desde la Democracia hasta los Años 70

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

Desde 1975 - Actualidad

Con la llegada de la democracia, los rasgos de la narrativa actual se basan en la recuperación de la intriga y la importancia de la construcción de la trama, la diversidad de tendencias y géneros…

Coexisten autores de diferentes generaciones, no existe conciencia de grupo como en periodos anteriores. Distinguimos cinco promociones de novelistas:

  • Generación del 36: Inician su carrera en la posguerra. Miguel Delibes.
  • Generación del 50: Son los niños de guerra, consolidados cuando llega la democracia. Carmen Martín Gaite.
  • Generación del 68: Empiezan a despuntar con democracia y en la actualidad tienen los premios literarios importantes. Eduardo Mendoza.
  • Generación del 75: Se hacen adultos al tiempo que se consolida
... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española: Desde la Democracia hasta los Años 70" »

El Romanticismo Español: Época, Autores y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB

Romanticismo: El Movimiento Romántico Español

El Romanticismo no produce en España el cambio radical en el ámbito social y artístico provocado en otros países. Se desarrolla entre 1833 y 1844, haciéndose evidente cuando se implanta un régimen político constitucional. Los escritores románticos muestran su anhelo de un mundo ideal y la insatisfacción ante la sociedad materialista. El Romanticismo supone el desarrollo del teatro y la poesía, mientras que la prosa romántica solo alcanza madurez en artículos periodísticos. Larra, Bécquer y Rosalía de Castro crean la obra más decisiva del Romanticismo.

La Poesía Romántica

Los poetas románticos recogen los temas propios del movimiento: rechazo del entorno, exaltación, anhelo de... Continuar leyendo "El Romanticismo Español: Época, Autores y Características Clave" »

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Novela y Teatro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,56 KB

La Novela desde Principios del Siglo XX hasta 1939

La narrativa del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil puede dividirse en dos etapas: la noventayochista y la novecentista.

La Novela de la Generación del 98

Refleja una época dominada por una sensación de crisis y decadencia cultural. En este sentido, los autores más representativos inician un camino marcado por la denuncia de los males de España (el caciquismo, la ignorancia...), el pesimismo ante la situación histórica (el desastre de 1898 y la crisis de valores) y el rechazo del Realismo. Por ello, se produce el regeneracionismo que pretende encontrar una solución a los “males de la patria”. Trataba de sacar al país de su atraso cultural y económico.

La novela introduce... Continuar leyendo "Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Novela y Teatro" »

O teatro galego (1936-1976): Xeración dos 50 e Grupo de Ribadavia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,79 KB

O teatro galego (1936-1976): A Xeración dos 50 e o Grupo de Ribadavia

O exilio e a posguerra

O resultado da Guerra do 36 orixinou un prolongado silencio editorial e literario en Galicia, que non comezou a superarse ata os comezos dos anos 50. O xénero teatral non foi unha excepción, e esta penuria foi dalgún xeito compensada co labor feito polos autores galegos exiliados en América. Do exilio arxentino proceden as obras teatrais de tres grandes autores galegos: Castelao (Os vellos non deben de namorarse, 1941), Rafael Dieste (A fiestra valdeira, 1958) e Eduardo Blanco Amor (Farsas para títeres, 1973).

En Galicia, a posta en marcha da editorial Galaxia significou un pulo decisivo no proceso de recuperación do teatro galego. A estrea de O

... Continuar leyendo "O teatro galego (1936-1976): Xeración dos 50 e Grupo de Ribadavia" »