Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Desaparición Forzada de Jóvenes en Venado, San Luis Potosí: Un Relato de Impunidad y Búsqueda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,01 KB

El Secuestro

El día primero de marzo de 2010, en Venado, San Luis Potosí, fueron secuestrados tres jóvenes: Guillermo Díaz Niño, de 18 años; Miguel Ramón Ariztegui, de 16 años; y Eliseo Rodríguez Hernández, de 17 años. Los hechos ocurrieron a las 21:30 horas. Los jóvenes salieron del pueblo de Moctezuma en una camioneta Expedition color verde y oro, modelo 2003, con placas de Texas y permiso temporal a nombre de Sebastiana Morales. Fueron perseguidos por 20 kilómetros hasta el pueblo de Venado y alcanzados frente a la presidencia municipal, sin que los policías presentes se dieran cuenta o, mejor dicho, sin que quisieran darse cuenta de lo que ocurría, aun cuando escucharon los disparos de los sujetos que viajaban en una caravana... Continuar leyendo "Desaparición Forzada de Jóvenes en Venado, San Luis Potosí: Un Relato de Impunidad y Búsqueda" »

Quevedo y el Romanticismo: Figuras Clave y Características de la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Francisco de Quevedo: El Maestro del Barroco

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español (siglo XVII), es reconocido por su ingenio y dominio del lenguaje. Su poesía se caracteriza por el uso de figuras retóricas complejas y un profundo análisis de la condición humana.

Quevedo emplea recursos como:

  • Antítesis
  • Paradojas
  • Metáforas
  • Juegos de palabras (polisemia y dilogía)

Sus versos exploran la complejidad del alma humana y, en ocasiones, idealizan el mundo suprahumano. La obra poética de Quevedo se puede clasificar en:

  • Amorosa
  • Política
  • Satírico-burlesca
  • Metafísica

El Romanticismo: Un Nuevo Horizonte Literario

El Romanticismo, movimiento cultural que floreció en la primera mitad del siglo XIX, surgió como respuesta a la crisis de un... Continuar leyendo "Quevedo y el Romanticismo: Figuras Clave y Características de la Poesía Española" »

Neoclasicismo y Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura de los Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Neoclasicismo: Razón y Armonía en el Siglo XVIII

El Neoclasicismo es un movimiento artístico del siglo XVIII que refleja los principios de la Ilustración. Se inspira en el arte grecorromano y en el Renacimiento, oponiéndose al estilo recargado del Barroco.

Características del Neoclasicismo

  • Sencillez, Claridad y Armonía

    El lenguaje es simple y claro para transmitir el mensaje de forma efectiva. No se mezclan prosa y verso en una misma obra, y los géneros literarios están bien diferenciados.

  • Didactismo y Moralidad

    El arte debía enseñar y mejorar al ser humano. Todas las obras tenían una finalidad educativa y moral.

  • Racionalismo

    Se rechazaban las creencias sin pruebas. Solo se acepta aquello que se pueda explicar por la razón o la experiencia.

... Continuar leyendo "Neoclasicismo y Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura de los Siglos XVIII y XIX" »

Ramón del Valle-Inclán: Trayectoria, Estilo y el Esperpento en su Obra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Ramón del Valle-Inclán: Trayectoria y Evolución Estilística

Se le considera la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos y el dramaturgo que se anticipó a las nuevas tendencias del teatro español. La producción de Valle-Inclán se enmarca en la llamada "crisis de fin de siglo", una época de continuos cambios políticos, ideológicos y estéticos.

Modernismo y Generación del 98: Contexto Literario

En cuanto a la literatura, vivimos en una época de deseo de cambiar lo ya establecido, abandonando la estética realista con el predominio de la razón y buscando nuevos caminos. Este afán de renovación fue la base del Modernismo, que pretendía una renovación total de la vida y del arte a través de su postura antiburguesa... Continuar leyendo "Ramón del Valle-Inclán: Trayectoria, Estilo y el Esperpento en su Obra" »

Características de la Novela en Unamuno y Baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Novela a Fines del Siglo XIX y Principios del XX: Unamuno y Baroja

En los últimos años del siglo XIX, aun manteniéndose los estilos narrativos del realismo y del naturalismo, aparecen novelistas en cuyas obras se reflejan ciertos cambios, como un estudio más profundo de los personajes y una cierta pérdida de la objetividad con que narraban los autores. Sin embargo, será con la publicación de La voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de Perfección de Baroja y Sonata de Otoño de Valle-Inclán con las que se llevará a cabo el cambio total.

