Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tendencias del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia

La esencia del teatro es que está escrito para ser representado y por ello, en el primer tercio del siglo XX, el teatro español presenta dos tendencias: el teatro que triunfa en los escenarios y el teatro innovador, que tiene una menor acogida.

1. El Teatro que Triunfa en los Escenarios: La Tradición Conservadora

El teatro que triunfa es el que continúa la estela del teatro de finales del siglo XIX. El público que podía permitirse pagar la entrada del teatro era mayoritariamente aristocrático y burgués; por lo tanto, es un teatro que refleja la ideología de la clase media-alta: **no acepta la crítica social** y **no le gustan las innovaciones formales**. Las... Continuar leyendo "Tendencias del Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Tradición y Vanguardia" »

Diftongs i Hiats: Comprensió de les Semivocals en Català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 26,7 KB

2.2 Diftongs i hiats: Les semivocals

Les semivocals corresponen als sons consonàntics [j] i [w], i s'anomenen així perquè s'articulen en la mateixa zona que les vocals corresponents [i] i [u], però es pronuncien amb un grau de tancament més propi de les consonants.

Diftong: vocal més u o u més vocal (el mateix passa amb la i).

u: sempre una W

i: sempre una J

GRAFIA [W]:

El so [w] en català apareix principalment en paraules amb "gu" o "qu" seguides de E o I, i en préstecs lingüístics.

Es pronuncia com una semiconsonant quan la u actua com una aproximant, en comptes d'una vocal completa.

Apareix en alguns diftongs com a “aigua”.

Es distingeixen dos tipus de diftongs segons la situació de la semivocal respecte de la vocal:

1. Diftongs decreixents:

... Continuar leyendo "Diftongs i Hiats: Comprensió de les Semivocals en Català" »

Profundizando en Nada de Carmen Laforet: Estilo, Temas y Personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Estilo en Nada de Carmen Laforet

En Nada se elogia el estilo sobrio y sencillo de la prosa, aunque esa aparente simplicidad oculta un lenguaje muy cuidado. El estilo mezcla impresionismo —con imágenes plásticas de luz, color y sensaciones— y expresionismo, sobre todo al describir ambientes y personajes con deformaciones, animalizaciones y cosificaciones. Esto crea una atmósfera oscura y asfixiante, con elementos como brujas, locura, muerte y escenas similares a aquelarres. La novela transmite la desolación de la posguerra, simbolizada en el título Nada.

A pesar de su sencillez, el estilo es muy lírico y usa recursos retóricos como comparaciones, sinestesias, metáforas, personificaciones, elipsis y símbolos. Un ejemplo clave es el... Continuar leyendo "Profundizando en Nada de Carmen Laforet: Estilo, Temas y Personajes" »

Explorando la Literatura Española: Del Modernismo a la Narrativa de los 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 19,94 KB

Literatura Española: Un Viaje desde el Modernismo hasta la Narrativa de los 60

1. Poesía

La literatura de finales del siglo XIX nace en un contexto marcado por el desastre del 98 (España pierde sus últimas colonias –Cuba, Puerto Rico y Filipinas–), la deslegitimación del sistema político de la Restauración (muerte de Alfonso XII sin descendencia, regencia de Mª Cristina, reinado de Alfonso XIII y dictadura de Primo de Rivera), la creciente conflictividad, el auge del anarquismo, revueltas en Europa y tensiones que acabarían en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Todo ello deriva en un pensamiento regeneracionista de signo antiburgués, de rebeldía frente al mundo y rechazo contra el pasado y en el que se imponen el irracionalismo,... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española: Del Modernismo a la Narrativa de los 60" »

Antonio Machado: Vida, Obra y Legado en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,9 KB

Contexto Sociocultural y Literario de la Época de Antonio Machado

Contexto Sociocultural

Durante este periodo en España, hubo una modernización sociocultural significativa gracias al notable crecimiento urbano e industrial, impulsado por avances médicos y mejoras en la alimentación. Se destacaban dos movimientos culturales:

  • La Generación del 98: Grupo de escritores preocupados por la derrota de 1898.
  • El Realismo: Movimiento literario que busca representar la realidad de manera objetiva, enfocándose en la vida cotidiana y los problemas sociales.

Contexto Literario

Estos movimientos buscaban explorar la esencia de España y la vida, proponiendo nuevas formas poéticas para expresar mejor sus temas. Comenzaron a surgir movimientos feministas,... Continuar leyendo "Antonio Machado: Vida, Obra y Legado en la Literatura Española" »

Anàlisi de l'obra de Miquel Llor: Tradició i Modernitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,96 KB

1. Context Històric i Literari

L'obra de Miquel Llor va ser escrita el 1931, en un període de renovació literària a Catalunya marcat per la tensió entre tradició i modernitat. L'autor, influenciat pel simbolisme, el realisme i el modernisme, es va veure afectat per la dictadura franquista després de la Guerra Civil, fet que el va portar a l'autocensura i a reduir la seva producció literària.

