Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia Essencial de Tòpics, Literatura i Poesia Catalana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,7 KB

Tòpics Literaris Clàssics

Aurea mediocritas

Significa “mediocritat daurada”, i vol lloar la mediocritat, és a dir, el terme mitjà, lluny dels extrems.

Beatus ille

Vol dir “benaurat aquell”. És un cant a la vida natural, la felicitat de la vida retirada al camp, allunyada del soroll de la ciutat. Idealització de la naturalesa i del món rural.

Carpe diem

Significa “aprofita el moment”. És una exhortació a gaudir del present sense preocupar-se pel futur, ja que la vida és curta.

Homo viator

Significa “home viatger”. Equipara el recorregut de la vida, des del naixement fins a la vellesa, amb un viatge.

Locus amoenus

Vol dir “lloc agradable”. Per tant, ens situa en un espai presentat com un lloc perfecte, relaxat i bell, idoni... Continuar leyendo "Guia Essencial de Tòpics, Literatura i Poesia Catalana" »

El Teatro Español: Evolución y Autores Clave (1936-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Contexto histórico

  • Cuarenta años de dictadura.

Contexto literario

  • Exilio y censura durante la dictadura. Progresiva apertura hasta la democracia.
  • Circunstancias especiales del teatro (tiene que ser representado): teatro de éxito o visible, y otro que no triunfa o soterrado (como había ocurrido antes de la Guerra Civil).

Teatro de los años 40

  • Corte en la evolución provocado por la Guerra Civil.
  • Aspectos positivos: creación de teatros nacionales, de teatros de cámara y de los grupos TEU.

Dos líneas

a) Alta comedia: José María Pemán, Edgar Neville. b) Teatro cómico:

Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro. Es una obra de teatro muy corta, que se desarrolla en tres únicos escenarios (en un cine, en la casa de la familia... Continuar leyendo "El Teatro Español: Evolución y Autores Clave (1936-1975)" »

Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Contexto Cultural Durante el Franquismo

Durante el franquismo, la cultura estuvo condicionada por la desaparición de las élites intelectuales anteriores, la represión de los perdedores de la Guerra Civil y la restricción de las libertades básicas. La censura y la autocensura condicionaron la creación literaria, y la vida cultural se desarrolló en una situación de anomalía. La instauración de la democracia tras la muerte de Franco permitió la definitiva normalización de la cultura literaria española.

Poetas Relevantes de la Primera Posguerra

Miguel Hernández

La obra lírica de Miguel Hernández se caracterizó por su temprana muerte. Destacan El rayo que no cesa, Viento del pueblo y Cancionero y romancero de ausencias. Su voz poética... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia" »

Explorando la Literatura Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Transición del Siglo XIX al XX: Nuevas Perspectivas Literarias

Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por la influencia del siglo XIX. Muchos autores realistas y naturalistas continuaron su labor (como Galdós o Pedro B). Sin embargo, surgió una reacción que buscaba innovar en temas y formas narrativas, explorando nuevas perspectivas alejadas del objetivismo e indagando en impresiones y percepciones.

La Generación del 98

Entre los principales autores de esta generación destacan:

  • Ramón del Valle-Inclán: Autor de Las sonatas (cuatro novelas, cada una ambientada en una estación del año, un paisaje y una edad del marqués de Bradomín). También escribió la trilogía La guerra carlista (que defiende a la pequeña nobleza campesina
... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española de Principios del Siglo XX: Modernismo y Generación del 98" »

Historia y Autores Clave del Teatro Español: Siglo XIX a 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XIX hasta la Guerra Civil

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se encuentra condicionado por el gusto del público burgués, de escasa exigencia, y por lo que problemas sociales e ideológicos quedan fuera de sus intereses. La base es ceder a la exigencia de lo que el público solicitaba (teatro comercial) y la consecuencia más inmediata fue su pobreza. Frente a ello, algunos autores como Unamuno o Azorín trataban de rebelarse contra esto, pero tuvieron poca repercusión (teatro renovador y marginado).