La siguiente generación novecentista, influenciada por las vanguardias, busca una perfección formal que huye del sentimentalismo. Defienden el arte con una finalidad estética.... Continuar leyendo "Características de la Novela en Unamuno y Baroja" »

Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Épica y Lírica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Mester de Juglaría

Se caracteriza por ser poesía épica (relatos de las hazañas de un héroe) y de tradición oral (poesía para ser cantada o recitada). Su métrica es popular e irregular en el número de sílabas por verso, con predominio de la rima asonante. El juglar era el transmisor de estas obras, que solían tener carácter anónimo. La intención principal era entretener, recitando y cantando poemas por pueblos, cortes y castillos. No se utilizaban recursos literarios complejos. Los temas principales eran gestas heroicas, poemas amorosos y cantos épicos.

Mester de Clerecía

Corresponde a la poesía narrativa de temática principalmente religiosa, perteneciente a la tradición escrita y concebida para ser leída. Utilizaba una métrica

... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Juglaría, Clerecía, Épica y Lírica" »

Euskal Literaturaren Giltzarriak: Etxepare, Axular, Oihenart eta Mogel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 27,05 KB

Libertatia nola baita gauzetako hobena, gathibutan egoitia hala pena gaitzena. Ni bezala ez dadila, othoi, ehor engana, ez eta (e)re hitz orotan fida ere gizona. Iangoikua, zuk begira niri ere zuzena.

1. Egilea, Poema eta Liburuaren Izenburua

Mosen Bernat Etxepare da poema honen egilea. Haren bizitzari buruzko datuak ez dira oso ugariak, baina badakigu Behe Nafarroako Sarasketa herrian jaioa zela, seguruenik 1460 eta 1470 urteen artean. 1511n Eiheralarren, Donibane Garazi ondoan, erretore bihurtu zuten, eta 1520an Donibane Garaziko bikario jeneral izendatu zuten, kargu hori betetzeko beharrezkoak zituen gaitasuna, formazioa eta bertuteak zituela egiaztatu ondoren. Dirudienez, Gaztelak Nafarroa konkistatu zuenean Pauen epaitu eta kartzelaratu... Continuar leyendo "Euskal Literaturaren Giltzarriak: Etxepare, Axular, Oihenart eta Mogel" »

La Novela en el Siglo XVIII: Un Recorrido por Francia e Inglaterra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Novela en Francia

Con la excusa de que la ficción se opone a la realidad y de que la novela es pura ficción, los ilustrados consideraron este género poco serio y perjudicial para los lectores. A pesar de ello, fueron pocos los escritores que no cultivaron la novela, y muchas de ellas tuvieron gran repercusión entre el público, donde se agrupan diversas clases:

  • Filosóficas: por su componente ideológico y su finalidad didáctica.
  • Realistas: que, bajo la envoltura picaresca, ofrecen un fresco de la sociedad de la época.
  • Sentimentales: especiales para las mujeres en busca de una autenticidad. Se utiliza la primera persona o la forma epistolar.
  • Eróticas: como Las relaciones peligrosas, en las que se trata de novelas de aristócratas.

Voltaire

... Continuar leyendo "La Novela en el Siglo XVIII: Un Recorrido por Francia e Inglaterra" »

Hizkuntzalaritza: Oinarrizko Kontzeptuak eta Teoriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,35 KB

Gaitasuna eta Jarduna

Gaitasuna (konpetentzia) jakintza mota bat da. Hiztunek hizkuntza bati buruz duten ezagutza da. Bi mota bereizten dira: gramatikala eta komunikatiboa. Jarduna (performance), berriz, joera mota bat da, ekoizpen eta ulermen mailan gertatzen dena. Hizkuntzaren erabilera da, ezagutza horren erabilera, hain zuzen ere.

Platonen eta Orwellen Arazoak

Platonen arazoa honako hau da: estimulu urriegiak ditugu, dakigun guztia haietatik ikasia izateko. Hala ere, gizakiok zentzumenek ematen diguten informazioaz harago ezagutza bat garatzeko gaitasuna dugu. Orwellen arazoa, aldiz, jakinduria urriari dagokio. Gizakiak esperientzia asko bizi izan arren, behin eta berriro huts berdinak errepikatzen ditu, eta ez du ikasten.

Gramatika Motak

  • Gramatika
... Continuar leyendo "Hizkuntzalaritza: Oinarrizko Kontzeptuak eta Teoriak" »

Explorando el Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Características y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Un Panorama Literario

Realismo

Segunda mitad del siglo XIX. Paralelo al desarrollo de la burguesía. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que los rodea, pretenden representarla tal y como es, tanto sus aspectos agradables como los más groseros.

Características:

  1. Temática: La vida política en la ciudad, el trabajo en el campo y, en general, todos los asuntos cotidianos.
  2. Ambiente: Las acciones se sitúan en ambientes burgueses y en los bajos fondos urbanos.
  3. Técnicas literarias: Descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle en lugares reales e incluye hechos históricos, dando verosimilitud al texto.
  4. Lenguaje: Llano y común.

Muchos de los novelistas del momento escriben... Continuar leyendo "Explorando el Realismo, Renacimiento y Romanticismo: Características y Autores Clave" »