Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Poesía y el Teatro Español Post-Guerra Civil (1939-Actualidad)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Poesía y Teatro Español Posterior a 1939

La poesía española y el teatro español a partir de los años 40 se vieron directamente influidos por las consecuencias de la Guerra Civil. El país quedó dividido en dos: los vencedores y los vencidos, y la mayoría de los segundos tuvo que exiliarse, incluyendo a conocidos intelectuales. La nueva España fue un país de aislamiento internacional hasta los años 50, y la cultura literaria durante el régimen estuvo marcada por una estricta censura que solo comenzó a suavizarse en torno a la década de los sesenta.

Años 40: Desarraigo y Arraigo

Poesía

Dentro de la poesía de los años 40, destacamos la poesía desarraigada, heredada de la Generación del 27 y cercana a lo existencial. Destaca Hijos

... Continuar leyendo "Evolución de la Poesía y el Teatro Español Post-Guerra Civil (1939-Actualidad)" »

Antonio Machado: Evolución Poética desde el Modernismo a la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Dos Caminos desde el Modernismo

Similitudes y Diferencias Estéticas

Los dos autores, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, tienen en común sus inicios dentro del Modernismo, movimiento literario que surge a finales del siglo XIX, pero que en 1888 brilla gracias a la publicación de Azul de Rubén Darío. Sin embargo, ambos evolucionarán hacia principios estéticos distintos: Antonio Machado se acercará a la Generación del 98 mientras que Juan Ramón Jiménez se convertirá en el máximo representante del Novecentismo.

Antonio Machado: Vida y Obra

Nace en Sevilla en 1875. "Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla...". Vivió en París, Madrid y en tierras castellanas. Fue catedrático de francés
... Continuar leyendo "Antonio Machado: Evolución Poética desde el Modernismo a la Generación del 98" »

Un Recorrido por las Vanguardias y la Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Vanguardias en Europa

A principios del siglo XX, una crisis política, social y cultural, producto de la Primera Guerra Mundial, propició el surgimiento de las vanguardias. Estos movimientos rompieron con lo anterior, cuestionando los valores burgueses y buscando nuevas formas de expresión. Se caracterizaron por su creatividad, variedad de ideas y deseo de cambio.

Principales Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Fundado por Filippo Marinetti, resaltaba la rapidez, la tecnología, el deporte y la modernidad. Usaba nuevos estilos de letras, sonidos escritos y cambios en la sintaxis tradicional.
  • Cubismo: Liderado por Guillaume Apollinaire, buscó representar las diferentes perspectivas de la realidad. Se destaca por el uso de caligramas, poemas visuales
... Continuar leyendo "Un Recorrido por las Vanguardias y la Generación del 27: Características, Autores y Obras Clave" »

Ligeti, Lutosławski y Penderecki: Tres Compositores de Vanguardia en la Música del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Ligeti (1923-2006)

Lux aeterna (1966) es una obra representativa de György Ligeti, donde trabaja con el sonido puro. Su música, a menudo compleja, desafía las convenciones de ritmo y melodía, utilizando procedimientos intrincados y técnicas opuestas a las de compositores como Penderecki. Inicialmente influenciado por Bartók, Ligeti se trasladó a Alemania, donde colaboró con Stockhausen y desarrolló la técnica del cluster. Le interesaban los aspectos dramáticos del texto y de la ejecución. En la década de 1960, se centró en este tipo de obras, mostrando en algunos casos, según ciertos análisis, referencias tonales. También experimentó con el minimalismo. A partir de 1980, al igual que Penderecki, buscó establecer mayores... Continuar leyendo "Ligeti, Lutosławski y Penderecki: Tres Compositores de Vanguardia en la Música del Siglo XX" »

El Realismo Social en la Generación del 50: Contexto, Autores y Carmen Martín Gaite

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

La Generación del 50: El Auge del Realismo Social

El Realismo Social marca la literatura de la Generación del 50, influenciada por el neorrealismo italiano y la literatura norteamericana de la generación perdida (Faulkner, Hemingway). Su objetivo era presentar una visión objetiva de la realidad para despertar la conciencia del lector.