Teatro Comercial

Comedia Benaventina

Jacinto Benavente es su principal representante. Su primera comedia es El nido ajeno, un fracaso porque no supieron apreciar lo... Continuar leyendo "Historia y Autores Clave del Teatro Español: Siglo XIX a 1936" »

Historia de la ópera: Orígenes, evolución y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Orígenes de la ópera

La ópera nació en el siglo XVII. Su origen, de carácter aristocrático, se encuentra en la denominada Camerata Florentina, una reunión de artistas (escritores y músicos) que, durante los últimos años del siglo XVI, se realizaba en las mansiones de los condes de Bardi y Corsi, en Florencia. Los músicos de la Camerata, bajo la influencia de las artes plásticas, quisieron poner en práctica los ideales de la tragedia griega y, para ello, la música debía reflejar el significado del texto; necesitaban, pues, hallar un estilo diferente al recargado contrapunto renacentista.

Primeros compositores

Uno de dichos músicos era Vincenzo Galilei (1540-1610), padre del famoso astrónomo, que compuso tres cantos para una sola... Continuar leyendo "Historia de la ópera: Orígenes, evolución y características" »

Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: De Benavente a Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El teatro español anterior a 1939

A finales del siglo XIX, las obras más representadas eran las llamadas de "alta comedia" de Echegaray y sus seguidores. Eran melodramas que buscaban la emoción del espectador mediante abundantes golpes de efecto y la truculencia de las escenas. Los gustos del público, poco depurados, y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador. En el primer tercio del siglo XX pervivió el teatro comercial junto con intentos de renovación, los cuales habitualmente cosecharon un rotundo fracaso.

Teatro comercial

  • La comedia burguesa (alta comedia y drama rural): Destacó Jacinto Benavente, quien propuso un teatro sin grandilocuencia, con atención preferente a los ambientes cotidianos.
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: De Benavente a Lorca" »

Elementos de Cohesión Textual y Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Elementos de Cohesión Textual

Elementos Léxico-Semánticos

  • Repetición: Reiteración de palabras.
  • Sustitución: Por sinónimos, antónimos, metáforas.
  • Palabra baúl: (Todo cabe en ellas) o proformas léxicas (tema, cosa).
  • Campos semánticos: Colores, profesiones.
  • Familias léxicas: Pan, panadero, panadería.
  • Campos asociativos o conceptuales: Dormir, sueño, sábanas, somnoliento.

Elementos Gramaticales

  • Elipsis: Eliminación de un elemento que se da por sobreentendido.
  • Anáfora: Referencia a un elemento que ha aparecido anteriormente.
  • Catáfora: Referencia que aparecerá después en el discurso.
  • Paralelismo sintáctico: Construcciones paralelísticas.
  • Deixis: Señala elementos de la situación comunicativa.
    • a) Personal: Pronombres personales, posesivos.
... Continuar leyendo "Elementos de Cohesión Textual y Literatura Española del Siglo XIX: Autores y Obras Clave" »

Panorama Literario Español del Siglo XX: Poesía y Escena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX en España

El siglo XX en España se caracteriza inicialmente por la posguerra, la represión, la miseria, el aislamiento internacional y la pobreza intelectual. Tras la muerte de Franco y el ingreso en la OTAN, se inicia una etapa de apertura que impulsa la recuperación económica. Este cambio se refleja en la cultura con la creación de nuevas infraestructuras y la proliferación de premios literarios.

La Poesía Española del Siglo XX

Años 40: Posguerra y Exilio

La poesía española en los años 40 se manifiesta a través de dos tendencias principales:

  • Poesía arraigada: De forma clasicista, ofrece una visión idealizada o épica de la realidad. Autores destacados son Leopoldo Panero o José García
... Continuar leyendo "Panorama Literario Español del Siglo XX: Poesía y Escena" »

Literatura Barroca Española: Corrientes, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,82 KB

La Literatura Barroca en España: Un Recorrido por sus Corrientes, Autores y Obras

La Poesía Barroca: Conceptismo y Culteranismo

Francisco de Quevedo y la Poesía Conceptista

El conceptismo se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que pueden encerrar las palabras. Su estilo se basa en asociaciones de ideas, las dilogías (doble significado) y los neologismos. El ingenio es su principal recurso y se manifiesta en hábiles juegos de palabras y llamativos paralelismos, así como en otros recursos expresivos tales como la antítesis, la paradoja, la metáfora, la ironía, etc. Su principal representante es Francisco de Quevedo.

Dentro de la obra de Quevedo, podemos distinguir varias vertientes:

  • Poesía metafísica: Son composiciones
... Continuar leyendo "Literatura Barroca Española: Corrientes, Autores y Obras Clave" »