2. Influències Literàries

Llor rep influències tant de la literatura internacional com catalana.

Influències Internacionals

  • Gustave Flaubert (Emma Bovary): Comparant l'idealització del matrimoni amb la de Laura.
  • Petrarca: Influència en el personatge de Laura, més complexa que la Laura idealitzada del poeta.
  • Marcel Proust: Influència de la seva
... Continuar leyendo "Anàlisi de l'obra de Miquel Llor: Tradició i Modernitat" »

Exploración Poética de Miguel Hernández: Temas y Recursos en El rayo que no cesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Poema "Este rayo que me habita el corazón" (de El rayo que no cesa)

Temática Central

Este poema de Miguel Hernández forma parte de la obra El rayo que no cesa, perteneciente a la primera etapa de su poesía, escrita entre 1933 y 1936, justo antes del estallido de la Guerra Civil española. El poema aborda el sufrimiento y el dolor, mostrando cómo la pena es una constante que causa un profundo malestar. También se explora la soledad, manifestando cómo el autor se siente aislado con su dolor, como si nadie más lo entendiera. Otro tema recurrente es la inevitabilidad del sufrimiento, ilustrada con metáforas como "el perro fiel" o "los leopardos", que sugieren un tormento ineludible. Finalmente, la muerte emerge como un tema crucial; al final... Continuar leyendo "Exploración Poética de Miguel Hernández: Temas y Recursos en El rayo que no cesa" »

Conceptismo y Culteranismo: Corrientes Estilísticas y Temas del Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Tendencias Estilísticas del Barroco

Las principales tendencias estilísticas del Barroco son el conceptismo y el clasicismo.

El Conceptismo

El conceptismo se caracteriza por su complejidad conceptual, condensando el pensamiento con sutileza e ingenio a través de juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas.

Cuando este estilo se enfoca en una ornamentación y sensorialidad excesivas, se denomina culteranismo o gongorismo, caracterizado por:

  • Un léxico colorista.
  • Un uso máximo de las posibilidades expresivas del verso.
  • La incorporación de cultismos.
  • Una sintaxis complicada.
  • Alusiones mitológicas frecuentes.

Francisco de Quevedo es representativo del conceptismo puro, mientras que Luis de Góngora es emblemático del culteranismo.... Continuar leyendo "Conceptismo y Culteranismo: Corrientes Estilísticas y Temas del Barroco Español" »

Poesía, Novela y Teatro en España: Desde la Posguerra hasta los Años 90

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,25 KB

1. Guerra Civil y Exilio

Desde 1939 hasta la transición democrática, la vida española estuvo marcada por el control y la ideología del régimen franquista. En los años treinta comenzó la producción de una poesía comprometida con la realidad. Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, en la que cabe destacar la figura de Miguel Hernández.

1.1. Poesía de Miguel Hernández

Está impregnada de una emoción intensa, de un hondo contenido humano, enmarcado en unos versos de gran perfección formal.

Temas: el amor, el dolor y la muerte, la vida y la esperanza.

  • Primera etapa (1933-1936): busca un lenguaje poético propio. Los principales poemas de esta época son Perito en lunas (1933) y El rayo que no cesa (1936)
... Continuar leyendo "Poesía, Novela y Teatro en España: Desde la Posguerra hasta los Años 90" »

Los Escondidos en la Cordillera: La Lucha por la Libertad en la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Los Escondidos en la Cordillera

La Lucha por la Libertad en la Posguerra Española

Tras la Guerra Civil Española

Tras la guerra civil española, muchos hombres se ven obligados a huir de sus casas y de sus pueblos para que el nuevo régimen no acabe con sus vidas. Esta obra cuenta la historia de Ángel, Gildo, Ramiro y su joven hermano Juan, un grupo de soldados republicanos leoneses que permanecen escondidos en distintos valles por miedo a las represalias nacionalistas.

La Censura en la Posguerra

Tema: La libertad de expresión, tan censurada en la época de posguerra.

El Refugio en la Cordillera Cantábrica

En el otoño de 1937, cientos de soldados republicanos, huyendo de la amenaza nacionalista que había derrumbado su frente en Asturias, se... Continuar leyendo "Los Escondidos en la Cordillera: La Lucha por la Libertad en la Posguerra Española" »