Características del Realismo Social

  • Objetivismo: Representación de la realidad desde un punto de vista imparcial, donde las circunstancias sociales y políticas determinan el comportamiento de los personajes.
  • Enfoque Testimonial y Crítico: Denuncia de la desigualdad social, la explotación y la vida burguesa.
  • Narrador-Testigo: Uso predominante del narrador en tercera persona, aunque a veces se recurre al narrador
... Continuar leyendo "El Realismo Social en la Generación del 50: Contexto, Autores y Carmen Martín Gaite" »

Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Novelas Espirituales de Galdós (1895 – 1897)

En las novelas espiritualistas de Galdós predominan los valores evangélicos: el amor y la caridad cristiana. Aparecen personajes humildes imbuidos de altos valores morales y de un gran sentido del deber. El espacio preferido ya no es el Madrid de la burguesía, sino los barrios más miserables de la época. A esta tendencia espiritualista pertenecen Nazarín (1895), Halma (1895) y Misericordia (1897), que presentan personajes de inspiración evangélica y un tema común: la caridad. El protagonista de las dos primeras obras es Nazarín, un clérigo humilde que recorre la Mancha con dos mujeres de mala reputación, predicando un evangelio social e invitando a imitar a Jesucristo; Nazarín será... Continuar leyendo "Exploración de las Novelas de Galdós: Espiritualidad, Realismo y Crítica Social" »

La Novela y el Teatro en España: Evolución y Experimentación en las Décadas de 1940 a 1960

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La novela de los años sesenta: entre la preocupación social y el experimentalismo

Durante la década de los sesenta no se pierde la novela comprometida socialmente, aunque, como hemos visto, ya desde los últimos años de la década de los cincuenta se detecta un cierto agotamiento de esta tendencia y una clara evolución hacia la experimentación y la renovación. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias. Además, los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortázar, García Márquez), de manera que las novelas pasan a ser más complejas y experimentales, quizás... Continuar leyendo "La Novela y el Teatro en España: Evolución y Experimentación en las Décadas de 1940 a 1960" »

Literatura Medieval: Poesía, Épica y La Celestina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Contexto histórico, social y cultural

En la Edad Media, la literatura aparece con las jarchas (s. XI) y perdura hasta el s. XIV, en los que prevalecen los ideales religiosos y caballerescos. La sociedad medieval está dividida en tres estamentos: la nobleza, el clero y el campesinado. Asimismo, hay tres comunidades religiosas: la cristiana, la judía y la musulmana. La cultura se difunde a través de tres métodos: los monasterios, depositarios de la herencia grecolatina y el pensamiento cristiano; la ruta de peregrinación, como a Santiago de Compostela, por la que penetra la cultura francesa; y la Escuela de Traductores de Toledo, que introduce la cultura oriental en Europa.

La poesía medieval

Podemos distinguir dos tipos:

  1. Popular-tradicional:
... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Poesía, Épica y La Celestina" »

Grandes Obras de la Literatura Española: Casona y Delibes en Profundidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

La Dama del Alba: Tragedia, Simbolismo y Folclore en Alejandro Casona

Contexto y Estreno

La Dama del Alba es una tragedia escrita por Alejandro Casona. Fue estrenada en 1944 en Buenos Aires y llevada a escena en Madrid en 1962. Esta obra, concebida durante el exilio del autor, retrata la profunda nostalgia que sentía Casona por su patria.

Ambientación y Temporalidad

La acción de la obra se desarrolla en una casa de Besullo, un pueblo de Asturias donde Casona nació y pasó buena parte de su infancia, lo que añade un fuerte componente autobiográfico y regionalista. La acción transcurre en una época indeterminada, pero se observa una progresión temporal significativa:

  • Entre el primer y el segundo acto transcurre una noche.
  • Entre el segundo
... Continuar leyendo "Grandes Obras de la Literatura Española: Casona y Delibes en Profundidad" »

Luces de bohemia: Preguntas Clave y Respuestas por Escenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Luces de bohemia: Preguntas Clave y Respuestas por Escenas

Este documento ofrece un recorrido detallado por las escenas más significativas de Luces de bohemia, la obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán. A través de preguntas y respuestas concisas, se abordan los aspectos fundamentales de la trama, los personajes y el simbolismo esperpéntico, facilitando una comprensión profunda de esta pieza esencial del teatro español del siglo XX.

ESCENA I

  1. Describe con dos líneas como máximo a Max Estrella: Es hiperbólico, andaluz, ciego y poeta de odas y madrigales.

  2. ¿Qué le comunica el director del periódico donde publica sus crónicas a Max Estrella? Que le retira sus colaboraciones, que no cuenta con él.

ESCENA II

  1. ¿Quiénes hacen tertulia

... Continuar leyendo "Luces de bohemia: Preguntas Clave y Respuestas por Escenas" »